El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas por Mind Map: El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

1. Sobre la transición política

1.1. La transición política comenzaba con la ruptura interna del partido hegemónico, en el año de 1978, al mencionar al candidato Carlos Salinas de Gortari sin considerar a Cuauhtémoc Cárdenas.

1.2. Otro proceso que posterior a 1994 generarían el cambio y la transición de partido político en la presidencia de la república sería el gobierno dividido de la Cámara de diputados.

1.3. La apertura política, impactaría en los cambios económicos y administrativos, pues a partir de este periodo la Administración Pública sufriría cambios inimaginables.

2. Los Organismos Internacionales y el cambio político y administrativo

2.1. Los organismos internacionales son asociaciones que trascienden las fronteras de un Estado y contienen una estructura orgánica permanente.

2.1.1. Fondo Monetario Internacional Fuente: Twitter

2.1.2. Organización de los Estados Americanos Fuente: Blogspot

2.1.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Fuente: OCDE.org

2.2. Nuestro país como integrante de estos grupos, participa continuamente en mejoras estructurales y ha puesto en marcha diferentes proyectos en materia de: educación, salud, transparencia, entre otros.

3. Cambios políticos después del 2000 y las reformas administrativas

3.1. La administración pública actual se ha caracterizado por un profundo proceso de modernización que incluye una serie de reformas administrativas impulsadas por el Poder Ejecutivo.

3.2. Sexenio de Vicente Fox Quezada: 2000-2006

3.2.1. Presenta una propuesta para modernizar la administración pública a través de la formación de dos centros que regularían las reformas a la gestión pública

3.2.1.1. La Oficina de Innovación Gubernamental que dependería directamente del presidente.

3.2.1.2. Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), hoy de la Función Pública (SFP).

3.2.2. En materia de mejoramiento administrativo, la estrategia de Vicente Fox se orienta por tres acciones relevantes.

3.2.2.1. La implementación del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (2001- 2006) que queda bajo la responsabilidad de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM).

3.2.2.2. La propuesta contenida en el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz desde la Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia.

3.2.2.3. La integración de todas las acciones de mejoramiento de la administración pública federal en la Agenda de Buen Gobierno.

3.2.2.3.1. Esquema de la Agenda de Buen Gobierno Fuente: SlidePlayer

3.3. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012

3.3.1. Aprobación del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera (Diario Oficial de la Federación [DOF], junio de 2007).

3.3.2. El proceso de modernización administrativa se llevará en dos instancias.

3.3.2.1. El Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública.

3.3.2.2. El Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

3.4. Sexenio de Enrique Peña Nieto : 2012-Actualidad

3.4.1. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 presentado por el presidente Enrique Peña Nieto destaca la importancia de contar con un gobierno eficiente, con mecanismos de evaluación, que permitan mejorar su desempeño y la calidad de los servicios, que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales, y rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía.

3.4.1.1. Plan Nacional de Desarrollo Fuente: Instituto Tecnológico de Chihuahua

3.4.2. Las políticas y los programas de la presente administración deben estar enmarcadas en un Gobierno Cercano y Moderno orientado a resultados, que optimice el uso de los recursos públicos, utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicación e impulse la transparencia y la rendición de cuentas.

3.5. Los organismos autónomos

3.5.1. Los organismos constitucionales autónomos pueden aparecer con el fin de incrementar la eficacia y eficiencia de la administración pública.

3.5.1.1. Las Universidades Públicas Fuente: Study in Mexico

3.5.1.2. El Banco de México Fuente: José Cárdenas

3.5.1.3. La Institución Federal Electoral Fuente: Ultra

3.6. Las políticas de acceso a la información

3.6.1. El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos indispensables para avanzar en la construcción de una democracia sustantiva (Pérez, 2012).

3.6.2. El 11 de junio de 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, esta ley determina el camino para fortalecer y consolidar el ejercicio del derecho de acceso a la información.

