
1. Nutrientes esenciales
1.1. Para poder disponer de esos nutrientes, debemos obtenerlos de los alimentos que ingerimos
1.1.1. Las proteínas
1.1.1.1. Son el principal componente del que están hechos nuestros tejidos y algunas de las principales moléculas reguladoras (enzimas, hormonas, etc)
1.1.1.1.1. Las proteínas son macromoléculas muy complejas creadas a partir de la unión de otras moléculas más sencillas llamadas aminoácidos
1.1.2. Hidratos de Carbono
1.1.2.1. Son la principal fuente de energía del organismo
1.1.2.1.1. Monosacáridos
1.1.2.1.2. Polisacáridos
1.1.3. Las grasas
1.1.3.1. Su principal función dentro del organismo es servir como reserva energética, pero además forman parte de las membranas celulares, mantienen la temperatura corporal, protegen órganos vitales como el corazón, transportan vitaminas liposolubles y ayudan en la síntesis de vitaminas y hormonas
1.1.4. Las vitaminas
1.1.4.1. Son nutrientes que el organismo necesita en cantidades muy pequeñas
1.1.4.1.1. Son imprescindibles para Realizar numerosas Reacciones Metabólicas y Su carencia Provoca diseases tumbas
1.1.5. Los minerales
1.1.5.1. Son imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestra fisiología, pero en cantidades muy pequeñas
1.1.5.1.1. Casi todos los minerales funcionan de manera antagónica y complementaria dentro del organismo
2. Puede dividirse en dos porciones principales: 1)El cuerpo 2)El antro
2.1. Función de almacenamiento
2.1.1. Quimo: los alimentos se han mezclado con las secreciones gástricas, el producto resultante que circula hacia el intestino recibe el nombre de quimo.
2.1.1.1. Los más recientes quedan cerca de la apertura esofágica y los más antiguos se aproximan a la pared gástrica externa
2.1.1.1.1. Cuando los alimentos penetran en el estómago. Forman círculos concéntricos en la porción oral
2.2. Vaciamiento gástrico
2.2.1. Las intensas contracciones peristálticas del antro provocan el vaciamiento del estomago. Se inicia en la parte media del estómago y se propaga hacia la porción caudal
2.3. Movimientos del colon
2.3.1. Las funciones principales del colon son: 1) Absorción de agua y electrólitos procedentes del quimo para formar heces sólidas 2) Almacenamiento de la materia fecal hasta el momento de su expulsión
2.3.1.1. Si se estimulan las terminaciones nerviosas del recto, se transmitirán primero señales hacia la médula espinal que luego regresarán al colon descendente al sigma, al recto y al ano a través de las fibras nerviosas parasimpáticas de los nervios pélvicos
2.3.1.1.1. Las señales aferentes de defecación que penetran en la médula espinal inician otros efectos tales como la inspiración profunda, el cierre de la glotis y la contracción de los músculos de la pared abdominal para impulsar el contenido fecal del colon hacia abajo, al tiempo que el suelo de la pelvis desciende y se relaja y empuja hacia fuera el anillo anal para expulsar las heces.
2.4. Válvula ileocecal
2.4.1. Sobresalen hacia la luz del ciego, por lo que se cierran con fuerza cuando el contenido de este trata de atravesarlas por un exceso de presión en su interior
2.4.1.1. La resistencia de la válvula ileocecal al vaciamientos prolonga la permanencia del quimo en el íleon, facilitando su absorción
2.5. Movimientos del intestino delgado
2.5.1. Pueden clasificarse en contracciones de mezcla y contracciones de propulsión esta separación es artificial
2.5.1.1. Los movimientos del intestino delgado implican al menos cierto grado de mezcla y de propulsión simultáneas.
3. Absorción
3.1. Absorción en el intestino grueso
3.1.1. La formación de heces: La mayor parte del agua y los electrolitos presentes en él se absorben en el colon, las heces excretadas contienen menos de 100 ml de líquido.
3.2. Absorción de nutrientes
3.2.1. Se absorben en forma monosacáridos, el más abundante es la glucosa ya que es el producto final de la digestión de los hidratos de carbono y el restante de monosacáridos absorbidos consiste en la galactosa y fructosa. Que se absorben mediante el transporte activo secundario
3.3. Bases anatómicas de la absorción: Liquido Absorbido igual al ingerido (1,5 l), secreciones Gastrointestinales (7L)
3.3.1. Las válvulas conniventes (pliegues de kerckring) se triplican en la superficie capacitada para la absorción junto con las vellosidades y micro vellosidades aumentan la superficie de absorción en casi 1,000 veces.
3.4. Absorción en el intestino delgado
3.4.1. Absorbe 100 g de grasa, 50 a 100 g de aminoácidos, 50 a 100 g de iones y 7 a 8L de agua. Puede alcanzar 500 g de grasa, 500 a 700 de proteínas y 20L de agua.
