Tipos de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Tipos de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito por Mind Map: Tipos de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito

1. Almacenes generales de depósito

1.1. Tiene por objeto, el almacenamiento de bienes o mercancías y la expedición de certificados de depósito o bonos de prenda.

1.2. Pueden realizar las siguientes actividades:         *Prestar servicio de comercialización y transporte de bienes.                                          *Certificar la calidad, al igual que evaluar los bienes y mercancías.                                           *Otorgar financiamiento con garantía de bienes o mercancías almacenadas.

1.3. En el art. 12 de la LGOAAC, señala 2 tipos de almacenes generales de depósito: Los depósitos de bienes o mercancías de cualquier clase y las mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal.

1.4. Funciones: *Expedir certificados en los que se señale las características de la mercancía.          *Acompañar estos certificados con bonos de prenda, útiles para obtener crédito prendarios

1.5. Importancia: Sirven como almacén fiscal en tanto se pagan los aranceles o permisos de importación. Permite que la mercancía que pasa por nuestro país, se dirija a otro país como si no hubiera ingresado al nuestro.

1.6. Ejemplo: Un almacén que presta servicios que presta servicios de almacenaje de productos perecederos.

2. 5 formas de Organización Auxiliar de Crédito en México son:                        *Los almacenes generales de depósito.                                             *Las empresas de factoraje financiero. *Las arrendadoras financieras.             *Las uniones de crédito                       *Las sociedades de ahorro y préstamo.

2.1. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito (LGOAAC)

3. Arrendadoras Financieras

3.1. Autorización de la SHCP

3.2. Adquiere un bien que otorga en arrendamiento a una persona física o moral, llamada arrendataria. Este contrato brinda el uso o goce en un plazo forzoso, a cambio de un serie de rentas que cubren el valor del bien + carga financiera.

3.3. Art. 29 Obligaciones de los Arrendatarios

3.3.1. Art. 24 Funciones: Celebrar contratos de arrendamiento financiero. Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito, de seguro y de fianzas del país. Construir depósitos, a la vista y a plazo. Adquirir muebles e inmuebles destinados a sus oficinas.

3.4. Las arrendadoras financieras a pesar de que realizan operaciones financieras sanas, están muy expuestas a los riesgos económicos por su forma de financiamiento.

3.5. 4 Modalidades del arrendamiento financiero:    *Arrendamiento Financiero Neto                       *Arrendamiento Financiero Global                     *Arrendamiento Financiero Total                       *Arrendamiento Financiero Ficticio

4. Uniones de Crédito

4.1. Autorización de la CNBV

4.2. Es otra forma de agrupación existente en México, que asocia empresas, personas físicas o morales.

4.3. Objetivos: Elevar la competitividad de las asociadas. Inducir la especialización de las empresas. Prestar servicios especializados, etc.

4.3.1. Algunas características generales: Tener personalidad jurídica propia. Contar con un capital mínimo de $50, 000. Ningún socio participe con más del 30% del capital social. Organigrama funcional.

5. La actividad auxiliar de crédito: Es la compraventa habitual y profesional de divisas.

6. Empresa de factoraje financiero

6.1. Compran con descuento a un cliente (cedente), que es proveedor de bienes y servicios, su  cartera vigente formada por saldos de clientes y documentos por cobrar.

6.2. Su principal problemática es la falta de un estudio de crédito, ya que pierden de vista las características de la cartera que compran.

6.2.1. Ejemplo: Un pequeño fabricante vende toda su producción a una empresa grande. Está tiene el control de su proveedor, ya que depende de sus ventas.

6.3. Brinda liquidez a la empresa, con el costo del descuento. El problema es que esta fuente de financiamiento es elevado, ya que se fondean de los bancos y colocando deuda en los mercados financieros.

6.4. Sus fundamentos legales, se encuentran en el cápitulo III bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.

7. Sociedades de Ahorro y préstamo

7.1. Es la forma en la que cualquier persona tiene acceso al crédito y al ahorro. Se hacen socios y hacen depósitos o reciben créditos de esta misma. Por su tamaño son más flexibles y rentables que un banco.

7.2. Marco legal en los artículos 38-A a 38-Q de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

7.3. Objeto: Captación de recursos exclusivamente de sus socios, mediante actos de pasivo directo o contingente, quedando obligada a cubrir los recursos captados.