Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Ética y Ciudadania por Mind Map: Ética y Ciudadania

1. UNIDAD 3

1.1. “Educación y ciudadanía en la era global”

1.1.1. La educación, clave para una sociedad democrática

1.1.1.1. la educación entendida simplemente como instrucción, como formación profesional, como preparación para el mundo

1.1.2. La influencia de Internet

1.1.2.1. en este mundo globalizado de los medios de comunicación en que vivimos, la educación es más necesaria que nunca, para no perderse en un mundo en el que la propia información se puede convertir en un instrumento de no saber, de bloqueo de saber, en vez de saber

1.1.3. La formación de gobernantes

1.1.3.1. La democracia es una relación de igualdad, y allí esta última no se da. Existe una igualdad humana, pero no una igualdad en cuanto a las funciones que se cumplen dentro del aula.

1.1.4. ¿educación publica o privada?

1.1.4.1. sea pública, privada o como quiera plantearse, la educación, en cuanto preocupación social, es siempre pública; en cuanto problema social, es siempre pública.

1.2. “Debate en torno al multiculturalismo. Ciudadanía y pluralidad cultural”

1.2.1. 1. El enfoque liberal clásico.

1.2.1.1. a) Individualismo: los individuos como tales son las unidades políticas que componen la colectividad, y la sociedad política resultante tiene su fundamento en un hipotético contrato social entre individuos. b) El enfoque liberal En este sentido, hay un orden único y universal para las normas que rigen la esfera pública, y cuya existencia es compatible con la pluralidad de concepciones y formas de vida existentes en la esfera privada. c) El Estado debe permanecer neutral frente a las diferentes doctrinas y metas de los individuos, por lo que tiene que mantenerse voluntariamente ciego ante las diferencias culturales o religiosas. d) De ello se sigue, históricamente, primero, una política de tolerancia y después, una política de no discriminación: Pero en ningún caso sería aceptable el reconocimiento de derechos o la aplicación de ayudas específicas algunos individuos como consecuencia de su pertenencia a grupos, ya que ello supondría violar la neutralidad del Estado.

1.2.2. 2. El enfoque del multiculturalismo

1.2.2.1. 2.1 Nueva posición liberal propuesta por Kymlicka o Raz

1.2.2.1.1. 1) El liberalismo tiene como idea central la libertad de los individuos para la elección de su vida. 2) Esta libertad presupone disponer de opciones vitales (formas de vida), opciones encarnadas en redes densas de prácticas sociales interrelacionadas, cuyo conocimiento y significado es accesible mediante la comprensión de un “vocabulario compartido”, constituido por una lengua y una historia. 3) Esto quiere decir que en último término la libertad de elección tiene como precondición un substrato cultural, porque sólo a través de la socialización en una cultura puede uno disponer de las opciones que dan significado a la vida. 4) Por consiguiente, el compromiso liberal con la libertad individual ha de ampliarse con el compromiso con la viabilidad y florecimiento de las “culturas societarias”

1.2.2.2. 2.2 La política del reconocimiento (Taylor

1.2.2.2.1. Por el primer cambio (la dignidad igualitaria), se introduce una política universalista de reconocimiento de la dignidad igual de los ciudadanos, y por consiguiente de igualdad de derechos (si bien caben interpretaciones divergentes sobre el alcance de esta igualdad). El segundo cambio (la autenticidad), al contario, está ligado al giro subjetivista de finales del XVIII. La alternativa a las éticas del “sentido moral” (Shaftesbury, Hutcheson) por la comprensión de la acción humana en términos instrumentales de cálculo de consecuencias inicia una visión de la autorrealización centrada, no en la vinculación a una entidad o meta superior, sino en la fidelidad a sí mismo.

1.2.3. 3. El enfoque de la “democracia deliberativa” (Habermas)

1.2.3.1. Habermas reconoce que todo sistema legal es también la expresión de una forma de vida particular, y no meramente un reflejo de una red universalista de derechos básicos, y el “contexto ético” juega un papel indudable en las deliberaciones y justificaciones de las decisiones legislativas.

1.3. “¿Por qué las reflexiones éticas actuales no responden a la realidad colombiana?”