3.5. Absorción de iones
3.5.1. El intestino delgado debe absorber de 25 a 35 g de sodio diarios. La absorción de sodio, cloruro, glucosa y aminoácidos por el epitelio intestinal es decir el agua sigue al sodio a través de la membrana epitelial.
4. Trabajan juntas para convertir los alimentos y los Llquidos en los componentes y el combustible necesarios para el cuerpo
5. Hidrólisis de los Hidratos de carbono
5.1. Son polisacáridos y disacáridos formados por combinaciones de monosacáridos unidos por condensación. El ion de hidrogeno e Hidroxilo eliminados de los monosacáridos se combinan en donde se produce la eliminación y se unen para formar una molécula de agua
5.2. Hidrólisis de las grasas
5.2.1. Son triglicéridos, combinaciones de tres moléculas de ácidos grasos condensados por una molécula de glicerol. Las enzimas que las digieren devuelven tres moléculas de agua a los triglicéridos y separan los ácidos grasos del glicerol.
5.2.2. Hidrólisis de las proteínas
5.2.2.1. Se forman de aminoácidos que se unen por enlaces peptídicos. Se elimina un ion de hidroxilo e hidrógeno de los aminoácidos así los aminoácidos sucesivos están unidos por condensación y su digestión se debe a la hidrólisis
6. Digestión de los hidratos de carbono
6.1. Tres fuentes importantes: Sacarosa Lactosa Almidones
6.1.1. El tubo digestivo no secreta ninguna enzima que sea capaz de hidrolizar la celulosa.
6.2. Cuando se mastican los alimentos se mezclan con la saliva que contiene la enzima ptialina que se secreta por la glándula parótida la cual hidroliza el almidón y lo convierte en disacárido, maltosa y pequeños polímeros de glucosa.
6.2.1. Los alimentos y la saliva se mezclan y entre el 30% y 40% de almidón se encuentra hidrolizado sobre todo a maltosa.
6.3. Continua en el fondo y el cuerpo gástrico 1 h antes que los alimentos se mezclen con las secreciones gástricas la actividad amilasa salival queda bloqueada por los ácidos de estas secreciones y desaparece por el pH debajo de 4
6.3.1. En el intestino delgado: Después del vaciamiento del quimo del estómago al duodeno y el jugo pancreático los HC ya se han digerido, y quedan convertidos en maltasa y polímeros muy pequeños de glucosa
7. Digestión de las proteínas
7.1. En el estómago: La pepsina (enzima péptica) alcanza mayor actividad con pH de 2 a 3 y se hace inactiva con valores superiores a 5. Para que ejerza acción digestiva sobre las proteínas el jugo gástrico debe ser acido
7.1.1. El colágeno es un importante componente del tejido conjuntivo intercelular de las carnes. La pepsina inicia la digestión de las proteínas y contribuye con el 10% al 20% del proceso total de conversión de proteínas en proteosas, peptonas y polipéptidos.
7.2. Las glándulas gástricas secretan ácido clorhídrico, este se sintetiza en las células parietales (oxinticas) de las glándulas con un pH 0.8 ,una vez mezclado con el contenido gástrico y las secreciones de las células glandulares no oxinticas el pH 2 a 3.
7.3. Enzimas proteolicas pancreáticas principales: Tripsina Quimotripsina Xarboxipolipeptidasa Elastasa
7.3.1. Tripsina y quimotripsina: Separan las moléculas proteicas en pequeños polipéptidos. Carboxipolipeptidasa: Ataca el extremo carboxilo de los polipéptidos y libera aminoácidos de 1 en 1. Proelastasa: Se convierte en elastasa y digiere fibras de elastina que mantiene la arquitectura de las carnes.
8. Digestión de las grasas
8.1. La alimentación habitual contiene: Fosfolípidos Colesterol Esteres de colesterol
8.2. La lipasa lingual digiere una pequeña cantidad de triglicéridos inferiores al 10%.
8.3. Emulsión de las grasas
9. Gastro motor
9.1. Es esencial el tiempo de permanencia de los alimentos en cada una de las partes del tubo digestivo para la absorción de nutrientes
9.2. Ingestión de alimentos
9.2.1. La cantidad de alimentos que se ingiere depende de su deseo intrínseco y tipo de alimento depende del apetito estos mecanismos son importantes pues para mantener un aporte nutritivo adecuado al organismo.
