1. Métodos misioneros aplicados en la provincia de Costa Rica
1.1. Se dividían en: • Entradas Pacíficas • Empleo de obsequios o dádivas. • No se empleó la presencia de armas • La violencia con la presencia de armas, la cual era la menos conveniente.
1.2. Desde un comienzo se sufrió problemas con el idioma, por lo cual aunque los indígenas no comprendieran debían aceptarlo y brindar servicios tanto a Dios como al Rey.
1.3. Los soldados portaban armas de seguridad para imponer superioridad militar, la creación de estas empresas se realizó con doble finalidad.
1.3.1. Otro caso más destacado fue la manera que quería ser introducido el cristianismo, fue mediante la derivación de los pueblos nativos.
1.3.1.1. En Costa Rica, también se empleó la destrucción de ídolos indígenas, principalmente como sucedió en la zona Boruca
2. Métodos Misionales de evangelización
2.1. Se aplicó específicamente para América Latina, se aplicaron distintos métodos para introducir el cristianismo a las regiones indígenas, se realizaban desde entradas pacíficas hasta la entrega de regalo, inclusive en ocasiones se aplicó el uso de la fuerza.
2.2. El primer método fue La teoría se implicaba el requerimiento del Real Patronato y el Rey, en el cual se incluían todas sus consecuencias.
2.3. En segundo plano se dio la Practica se practicaban distintos métodos, desde entradas pacíficas hasta el uso de la fuerza dependiendo de la aceptación de los indígenas, en el cual si entendían el mensaje o no se les daba
3. Cristianismo en la sociedad Costarricense
3.1. Los métodos misionales o de evangelización, las formas de predicación, la práctica sacramental y otras manifestaciones religiosas que caracterizaron la proyección religiosa.
3.2. El Objetivo, principal de este informe va enfocado al análisis de diversas expresiones básica que se dieron entorno a la comunicación del cristianismo proyectándose hacia los indígenas de nuestro país, durante los años de 1563 al 1689
4. Predicación Religiosa
4.1. Los Templos o iglesias fueron estructuras sencillas que se crearon bajo la responsabilidad directa del Virreyes, Presidentes de audiencias o encomenderos. Estos eran lugares o centros de congregación que estaban bajo el mando del religioso y del fiscal.
4.2. También fueron lugares claves en el cual los indígenas demostraran su rebeldía, así como también fueron utilizados para actos de venganza en contra de los nativos, a algunos indígenas de diversas ciudades, como del Guarco, se les da instrucciones religiosas, una de ellas fue a asistir a una doctrina cristiana durante cuatro meses, si se encontraban rebelados se les enviaban soldados para amonestarlos y obligarlos a obedecer.
4.3. Como se observa la iglesia fue el centro a partir del cual se predicó a los naturales, algunas veces en la organización de la doctrina, los religiosos contaron con auxiliares denominados “Fiscales”, los cuales eran indios, estos debían ser de “50 a 60 años”, también dependía del número de habitantes de los pueblos.
5. La reciprocidad en el conocimiento lingüístico era una base de una buena comunicación..
5.1. La comunicación fue parte esencial para la propagación de la fe cristiana en el nuevo mundo.
5.2. El conocimiento de las lenguas indígenas fue aprovechado para la elaboración de catecismos, gramáticas, vocabularios y sermonarios. En los siglos XVI y XVII, la necesidad de aprender las lenguas indígenas y de utilizar el auxilio de indios y a prepararlos como intérpretes, para hacer el llegar el mensaje durante la acción misionera.
5.3. Hemos de considerar que los indígenas instruidos en las doctrinas con el paso de los años, se veían introducidos en un proceso de “Castellanización” más rápido que el de los indígenas de las misiones o las doctrinas periféricas.
5.4. La orientación prevale ciente fue la instrucción de todos los nativos en la lengua española. Sin embargo durante las entradas a las zonas periféricas y en especial a Talamanca efectuadas durante el siglo XVII, quedó al descubierto la necesidad de aprender la lengua indígena.