3.6.2.1. Reforma en materia de transparencia 2014: La sociedad podrá conocer la información de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; órganos autónomos; partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral, incluidos los sindicatos, que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito federal, estatal o municipal (Gobierno Federal, 2014).

3.6.2.2. La rendición de cuentas: La construcción de este vínculo basado en la autorización requiere del establecimiento de una serie de mecanismos de control que garanticen que los gobiernos cumplan dentro de la legalidad los propósitos para los que fueron elegidos. Los mecanismos de rendición de cuentas son los mecanismos fundamentales para controlar a los gobiernos y funcionarios públicos.

3.6.2.2.1. Dimensión informativa de la rendición de cuentas: La rendición de cuentas involucra por tanto el derecho a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios sobre un asunto público. Pero también implica el derecho a recibir una explicación y el deber correspondiente de justificar el ejercicio del poder en asuntos públicos determinados para fortalecer el régimen democrático y a la rendición de cuentas como un mecanismo efectivo de control del poder.

3.6.2.2.2. Dimensión explicativa de la rendición de cuentas: El manejo de archivos, registros o datos gubernamentales requiere de una normatividad para la clasificación de los documentos. La transparencia es un medio que permite la rendición de cuentas en el sentido de que facilita la atención a los ciudadanos que comienzan a cuestionar cada una de las acciones realizadas por el gobierno por lo que deben tener acceso a más y mejor información sobre los asuntos públicos y seguir con detalle cada una de las etapas del proceso político.

3.6.2.3. Sanciones: La sanción se puede entender como la capacidad de imponer castigos a aquellos funcionarios que hayan incumplido sus obligaciones. La rendición de cuentas no puede ser efectiva si no cuenta con dispositivos de sanción que active a las agencias de rendición de cuentas. La amenaza de la sanción puede ser un factor que fortalezca o limite a la rendición de cuentas efectiva. La limita en el sentido de que los funcionarios públicos puedan generar prácticas organizacionales al interior de las dependencias que obstaculizan la generación de información útil, oportuna y verás para el fácil acceso y discusión pública.

4. La democracia y la economía del mercado

4.1. Dependiendo el tipo de Estado es el tipo de Administración Pública, así mismo dependiendo el tipo de gobierno, es el tipo de organizaciones e instituciones.

4.2. Elementos mínimos que debe tener una democracia: Libertad de asociación, libertad de expresión y de información, amplios derechos de sufragio, derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones, elecciones libres y equitativas, políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales (Robert Dahl, 1999).

4.3. Antecendentes

4.3.1. Desarrollo Estabilizador o Milagro Mexicano

4.3.1.1. El milagro mexicano es un modelo económico que alcanzó la estabilidad macro-económica del país, es una etapa de una política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en el sector industrial (continuación de la Revolución Mexicana y la Segunda Guerra Mundial (Meyer, 2000).

4.3.1.2. Fuente: SlideShare

4.3.1.2.1. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el sector obrero, empresarial y campesinos (banqueros), realizaron inversiones cuantiosas con utilidades considerables.

4.3.1.2.2. Este escenario generó un sistema tributario débil y una peligrosa dependencia gubernamental del crédito del sistema financiero privado.

4.3.1.2.3. La industrialización del país se llevó a cabo principalmente por los particulares con el apoyo del sector público.

4.3.1.3. El crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) real fue de 6.75 por ciento y el crecimiento promedio anual del PIB por habitante fue de 3.4 por ciento.

4.3.2. Crisis económica y el proceso de reformas políticas

4.3.2.1. Movimientos sociales que demandaban una mejor calidad de vida

4.3.2.1.1. El movimiento médico materializó la necesidad de planificar la medicina a nivel nacional.

4.3.2.1.2. Matanza del 2 de Octubre Fuente: Cultura Colectiva

4.3.2.2. Se implementa la Reforma Administrativa, con el cual se crearon once programas vinculadas con la reforma y se establecieron en cada Secretaria de Estado y departamentos administrativos.