9.3. Masticación
9.3.1. La masticación es importante para la digestión por su elevado contenido de membrana de la celulosa indigeribles La trituración de los alimentos hasta partículas muy pequeñas para evitar la excoriación y facilitar el paso de los alimentos
9.4. Deglución
9.4.1. Es un proceso complicado porque la faringe ejecuta una función tanto respiratoria como deglutoria. Es especialmente importante que la respiración no se afecte como consecuencia de esta
9.4.1.1. Se divide en 3 fases 3) Fase esofágica involuntaria 2) Fase faríngea involuntaria 1) Fase voluntaria
9.5. Funciones motoras del estomago
9.5.1. 1) Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que puedan ser procesados en el estomago, el duodeno y el resto del intestino
9.5.2. 2) Mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta formar una papilla semilíquida llamada quimo
9.5.3. 3) Vaciamiento lento del quimo desde el estómago al intestino delgado a un ritmo adecuado para que este último
10. Anatomía
10.1. Boca
10.1.1. Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el alimento. Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares. En la boca encontramos también la lengua, un músculo con gran cantidad de papilas gustativas, que ayuda en la masticación y mezcla de los alimentos
10.2. Faringe
10.2.1. Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio
10.3. Esófago
10.3.1. Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través de este conducto los alimentos son transportados hasta el estómago para continuar su proceso digestivo
10.4. Estómago
10.4.1. Se ubica en la porción superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado. Su superficie externa es lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos
10.5. Intestino delgado
10.5.1. Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.
10.5.1.1. Duodeno
10.5.1.1.1. Se encarga de la digestión de los alimentos y de la absorción de los nutrientes. De hecho, es el lugar principal para la absorción de hierro
10.5.1.2. Yeyuno
10.5.1.2.1. En este trozo de intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos
10.5.1.3. Íleon
10.5.1.3.1. Su principal función es absorber los nutrientes (vitamina B12) del quimo, o los alimentos digeridos
10.6. Intestino grueso
10.6.1. Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal
10.6.1.1. Ciego
10.6.1.1.1. Realiza diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que este posee numerosas bacterias que contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil absorción
10.6.1.2. Colon
10.6.1.2.1. Colon ascendente
10.6.1.2.2. Colon transverso
10.6.1.2.3. Colon sigmoide
10.7. Recto
10.7.1. Recoge los residuos cuando se ha eliminado la mayor parte del agua que contienen, y los retiene hasta que son expulsados
10.8. Ano
10.8.1. Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan los gases y las heces. Se ubica al lado de los genitales, en la zona perineal
11. Reguladores hormonales
11.1. Las principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del intestino delgado
11.1.1. La gastrina
11.1.1.1. hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento celular normal de la mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon
11.1.2. La secretina
11.1.2.1. hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato. El bicarbonato ayuda a neutralizar el contenido ácido del estómago cuando entran en el intestino delgado. Además estimula al estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las proteínas, y al hígado para que produzca bilis
11.1.3. La colecistocinina
11.1.3.1. hace que el páncreas produzca las enzimas del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe. También fomenta el crecimiento celular normal del páncreas
11.1.4. La grelina
11.1.4.1. se produce en el estómago y el intestino delgado y estimula el apetito cuando no hay alimentos en el aparato digestivo
11.1.5. El péptido YY
11.1.5.1. se produce en el tracto digestivo en respuesta al alimento e inhibe el apetito
12. Deficiencia
12.1. La carencia de enzimas puede dar lugar a una absorción deficiente de algunos nutrientes
12.2. Causas de su deficiencia
12.2.1. Puede deberse a la existencia de ciertas enfermedades, al propio proceso del envejecimiento o a afecciones digestivas que afectan principalmente al estómago y al intestino
12.3. Enfermedad celíaca
12.3.1. Es una condición del sistema inmune en la que las personas no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado
12.4. Intolerancia a la lactosa
12.4.1. No puede digerir alimentos que contienen lactosa
12.4.1.1. Después de ingerir alimentos que contienen lactosa, es posible que tenga malestar estomacal
12.5. Malabsorción
12.5.1. Malabsorción De Grasas
12.5.1.1. La malabsorción de grasas puede depender de:
12.5.1.1.1. 1) mezcla inadecuada del contenido intestinal con las secreciones biliar y/o pancreática (habitualmente tras intervenciones quirúrgicas
12.5.1.1.2. 2) Falta de ventas biliares y estafadores Dificultad en la Formación de micelas
12.5.1.1.3. 3) Falta de hidrólisis de las Grasas por Reducción o ausencia de secreción pancreática
12.5.1.1.4. 4) anomalías Estructurales en la mucosa La que impidan el tránsito por la célula intestinal normal
12.5.1.1.5. 5) Obstrucción linfática que dificulte el transporte de lipoproteínas
12.5.2. Malabsorción de hidratos de Carbono
12.5.2.1. La causa puede estar en una hidrólisis defectuosa bien sea debida a insuficiencia pancreática o a un déficit concreto de una disacaridasa (la deficiencia de lactasa es la más frecuente)
12.5.3. Malabsorción de vitaminas
12.5.3.1. La malabsorción de vitamina K puede llevar a trastornos de coagulación
12.5.3.2. La de vitamina D a alteraciones en el metabolismo óseo
12.5.3.3. La vitamina B12 de una anemia macrocítica y neuropatías Periféricas y centrales
12.5.3.4. La de calcio a osteopenia e incluso osteoporosis
12.5.4. La enfermedad de Crohn
12.5.4.1. Puede causar malabsorción por múltiples mecanismos:
12.5.4.1.1. Daño mucoso, daño pancreático, sobrecrecimiento bacteriano, alteración del ciclo de las sales biliares