
1. La macroeconomía puede ser entendida como la ciencia que estudia el comportamiento de la Economía de forma adjunta, a través del analice de las variables globales como la producción, el rendimiento, la demanda, el investimento, el ahorro, el desempleo, las tasas de interés, las tasas de cambio o el nivel general de precios
2. El objetivo de la macroeconomía
2.1. Los principales objetivos de la macroeconomía (o más específicamente, de la política macroeconómica) son de una forma general, el producto, el empleo y la estabilidad de los precios:
2.2. . Producción: el objetivo final de la actividad económica es la producción de los productos y servicios destinados a satisfacer necesidades de la populación; uno de los principales objetivos de la política macroeconómica es por lo tanto la u obtención de un elevado nivel de producción y un crecimiento rápido y sustentado.
2.3. . Empleo: el empleo (y el desempleo) es quizás la variable macroeconómica más sentida por las populaciones, por eso las autoridades estatales les dan una gran importancia, especialmente implementando medidas de promoción del empleo y de combate al desempleo involuntario.
2.4. . Estabilidad de precios: la instabilidad de precios (por ejemplo la inexistencia de tasa de inflación elevada) provoca ineficiencias de varias órdenes y distorsiona las decisiones económicas de los agentes económicos, por eso también constituye un importante objetivo macroeconómico.
3. Principales instrumentos de la macroeconómica
3.1. Objetivos presentados antes son la política monetaria y la política de presupuestos. En el caso de la política monetaria son utilizados instrumentos que permiten controlar la oferta de la moneda y, de ese modo, influenciar las tasas de interés practicadas en el mercado. En respecto a la política de presupuesto, son utilizados los dos instrumentos presupuestación controlados por el Estado, específicamente los gastos públicos y los impuestos.
3.1.1. Política monetaria. -
3.1.2. Comprende las medidas del Banco Central orientadas a controlar la cantidad de dinero y las condiciones de crédito. Los gobiernos sueles recurrir a ella para estabilizar la estabilidad económica y evitar o palar los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. A este fin, controlan la evolución de la cantidad dinero, el crédito y el funcionamiento del sistema financiero.-
3.1.3. Si la economía está experimentando una fuerte presión alcista sobre los precios con una política monetaria restrictiva la cantidad de dinero y de la oferta monetaria hará que suban los tipos de interés para que se reduzca el PIB y la inflación.-Por el contrario, si la actividad económica ha entrado en recesión, el banco puede aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés para reactivar la economía.
3.1.4. Política fiscal-
3.1.5. Comprende las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos. Índice sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrece incentivos al ahorro y a la inversión.