4.3.2.3. México se deterioró a mediados de los años setenta fundamentalmente por dos razones: 1) Debido a que la expansión del gasto público no fue acompañada de incrementos en la recaudación, el déficit fiscal creció y con él aumentaron el déficit de cuenta corriente y la tasa de inflación; 2) El incremento en los precios internacionales del petróleo a partir de 1973, constituyeron un choque externo de importancia para México que entonces era un importador neto de petróleo y derivados.

4.3.2.4. José López Portillo (1976- 1982) Fuente: Dosis del Saber

4.3.2.4.1. La reforma administrativa establece un sistema nacional de planeación, que estaba regulado por la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la promulgación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, así como la Ley de Deuda Pública. Asimismo, destaca la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Ésta tenía como tesis central reorganizar el gobierno para organizar el país.

4.4. El proceso de reformas administrativas

4.4.1. Miguel de la Madrid (1982-1988) Fuente: Memoria Política de México

4.4.1.1. Programa Inmediato de Reordenación Económica, orientado a varios aspectos y principalmente a la reducción del gasto público.

4.4.1.2. Reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública, en la que se establecían importantes reformas que crearon varias Secretarías de Estado, entre ellas la de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la de Desarrollo Urbano y Ecología.

4.4.1.3. Se impulsó la simplificación administrativa, buscando agilizar trámites y dar servicios más eficaces a la ciudadanía.

4.4.2. Salinas de Gortari (1988-1994) Fuente:  Biografías y vidas

4.4.2.1. Anunció la necesidad de llevar a cabo la Reforma del Estado, los alcances de la reforma serían: el ejercicio democrático de la autoridad, el aliento a la participación y organización popular en los programas sociales, la privatización de las empresas públicas no estratégicas, dando a los obreros participación en su propiedad y canalizando el producto de su venta a programas sociales.

4.4.2.2. Se esperaba alcanzar la estabilidad macroeconómica a través de la apertura comercial, la desregulación, la inversión extranjera y las desincorporaciones.

4.4.3. Ernesto Zedillo (1994-2000) Fuente: Joel Sedano

4.4.3.1. Se impulsó Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) publicado en1996, el Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), la Nueva Estructura Programática (NEP) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

4.4.3.2. El PROMAP, recuperó los conceptos: ‘rendición de cuentas,’ ‘responsabilidad’, ‘derechos de los ciudadanos’, ‘derecho a la información’ ‘y evaluación’.

4.4.4. Vicente Fox (2000-2006) Fuente: La Guía 2000

4.4.4.1. Se impulsó el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz.

4.4.4.1.1. Tiene como misión recuperar la confianza de los ciudadanos en el gobierno.

4.4.4.1.2. Resume las estrategias del gobierno federal en materia de innovación, que permita introducir nuevas formas en el que hacer público y la calidad total que permitirá mejorar la actividad pública generando un valor agregado.

4.4.5. El consenso de Washington

4.4.5.1. El agotamiento del modelo vigente durante el periodo 1933-1980, conocido como «industrialización mediante la sustitución de importaciones» (ISI), promulgó las bases para emprender las reformas estructurales necesarias que permitiesen cambiar el rumbo económico de América Latina.

4.4.5.2. Reformas político-económicas

4.4.5.2.1. Disciplina fiscal: Déficit fiscales grandes y sostenidos, constituyen una fuente primaria de dislocamiento macroeconómico que se presenta como inflación, déficit de pagos y fuga de capitales, además déficit presupuestario acompañado de altos niveles de inflación, que socava la confianza de los inversionistas.

4.4.5.2.2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Recorte al gasto público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los impuestos.

4.4.5.2.3. Reforma fiscal: Una reforma fiscal debía emprenderse para ampliar la recaudación tributaria, disminuir el gasto público y, en consecuencia, remediar el déficit presupuestario.

