
1. PEDAGOGIA ESPECIAL
1.1. José Joaquín de Herrera, fundó un asilo destinado a recoger niños y jóvenes delincuentes. Otra institución benéfica a favor de la niñez, se funda en 1807: “La casa amiga de la obrera.”
1.1.1. En enero de 1904, se establecieron de manera definitiva los Jardines de niños en México el primero se llamo ‘Federico Froebel’ y el segundo llamado ‘Enrique Pestalozzi’, requirieron de profesores preparadas
1.2. LEY DE EDUCACION PRIMARIA
1.2.1. Serán esencialmente educativas, La educación primaria de los niños se dividirá en elemental y superior etc.
1.2.2. Don Justo Sierra pensó en una universidad de tipo moderno, 2- la Universidad han fluido del deseo de los representantes del estado 3- la Universidad esta encargada de la Educación Nacional
2. El 1° de diciembre de 1886 se inauguraban los cursos de la Escuela Normal
3. OBRAS
3.1. En 1892 renuncio a la escuela normal
4. se acota a partir de dos acontecimientos políticos: 1) el 28 de noviembre de 1876 Díaz inicia su primer mandato presidencial después de vencer a los lerdistas e iglesistas: 2) el 25 de mayo de 1911,el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio
5. PEDAGOGIA SOCIAL
5.1. El problema educativo lo llevó a concebir una doctrina dinámica de la educación abierta a todas las modalidades (PARTE DEL ECHO DE TODA SOCIEDAD)
5.2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
5.2.1. fue propuesto por Justo Sierra en 1881 y fue creada el 22 de septiembre de 1910.
6. SOCIEDAD estaba representado por relaciones en las que la forma capitalista era dominante, en la estructura de la sociedad mexicana ya se había destacado como clases fundamental la burguesía, el proletariado y el campesino
6.1. EDUCACIÓN es el desarrollo y la formación de las fuerzas y aptitudes humanas, influencias Pestalozzi, Fröebel y Herbert
6.2. POLÍTICA se aplicó de tal manera que todo quedaba subordinado al presidente Porfirio Díaz (1876-1911
7. ECONOMÍA México vivió el desarrollo económico y el impulso de su industria
7.1. MINERÍA se restableció la producción de plata desarrollaron la explotación de yacimientos de metales.
7.1.1. FERROVIARIA fue importante para la exportación de materia prima y productos que se fabricaban en el país
7.2. TEXTIL comenzó la explotación de hidrocarburos en México.
7.2.1. AGRÍCOLA maíz, trigo, arroz, maguey, camote, papa, frijol, chile, azúcar, henequén, algodón, café, palo de Campeche y tabaco.
8. Fue un período de la historia de México, estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz.
9. JOAQUÍN BARANDA Es el Ministro encargado de los asuntos educativos
9.1. fue creador de 7 obras
9.2. CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO consistió para estudiar y revisar los problemas teóricos y prácticos de la educación.
9.2.1. libros o útiles que no afecten la salud del niño. buscando una enseñanza con buen resultado
9.2.1.1. PREOCUPACIONES EDUCATIVAS 1-Higiene escolar 2-La educación exclusivamente intelectual 3-educandos permanecen varias horas del día 4-Garantizar la pureza de la atmósfera 5-Nutrición
9.3. CONGRESO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA
9.3.1. ESCUELA NORMAL PARA PROFESORES Baranda gestiono una ley que garantice el derecho del estado una comisión por: JUSTO SIERRA, JULIO ZÁRATE Y LEONARDO FORTUÑO
9.3.1.1. MESA DIRECTIVA: JUSTO SIERRA. ENRIQUE C. RÉBSAMEN, LUIS E. RUÍZ Y MANUEL CERVANTES ÍMAS
9.3.1.2. PUNTOS SOMETIDOS A DISCUSIÓN UNIFORMIDAD DE LA ENSEÑANZA: primaria, preparatoria y profesional
9.3.2. ENSEÑANZA ELEMENTAL es posible y conveniente un sistema nacional de educación popular la cual esta sera obligatoria