5.5. Los religiosos aprendieran los idiomas de los naturales, la divulgación del castellano dentro de los indígenas
6. Práctica sacramental o la administración de los sacramentos
6.1. La práctica sacramental impulsada por la iglesia está formada por siete sacramentos
6.1.1. El Bautismo
6.1.1.1. El recién nacido no sólo corre riesgos durante el parto. Sus primeros años de vida pueden no ser fáciles, debido a la total indefensión frente a una serie de enfermedades. De ahí que sea habitual que los padres experimenten la muerte de uno o más de sus pequeños, situación que es sentida simplemente como parte de la vida misma.
6.1.2. Confirmación
6.1.2.1. El sacramento pretende lograr en el fiel un arraigo más profundo a la filiación divina, que se una más íntimamente con su Iglesia, fortaleciéndose para ser testigo de Jesucristo, de palabra y obra, ya que por él será capaz de defender su fe y de transmitirla, lo que por el sacramento se compromete a hacer activamente
6.1.3. La Comunión
6.1.3.1. Una primera comunión es un ritual sacramental de la Iglesia católica, por medio del cual una persona, generalmente menor de edad, participa por primera vez del sacramento de la Eucaristía recibiendo la comunión (recibir el cuerpo y la sangre de Jesucristo)
6.1.4. Reconciliación
6.1.4.1. El sacramento de la Reconciliación es uno de los aspectos más singulares y bellos de la Iglesia Católica. Jesucristo, en Su abundante amor y misericordia, estableció el Sacramento de la Confesión, para que nosotros como pecadores tuviéramos la posibilidad de obtener el perdón de nuestros pecados y reconciliarnos con Dios y la Iglesia. El sacramento “nos lava y limpia”, y nos renueva en Cristo
6.1.5. Extremaunción
6.1.5.1. Sacramento de la Iglesia católica en el que el sacerdote unge con los santos óleos (aceite bendito) al fiel que está a punto de morir:
6.1.6. Sacerdocio
6.1.6.1. El Orden Sacerdotal es un sacramento que, por la imposición de las manos del Obispo, y sus palabras, hace sacerdotes a los hombres bautizados, y les da poder para perdonar los pecados y convertir el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.
6.1.7. Unción de los enfermos
6.1.7.1. El sacramento de la unción de los enfermos es un acto litúrgico comunitario realizado por parte de distintas Iglesias cristianas (Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana) por el cual un presbítero signa con óleo sagrado a un fiel por estar enfermo, en peligro de muerte o simplemente por su edad avanzada.
6.2. El cristianismo se predicaba con la práctica del matrimonio monogámico.
6.3. Además debemos recordar que los religiosos doctrineros para poder recibir su “Limosna” debían certificar la cantidad de indios tributarios a los que anualmente habían administrado los sacramentos
7. Otras expresiones de las dinámicas religiosas
7.1. La devoción y culto al santísimo sacramento del altar se fue haciendo tradicional con el paso de los años. Con el tiempo, los indígenas lograron que a través de reales provisiones y mandamientos se les permitiera no asistir a Cartago.
7.2. Entierro de los indígenas:
7.2.1. Los indigenas los entierran con sus pertenencias, por eso hay personas que saben oraciones para sacar un entierro de un indio, nos es facil, pero tampoco imposible, dicen las personas que han sacado que el entierrto se le prersenta a la persona que le pertenece, en forma de brazas caminadoras, pero solo las ve esa persona que le pertenece, solo basta con tener un poco de conocimiento y valentia para seguir el camino que llavan las brazas, si ya sabes que ese tesoro es para ti y no sabes como sacarlo, solicita a un experto, le cuentas lo que haz visto que el por medio de oraciones lo puede sacar, claro en tu compáñia, cuando estes rente a las brazas, lo orinas en cruz, y pregunatas, es para mi. que el te responode, y si así es puedes proceder a sacarlo, dicen que puedes quedar millonario, los indigenas eran portadores de mucho oro.
7.3. Nominación Cristiana y Franciscana
7.3.1. Se realizaron varias novedades como brindarles títulos a los indígenas que se utilizaban al bautizar a una persona, al nombrar un pueblo, una misión o un templo. Esos nombres servían para distinguir de los demás, y a la vez aprovechar la fecha de advocación para celebrar.