RÉGIMEN POLÍTICO MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
RÉGIMEN POLÍTICO MÉXICO CONTEMPORÁNEO por Mind Map: RÉGIMEN POLÍTICO MÉXICO CONTEMPORÁNEO

1. ORGANISMOS INTERNACIONALES

1.1. Asociaciones que trascienden las fronteras de un Estado y contienen una estructura orgánica permanente

1.1.1. Fondo Monetario Internacional

1.1.2. Organización de Estados Americanos

1.1.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

1.2. Relevancia en la discusión mundial sobre políticas económicas y sociales

1.3. Realizan análisis, evaluaciones y presentan  propuestas a sus agremiados, incluyen la recepción de fondos económicos

1.4. Los requerimientos globales trascienden las fronteras y permean las reformas constitucionales, sin violar los derechos de soberanía

2. CAMBIOS POLÍTICOS DESPUÉS DEL 2000

2.1. 2 de julio del año 2000 alternancia pacífica del poder que marcó el cambio de régimen

2.2. Sexenio Vicente Fox Quezada: 2000-2006

2.2.1. Reformas a la gestión pública

2.2.1.1. Transparencia

2.2.1.2. Calidad en la gestión pública

2.2.1.3. Profesionalización de los servidores públicos

2.2.2. Modernización de la administración pública

2.2.2.1. Oficina de Innovación Gubernamental

2.2.2.2. Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo

2.2.2.2.1. Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo

2.2.2.3. Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental

2.2.2.4. Agenda de Buen Gobierno

2.2.2.4.1. Integración de todas las acciones de mejoramiento de la APF

2.2.2.4.2. Simplificar, unificar y hacer efectivos los esfuerzos que permitan el cambio y la transformación de la APF

2.2.2.4.3. Focalizar los resultados hacia la consolidación de un gobierno

2.3. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012

2.3.1. Proyecto de modernización administrativa

2.3.1.1. Necesidad de perfeccionar instrumentos como el presupuesto basado en resultados

2.3.1.2. Evaluación del desempeño

2.3.1.3. Planeación estratégica a partir de metodologías estandarizadas

2.3.1.3.1. Matriz de Marco Lógico

2.3.2. Atención gubernamental hacia los problemas en los ámbitos nacional e internacional

2.3.2.1. Crisis financiera mundial de 2008

2.3.2.2. Aumento de los niveles de violencia asociados al narcotráfico

2.3.3. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

2.3.4. Proceso de modernización administrativa

2.3.4.1. Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012)

2.3.4.1.1. Secretaría de la Función Pública

2.3.4.1.2. Objetivos generales

2.3.4.2. Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño

2.3.4.2.1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

2.3.4.2.2. Nuevo enfoque de gestión pública para incentivar el logro de resultados

2.3.4.2.3. Modifica y mejora de manera estructural las decisiones y medidas del proceso de planeación, programación, presupuestación y ejercicio del gasto

2.4. Sexenio de Enrique Peña Nieto

2.4.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

2.4.1.1. Metas principales

2.4.1.1.1. México en Paz

2.4.1.1.2. México incluyente

2.4.1.1.3. México con Educación de Calidad

2.4.1.1.4. México Próspero

2.4.1.1.5. México con responsabilidad global

2.4.1.2. Conjunto de estrategias transversales

2.4.1.2.1. Democratizar la productividad

2.4.1.2.2. Alcanzar un gobierno cercano

2.4.1.2.3. Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

2.4.1.3. Destaca la importancia de contar con un gobierno eficiente, con mecanismos de evaluación, que permitan mejorar su desempeño y la calidad de los servicios, que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales, y rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía.