4.4.5.2.4. Liberalización financiera: Prevalecieron dos principios generales relativos al nivel de los tipos de interés: uno es que los tipos de interés deberían ser determinados por el mercado y el segundo principio es que los tipos de interés reales deberían ser positivos.

4.4.5.2.5. Tipo de cambio competitivo: Basado en las exportaciones. Un tipo de cambio competitivo brindaría seguridad a los negocios para invertir en las industrias de exportación.

4.4.5.2.6. Liberalización del comercio: El sistema de permisos de importación es una forma de restricción particularmente contraproducente, que debería reemplazarse sin tardanza por aranceles.

4.4.5.2.7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Se contemplaba que la inversión extranjera traería capital, conocimiento y experiencia, ya sea produciendo bienes necesarios para el mercado nacional o para contribuir a la expansión de exportaciones.

4.4.5.2.8. Privatizaciones: lo que se pretendía con esta reforma era aliviar el presupuesto del gobierno a partir de la privatización de empresas paraestatales.

4.4.5.2.9. Desregulación: El proceso de desregulación está vinculado con la privatización, pues la venta de entidades paraestatales necesita la modificación de leyes y reglamentos que permitan la entrada de nuevos inversionistas y empresas nacionales y extranjeras, lo que a su vez beneficia a la inversión extranjera directa.

4.4.5.2.10. Derechos de propiedad: con esta política el CW pretendía crear derechos de propiedad bien asegurados, pues constituyen un pre-requisito básico para la operación eficiente de un sistema capitalista.

4.4.5.3. En México la estrategia del Consenso se aplicó en tres fases sucesivas

4.4.5.3.1. Fase 1: El Pacto, programa de estabilización “heterodoxo”, estaba basado en la concertación de precios y salarios.

4.4.5.3.2. Fase 2: Renegociación de la deuda externa, impulsado por Salinas de Gortari con el Plan Brady, lo que permitió reducir el principal y aligerar el pago de intereses, pero sobretodo, junto con la inflación en proceso de declinación, elevó las expectativas de los actores involucrados en la reforma neoliberal.

4.4.5.3.3. Fase 3:  La reforma neoliberal salinista fue completada por la firma del TLCAN, el cual entró en vigor en 1994, y por la aceleración del proceso de proceso de privatización de los activos públicos. El TLCAN trató de un acuerdo entre gobiernos y grupos empresariales oligopólicos que veían en la integración una palanca importante para ampliar sus mercados y zonas de operación e influencia, así como para maximizar sus beneficios.

5. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

5.1. Reforma Electoral de 1977 Fuente: Blogspot

5.2. Principales transformaciones del sistema político y el régimen político en México, enfatizando tres dimensiones: 1) La transformación del sistema de partidos, 2) las transformaciones en el Congreso de la Unión, 3) el papel de las organizaciones de la sociedad civil y como fue determinante en la transición democrática.

5.2.1. Multipartidismo, con la creación del IFE la certidumbre de los procesos electorales es más adecuada. Sin embargo es en 1997 cuando los procesos electorales se volvieron altamente competitivos, permitiendo finalmente que en el año 2000 fuera posible la alternancia política a nivel federal.

5.2.2. Con la transformación en el Congreso de la Unión, en 1997, ahora los apoyos para impulsar las reformas constitucionales no pueden darse sólo por un partido. Por lo tanto, para conseguir la mayoría de votos se requiere la negociación de al menos dos bancadas, este hecho por consecuencia contribuyó a la oposición mayoritaria en el Congreso de la Unión.

5.2.3. Desde 1968 comienza la aparición de las asociaciones civiles y a partir de 1985 se apodera y entiende su importancia a nivel social.

5.2.3.1. En Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se aborda concretamente el asunto de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y se plantea conveniente impulsar las actividades de las OSC para atender las necesidades sociales más sensitivas del país, resaltando la ventaja de acercamiento a las problemáticas de los diferentes grupos de la población, lo cual, les permite agilizar y maximizar los resultados (Lizárraga, 2004).