
1. DERECHO NATURAL Y POSITIVISMO JURÍDICO
1.1. IUSNATURALISMO
1.1.1. 1. Existen principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana. 2. Un ordenamiento o una norma no pueden ser calificados de “jurídicos” si son contrarios a los principios morales o de justicia.
1.2. EL POSITIVISMO JURÍDICO
1.2.1. El dispositivismo conceptual o metodológico que es la antítesis del iusnaturalismo, pues sostiene que:
1.2.1.1. 1. El derecho es sólo el derecho positivo, entendiendo por tal el ordenamiento jurídico vigente en cuanto fenómeno social y variable históricamente. 2. La calificación de una norma como jurídica es independiente de su posible justicia o injusticia.
1.2.2. EL CONCEPTO DE VALIDEZ
1.2.2.1. Validez formal
1.2.2.1.1. si una norma no cumple con los requisitos exigidos por la ley estatutaria delCongreso de la República, será una norma formalmente inválida.
1.2.2.2. Validez material
1.2.2.2.1. si el Congreso de la República emite una ley que contradice los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, está emitiendo una ley materialmente inválida.
1.2.3. COHERENCIA
1.2.3.1. Esta característica hace referencia a la ausencia de contradicciones entre las diferentes normas de un ordenamiento jurídico
1.2.3.2. Criterio jerárquico
1.2.3.2.1. Este criterio establece que la norma de mayor jerarquía en el ordenamiento jurídico prevalece sobre la norma de inferior jerarquía.
1.2.3.3. Criterio cronológico
1.2.3.3.1. Este criterio predica que la norma posterior deroga a la norma anterior
1.2.3.4. Especialidad
1.2.3.4.1. dispone que una norma especial prevalezca sobre una norma general.
1.2.4. COMPLETITUD
1.2.4.1. Esta característica consiste en que el ordenamiento jurídico provee la solución a todos los casos que se presenten en la sociedad que regula