Libro de buen amor

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Libro de buen amor por Mind Map: Libro de buen amor

1. Qué cuenta

1.1. Contenidos/estructura

1.1.1. Textos preliminares

1.1.1.1. Destaca el prólogo

1.1.1.1.1. En prosa

1.1.1.1.2. El autor parodia los sermones cultos

1.1.1.1.3. Habla de la intencionalidad de la obra

1.1.2. Amores del Arcipreste

1.1.2.1. Don Melón y doña Endrina

1.1.2.1.1. Comedia medIeval S.XII

1.1.2.1.2. El Arcipreste se cambia el nombre a don Melón

1.1.2.1.3. La alcahueta Trotaconventos convence a doña Endrina para que se case con don Melón

1.1.2.2. Encuentro con Las Serranas

1.1.2.2.1. Parodia del género de la pastorela

1.1.2.2.2. El Arcipreste se encuentra con cuatro serranas en Guadarrama

1.1.2.3. Doña Garoza

1.1.2.3.1. El Arcipreste seduce a la monja Garoza ayudado por Trotaconventos

1.1.3. Cuentos y ejemplos intercalados en el relato con varias finalidades

1.1.3.1. Ejemplificación de una enseñanza moral

1.1.3.2. Cierre de una aventura

1.1.3.3. Refuerzo dialéctico en los diálogos

1.1.4. Digresiones

1.1.4.1. Didácticas

1.1.4.2. Morales

1.1.5. Episodios alegóricos

1.1.5.1. 1º encuentro del Arcipreste con don Amor y doña Venus

1.1.5.1.1. Consejos para "bien amar"

1.1.5.2. 2º Batalla de don Carnal y doña Cuaresma

1.1.5.2.1. Parodia de las narraciones épicas

1.1.6. Composiciones líricas

1.1.6.1. Religiosas

1.1.6.1.1. Loores

1.1.6.1.2. Cantigas a la virgen

1.1.6.2. Profanas

1.1.6.2.1. Coplas cazurras

1.1.6.2.2. Cantigas de serranas

1.2. Personajes

1.2.1. Reales

1.2.1.1. La vieja trotaconventos

1.2.1.1.1. Antecedente literario de la celestina

1.2.1.1.2. Mensajera

1.2.1.1.3. Vieja avariciosa

1.2.1.1.4. Astuta

1.2.1.1.5. Sin escrúpulos

1.2.1.1.6. Ejerce de buhonera

1.2.1.1.7. Sabe preparar hechizos

1.2.2. Mitológicos

1.2.2.1. Júpiter

1.2.3. Alegóricos

1.2.3.1. Don Carnal

1.2.3.2. Doña Cuaresma

1.2.4. Animales

1.2.4.1. Protagonistas de fábulas

1.2.5. Entre todos, destacan

1.2.5.1. Amores del Arcipreste

1.2.5.1.1. mujeres

1.2.5.2. La vieja trotaconventos

2. Cuándo se escribe

2.1. Hacia 1330 S.XIV

2.2. Segundo periodo del Mester de Clerecía

2.3. Crisis del S.XIV

2.3.1. Enfrentamiento

2.3.1.1. monarquía

2.3.1.2. Versus

2.3.1.3. nobreza

2.3.2. Grandes epidemias

2.3.2.1. Peste negra 1347

2.3.3. Corrupción de la iglesia

2.4. Mestizaje cultural

2.4.1. Conviven en la Península Ibérica

2.4.1.1. Cristianos

2.4.1.2. Árabes

2.4.1.3. Judíos

3. Quién lo escribe

3.1. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

3.2. Era clérigo y ejerció de arcipreste

3.3. Vivió en Alcalá de Henares

4. Intención

4.1. Ambigúedad entre

4.1.1. Didáctica

4.1.1.1. Despabilar a cautos e incautos

4.1.1.2. Advierte de sutíles artes para practicar el loco amor

4.1.1.2.1. Buen Amor

4.1.2. Humorística

4.1.3. Mezcla

4.1.3.1. Devoción sincera

4.1.3.2. Sátira irreverente

5. Cómo lo cuenta

5.1. Toma forma de autobiografía ficticia

5.2. Cuaderna Vía

5.3. A veces utiliza otras formas métricas

5.3.1. La cuarteta

5.3.2. El zéjel

5.4. Procedimientos retóricos de carácter culto

5.4.1. Enumeraciones

5.4.2. Sinónimos

5.4.3. Antítesis

5.4.4. Paralelismos

5.5. Lenguaje vivo y coloquial

5.5.1. Interrogaciones y exclamaciones

5.5.2. Diminutivos de tipo familiar

5.5.3. Máximas y refranes

5.6. Se inspira en la literatura goliardesca

5.6.1. Estaban escritos por los goliardos

5.6.1.1. hombres cultos

5.6.1.2. Parodiaban la literatura oficial

5.6.1.3. Temas:

5.6.1.3.1. Crítica a la iglesia

5.6.1.3.2. Crítica social

5.6.1.3.3. Tema erótico amoroso

5.6.1.3.4. Paródia << El  mundo al revés>>

5.6.2. Eran textos paródicos

5.6.3. Gracias a estos textos escribe algunos fragmentos de su obra

5.6.3.1. Paródia de las horas canónicas

5.6.3.2. Cantiga de los  clérigos de Talavera

5.6.3.3. Sátira contra el poder del dinero