2.4.1.4. Políticas y los programas

2.4.1.4.1. Optimizar el uso de los recursos públicos

2.4.1.4.2. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación

2.4.1.4.3. Impulsar la transparencia y la rendición de cuentas

2.5. Organismos constitucionales autónomos

2.5.1. 1990, creados o transformados para encargarse de la elaboración de políticas y regulaciones específicas en diversos sectores sociales, económicos y políticos

2.5.2. Dotados de autonomía (formal e informal) distintos a las dependencias y entidades del gobierno federal

2.5.3. Su surgimiento es resultado del proceso social e histórico

2.5.3.1. Incrementar la eficacia y eficiencia de la administración pública

2.5.4. Primeros Organismos Autonómos

2.5.4.1. Universidades públicas

2.5.4.2. Banco de México

2.5.4.3. Instituto Federal Electoral

2.5.4.3.1. 1994 obtiene autonomía constitucional

2.5.5. Organismos semiautónomos

2.5.5.1. Consejo de la Judicatura Federal

2.5.5.2. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

2.5.5.3. Incrementó significativamente la autonomía tanto de la Auditoría Superior de la Federación

2.5.5.4. Incrementó significativamente la autonomía  de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

2.5.6. 2014 Reforma en Materia Político-Electoral

2.5.6.1. La Procuraduría General de la República se convierte en la Fiscalía Nacional de la República

2.5.6.1.1. Desplegar una política de procuración de justicia más eficaz y de largo plazo

2.5.6.1.2. Profundizar en su profesionalización

2.5.6.1.3. Fiscalías especializadas para delitos electorales y para combatir la corrupción

2.5.6.2. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

2.5.6.3. Se crea el Instituto Nacional Electoral

2.5.6.3.1. Fortalecen su participación en la organización de elecciones locales y en su relación con los organismos electorales estatales

2.5.7. 2015 Firma del Decreto de Promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

2.5.7.1. IFAI cambia su nombre por el de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

2.5.7.2. Marco normativo amplía el ejercicio del derecho de acceso a la información en igualdad de condiciones

2.6. Las políticas de acceso a la información

2.6.1. El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas

2.6.1.1. Elementos indispensables para avanzar en la construcción de una democracia sustantiva

2.6.1.2. El acceso a la información

2.6.1.2.1. Promueve que los asuntos públicos sean visibles y, se eviten prácticas de opacidad en el actuar de los gobernantes

2.6.1.2.2. Impulsa la construcción de sociedades más justas, equitativas y corresponsables en la gestión de los asuntos públicos

2.6.1.2.3. Coadyuva al fortalecimiento del patrimonio social y de la vida democrática

2.6.1.2.4. Es un derecho sustantivo así como mecanismo de control sobre aquellos que están ejerciendo el poder

2.6.1.2.5. Obliga a los gobernantes a hacer pública la información sobre la cual basan sus decisiones y sobre los resultados de su gestión

2.6.2. 11 de junio de 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

2.6.2.1. Determina el camino para fortalecer y consolidar el ejercicio del derecho de acceso a la información.

2.6.2.2. Representa un cambio significativo en la relación de la sociedad y los representantes gubernamentales.

2.6.2.3. Configura la estructura y funcionamiento del IFAI

2.6.2.4. 2007 reformulación de la Ley de Transparencia

2.6.3. 2009  reforma al artículo 16 Constitucional

2.6.3.1. Elevó a garantía constitucional el derecho a la protección de datos personales, el acceso, rectificación, cancelación y oposición de los mismos

2.6.4. Reforma en materia de transparencia 2014

2.6.4.1. Acceso a la información de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; órganos autónomos; partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realicen actos de autoridad

2.6.5. 2015 Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

2.6.5.1. IFAI cambia su nombre por el de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

2.6.5.2. Se robustece con mejores y nuevas atribuciones que lo consolidan como organismo garante a nivel nacional

2.6.5.3. Establece los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad

2.6.5.4. Amplía el número de sujetos obligados y el Instituto elaborará un nuevo padrón

2.6.5.5. Crea el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales

2.6.5.6. Prevé el diseño y operación de una Plataforma Nacional de Transparencia

2.6.6. La rendición de cuentas

2.6.6.1. Mecanismo fundamental para controlar a los gobiernos y funcionarios públicos

2.6.6.2. Integra el derecho a recibir información y la obligación del poder a abrirse a la inspección pública, así como la obligación de explicar y justificar sus actos