10. JUSTO SIERRAMINISTRO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES
10.1. Su obra política máxima la realizó como ministro de instrucción pública y Bellas Artes, de 1904 a 1910.
10.2. INSTRUCCION PUBLICA Bajo la dirección del ministro Justino Fernández, apoyado por Sierra se produjeron tres hechos Consejo Superior de Educación Nacional Educación preescolar Educación primaria superior
10.2.1. EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO
11. ENRIQUE C. REBSAMEN
11.1. ESCUELA MODELO DE ORIZABA su trabajo servía para los maestros de las escuelas de todo el Estado de Veracruz.
11.1.1. LA ESCUELA NORMAL DE JALAPA ENRIQUE C. RÉBSAMEN
11.1.2. desempeñó el puesto de director y jefe de profesores en la escuela
11.1.2.1. Fue encargado de la Escuela Modelo de Orizaba
11.1.2.1.1. DOCTRINA DIDÁCTICA DE REBSAMEN
11.1.2.1.2. Respecto a los alumnos: La enseñanza debe estar en consonancia La enseñanza debe ser completa. despertar en el alumno el interés
11.2. ETAPAS
11.2.1. 1- es una escuela primaria donde se experimentaba con acierto los principios de la enseñanza objetiva
11.2.2. 2- En esta etapa se ocupaba minuciosamente de los principios de la didáctica.
11.3. LA PEDAGOGÍA SE DIVIDE CONFORME A REBSAMEN
11.3.1. 1.-Pedagogía general o filosófica
11.3.1.1. Trata de las ciencias pedagógicas en general y de sus relaciones con otras disciplinas
11.3.2. 2.-Pedagogía histórica
11.3.2.1. Es la encargada de reseñar el pasado de la educación
11.3.3. 3.-Pedagogía practica o aplicada
11.3.3.1. hace la aplicación de los principios establecidos por la teoría e historia pedagógica.
12. Carlos A. Carrillo aprender el oficio de maestro era su autentica vocación y debía dedicarse de lleno a hacer maestro.
12.1. El licenciado Miguel Serrano director de la Escuela Normal de México lo invito para dirigir la Escuela Primaria anexa a la Normal
13. revista pedagógica de la reforma de la escuela elemental.
13.1. Carlos A. Carrillo
13.1.1. PEDAGOGÍA la educacion no es otra cosa que el perfeccionamiento de las facultades humanas
13.1.1.1. Lleva la mente del niño a posesionarse a los fundamentos del lenguaje. Rechaza por igual el método alfabético o del deletreo. Introduce innovaciones a la enseñanza de la aritmética
14. GREGORIO TORRES QUINTERO
14.1. forma parte de los brillantes educadores mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX.
14.1.1. a partir de 1904 fue jefe de Enseñanza de Primaria y Normal Fue catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela Normal de Maestros
14.2. tenía la comisión de estudiar y dictaminar los textos escolares y programas de estudio
14.3. APORTACIONES
14.3.1. Llevó a cabo la reforma escolar utilizando su famoso método fonético-onomatopéyico, el cual se basa en los sonidos naturales
14.3.1.1. viajó a Estados Unidos para conocer y estudiar las propuestas pedagógicas modernas.
14.3.2. Colaboró para las revistas La Educación Moderna, La Educación Contemporánea, Yucatán Escolar, La Enseñanza Primaria y Educación
14.4. MÉTODO ONOMATOPÉYICO
14.4.1. fue el creador del método onomatopéyico en 1904 para la enseñanza de la lecto – escritura
14.4.2. Consiste en enseñar el sonido de cada letra
14.4.2.1. COMPUESTA POR 4 ETAPAS
14.4.2.2. 1-Enseñanza de las letras minúsculas manuscritas 2- Aprendida una consonante, se pasará a combinarla con las cinco vocales 3- Se leerá en el pizarrón sintéticamente 4- El ejercicio anterior, que es fundamental