1.3.1. I. El esplendor de la moral cristiana y su otoño en la sociedad colombiana

1.3.1.1. I. La tendencia cristiano-agustiniana se desmesuró sobre el ser humano al subordinarlo y asimilarlo solo al ámbito de lo religioso. II. Se desprende del anterior, el Voluntarismo Ockhamista igual que el agustinismo plantearon que la moralidad radica en la voluntad de Dios, es decir, esa voluntad debe ser ilimitada y eterna creando una dicotomía. III. la religión calvinista sometió la ética filosófica protestante únicamente a la revelación.

1.3.2. II. La esperanza de las éticas extranjeras y sus vicisitudes en la sociedad colombiana

1.3.2.1. I. La ética axiológica: es la que interpretar teóricamente los problemas sociales en el campo de la moral en su doble dimensión individual y grupal. II. La ética de la liberación: Tuvo tres objetivos interpretar la realidad cruda del país en las anomalías ya mencionadas anteriormente, la recuperación histórica de las ideas de los principales intelectuales que defendieron los valores de la justicia, la libertad y la construcción de la alteridad.

2. UNIDAD 1

2.1. ¿Qué es y para qué sirve la Ética?

2.1.1. La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

2.1.2. La ética es un sistema normativo social, al igual que el derecho, pero se distingue de éste, en que es voluntario y no coactivo. Por otra parte la ética, es una rama de la filosofía, que se ocupa de explicar conceptos tales como: bien, justicia, deber, responsabilidad, utilidad.

2.2. “Ética y Ciudadanía”

2.2.1. En primer lugar, para ir evitando equívocos, deberíamos desligar el concepto ciudadanía de la disciplina ciudadanía. La ciudadanía, bien sea por nacimiento, bien por naturalización, es una serie de derechos que tienen los nacionales

2.2.2. la estabilidad de una democracia moderna no dependen solamente de la justicia de su estructura básica sino también de las cualidades y actitudes que tengan sus ciudadanos

3. UNIDAD 2

3.1. Viejas y Nuevas Formas de la Ciudadanía

3.1.1. La ciudadanía en los buenos tiempo

3.1.1.1. la ciudadanía está ligada a las concepciones liberal democrática, social democrática y republicana, siendo vinculada con derechos de primera y segunda generación, civiles y políticos.

3.1.2. La ciudadanía entre la igual y la diferencia

3.1.2.1. un ejemplo claro esta en la educación ya que vemos como se pierde la igualdad con las personas que no tiene acceso a ella y es poca la ayuda brindada por el gobierno para fortalecer esta debilidad.

3.1.3. El capital simbolico y el derecho a voz

3.1.3.1. La ciudadanía este representa una amenaza para la está misma, llevado a que con la facilidad de la comunicación y la información tan amplia y fluyente en todo momento existe la posibilidad de contaminarse con información no veras y contradictoria a nuestras políticas ciudadanas.

3.2. Ética y Ciudadanía

3.2.1. La ciudadanía es lo que busca aquello en lo que todos podemos estar más o menos en público, lo que podemos intercambiar; no razones cerradas sobre sí mismas,

3.2.2. Lo característico del ciudadano es su capacidad para ponerse en común, su forma de ser, su forma de pensar con los demás. No hay ciudadanos que se aíslen o que se hurten a la relación con los otros.

3.3. La formación ciudadana

3.3.1. Ciudadanía

3.3.1.1. El origen de las palabras “ciudadano” y “ciudadanía” están ligados con el concepto de ciudad que se compre como conjunto de identidades que habitan un territorio.

3.3.2. Justicia

3.3.2.1. la compresión de la justicia distribuida son: a. Un gobierno con estructura básica que regule la conducta de los ciudadanos. b. La justicia regula el acuerdo entre la cooperación social y el gobierno. c. La justicia nace de las razones de personas que desarrollan un juicio. d. La justicia se comparte en sociedades de carácter democrático.

3.3.3. Relación entre ciudadanía y justicia social

3.3.3.1. el ciudadano no solo se define por pertenecer a una comunica y tener deberes y derechos sino también se complementa con sus diversas lógicas opuestas que contribuyen a la creación de un sujeto completo