2.6.6.3. Incluye la posibilidad de ejercer una sanción, esto es, de ejercer coacción y castigo

2.6.6.4. Pilares la información, la justificación y el castigo

2.6.6.5. Dimensión informativa

2.6.6.5.1. Publicación de los archivos públicos

2.6.6.6. Dimensión Explicativa

2.6.6.6.1. El manejo de archivos, registros o datos gubernamentales requiere de una normatividad para la clasificación de los documentos

2.6.6.6.2. La calidad de la información depende del servidor público que es el encargado de producir y procesar la información

2.6.6.6.3. La administración y la organización de archivos atiende a criterios de transparencia y acceso a la información

2.6.6.7. Sanción

2.6.6.7.1. Capacidad de imponer castigos a aquellos funcionarios que hayan incumplido sus obligaciones

2.6.6.7.2. Fortalece a los procesos de rendición de cuentas cuando demanda que los representantes públicos, documenten su actuación y dejen evidencia de ella

3. DEMOCRACIA Y ECONOMÍA DE MERCADO

3.1. Estado de bienestar

3.1.1. Ha articulado a las sociedades

3.1.2. Dinamizado la economía

3.1.3. Ha posibilitado que las personas sean individuos con futuro y ciudadanos con derechos

3.2. DESARROLLO ESTABILIZADOR

3.2.1. Evolución de la economía nacional 1954-1970

3.2.2. Modelo económico

3.2.2.1. Estabilidad macroeconómica

3.2.2.2. Política proteccionista

3.2.2.3. Intervención del Estado como agente económico en el sector industrial

3.2.3. Crecimiento PIB mayor al 6%

3.2.3.1. Inversiones de la SHCP y sector privado

3.2.3.2. Mayores utilidades

3.2.4. Inventivos en materia regulatoria

3.2.4.1. Subsidios

3.2.4.2. Tasas de gravamen asequibles en las utilidades de las empresas

3.2.5. Industrialización del país

3.2.6. Características

3.2.6.1. Establecer un tipo de cambio estable

3.2.6.2. Industrialización con un mercado interno protegido por barreras arancelarias

3.2.6.3. Permisos para importaciones

3.3. Crisis económica y reformas políticas

3.3.1. Un sistema tributario débil y una peligrosa dependencia gubernamental del crédito del sistema financiero privado

3.3.1.1. Desempleo

3.3.1.2. Pérdida de autosuficiencia alimentica

3.3.1.3. Estrechez del mercado interno

3.3.1.4. Inequitativa distribución del ingreso

3.3.1.5. Inestabilidad política

3.3.2. Movimientos sociales

3.3.2.1. 1958 y 1959 conflicto ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo

3.3.2.2. 1964-1965 el movimiento buscaba mejores condiciones laborales

3.3.2.3. Movimiento médico materializó la necesidad de planificar la medicina a nivel nacional

3.3.2.4. 1968 alumnos del IPN manifestaron su inconformidad ante la toma de las escuelas vocacionales por la policía

3.3.2.4.1. UNAM, Universidad Chapingo

3.3.2.4.2. Marchas, huelgas y eventos culturales para exigir mayor calidad educativa, libertad de expresión y libertad a los presos políticos

3.3.2.4.3. 2 de octubre de 1968 Manifestación de más de 10,000 personas en la Plaza de las Tres Culturas

3.3.3. 1970 con la llegada de Luis Echeverría se buscó reorientar el modelo económico

3.3.3.1. Primera reforma administrativa del siglo XX

3.3.3.2. Se crearon once programas vinculadas con la reforma administrativa  y se establecieron en cada Secretaria de Estado y departamento administrativo

3.3.3.3. Situación económica se deterioró a mediados de los años setenta

3.3.3.3.1. Expansión del gasto público no fue acompañada de incrementos en la recaudación, el déficit fiscal creció y con él aumentaron el déficit de cuenta corriente y la tasa de inflación

3.3.3.3.2. Incremento en los precios internacionales del petróleo a partir de 1973

3.3.3.4. Recesión que siguió a la crisis de 1976 fue de corta duración

3.3.3.4.1. Descubrimiento de cuantiosas reservas petroleras

3.3.4. Reforma administrativa gobierno de José López Portillo 1976- 1982

3.3.4.1. Reorganizar el gobierno para organizar el país

3.3.4.2. Establece un sistema nacional de planeación,  regulado por la LOAPF

3.3.4.3. Promulgación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y Ley de Deuda Pública

3.3.4.4. Creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto

3.4. Proceso de reformas administrativas

3.4.1. 1980, Movimiento internacional ideológico

3.4.1.1. Cambio de valores en el sector público ‘racionalismo económico’ y la gerencia de la empresa privada

3.4.2. Miguel de la Madrid (1982-1988)

3.4.2.1. Programa Inmediato de Reordenación Económica

3.4.2.1.1. Disminuir el crecimiento del gasto público

3.4.2.1.2. Reforzar las normas de disciplina, programación, eficiencia y honradez en su ejercicio

3.4.2.1.3. Proteger y estimular los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos

3.4.2.1.4. Reordenar el mercado cambiario bajo la autoridad monetaria del estado

3.4.2.1.5. Reestructurar la Administración Pública Federal

3.4.2.2. Reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública

3.4.2.2.1. Se crearon las Secretarías de Energía, Minas e Industria Paraestatal y la de Desarrollo Urbano y Ecología.

3.4.2.3. Se impulsó la simplificación administrativa, agilizar trámites y dar servicios más eficaces a la ciudadanía.

3.4.3. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

3.4.3.1. Reforma del Estado

3.4.3.1.1. Modificar las relaciones con la sociedad y con el ciudadano

3.4.3.1.2. Ejercicio democrático de la autoridad

3.4.3.1.3. Participación y organización popular en los programas sociales

3.4.3.1.4. Privatización de las empresas públicas no estratégicas

3.4.3.1.5. Estabilidad macroeconómica

3.4.4. Ernesto Zedillo (1994-2000)

3.4.4.1. Programa de Modernización de la Administración Pública publicado en 1996

3.4.4.1.1. Recuperó los conceptos: ‘rendición de cuentas,’ ‘responsabilidad’, ‘derechos de los ciudadanos’, ‘derecho a la información’ ‘y evaluación’.

3.4.4.1.2. Avanzó muy poco ante la crisis económica y la falta de consenso político

3.4.4.2. Sistema Integral de Administración Financiera Federa

3.4.4.3. Nueva Estructura Programática y el Sistema de Evaluación del Desempeño

3.4.5. Vicente Fox (2000-2006)

3.4.5.1. Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz.

3.4.5.1.1. Recuperar la confianza de los ciudadanos en el gobierno

3.4.5.1.2. Resume las estrategias del gobierno federal en materia de innovación

3.4.5.2. Gobierno de calidad

3.4.5.2.1. Gobierno eficiente y confiable cuyos procesos y servicios estarían avalados por la certificación de su sistema de gestión de calidad

3.4.5.2.2. Implementar un Servicio Profesional de Carrera

3.4.5.3. Consenso de Washington

3.4.5.3.1. 1982 y 1990, una quincena de países hizo la transición política de la dictadura a la democracia, adoptando todo el sistema de “economía de mercado”

3.4.5.3.2. Abarcaba las siguientes reformas de política económica

3.4.5.3.3. Representaba una continuidad de las políticas contraccionistas tradicionales al estilo del FMI, así como también una crítica implícita y una ruptura relativa respecto a las políticas antinflacionarias monetaristas

3.4.5.4. 1989 modelo más estable, abierto, liberalizado, particularmente orientado a los países de América Latina

4. SISTEMA Y RÉGIMEN POLÍTICO POSTERIOR A 1990

4.1. Transformaciones políticas más importantes se centraron en el sistema electoral y de partidos

4.2. Reforma electoral de 1977 otorgó a los partidos políticos financiamiento público

4.2.1. Permitió que los partidos tuvieran la posibilidad de disputar el control electoral al PRI

4.3. 1997 verdadero cambio político, el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados

4.4. 2000, el PRI perdió el control del Poder Ejecutivo a manos del PAN y su candidato Vicente Fox Quezada

4.5. El cambio político en México es un proceso que se dio de forma gradual

4.6. Década de 1990 la administración pública  sufrió una gran transformación.

4.6.1. Reingeniería constitucional

4.6.1.1. Origen a diversas instituciones autónomas

4.6.1.1.1. Comisión Nacional de Derechos Humanos

4.6.1.1.2. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

4.6.1.1.3. Autonomía al Banco de México

4.6.1.1.4. Refuerza la ciudadanización del IFE, ahora Instituto Nacional Electoral

4.6.1.2. 1988 a 1994 se aprobaron 51 reformas a 40 artículos constitucionales

4.7. MULTIPARTIDISMO

4.7.1. Composición estructural de los partidos políticos dentro de cada Estad

4.7.2. 1990, los partidos políticos no representaban una verdadera oposición para el

4.7.2.1. Restricciones del sistema electoral en lo que refiere a la conformación de organizaciones políticas partidistas

4.7.2.2. Hasta antes de 1988, el sistema de partidos se caracterizó por ser unipartidista con altos niveles de estabilidad

4.7.3. El cambio político-electoral fue producto de las distintas reformas constitucionales que se llevaron a cabo desde la década de 1970

4.7.4. 1989-1990 marcó un cambio crucial en la organización de las elecciones

4.7.4.1. Permitió dar paso de la Comisión Federal Electoral al Instituto Federal Electoral

4.7.4.1.1. Profesionalización de los procesos electorales

4.7.4.2. Ciudadanización del órgano electoral

4.7.4.3. Pluralismo limitado con elecciones competitivas

4.7.5. 1997 los procesos electorales se volvieron altamente competitivos, permitiendo que en el año 2000 fuera posible la alternancia política a nivel federal.

4.8. Congreso dividido

4.8.1. 1997 transformación del Congreso de la Unión

4.8.1.1. Los apoyos para impulsar las reformas constitucionales no pueden darse por un sólo partido

4.8.1.2. La mayoría de votos se requiere la negociación de PRI-PAN

4.9. Aparición de asociaciones civiles

4.9.1. 1985 se apodera y entiende su importancia a nivel social.

4.9.2. Surge una nueva forma de participación para la población: el “asociacionismo cívico”

4.9.2.1. Lucha por cuestiones de género, el ecologismo y la lucha por los derechos humanos

4.9.3. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

4.9.3.1. Se abordan las OSC

4.9.3.2. Se plantea impulsar las actividades de las OSC para atender las necesidades sociales más sensitivas del país

4.9.3.3. Se resalta la ventaja de acercamiento a las problemáticas de los diferentes grupos de la población

4.9.3.3.1. Agilizar y maximizar los resultados

5. TRANSICIÓN POLÍTICA

5.1. Las reformas electorales favorecieron las organizaciones o partidos en busca de espacios de expresión e igualdad ante la lucha por espacios electorales

5.2. Los movimientos sociales manifiestan la urgencia de apertura democrática y la necesidad de un cambio en la política nacional

5.3. 1970 a 1976 se instrumenta la política de apertura democrática

5.3.1. Crisis económica y desestabilidad política

5.4. 1977 Ley de Organizaciones y Procedimientos Electorales crea la figura legal de asociaciones políticas nacionales, concebidas como complementos al sistema de partido y debían contribuir al debate político e ideológico

5.5. 1988 y 1994 significaron momentos importantes para el cambio político y administrativo

5.6. 1994 cambio y transición del partido político en la presidencia de la república sería el gobierno dividido de la Cámara de diputados

5.7. 1996 ciudadanización completa del IFE con la reforma electoral y la alternancia en la presidencia de la república en el año 2000