COMPONENTES DEL EXTENSIONISMO COMO PROMOTOR DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
COMPONENTES DEL EXTENSIONISMO COMO PROMOTOR DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE por Mind Map: COMPONENTES DEL EXTENSIONISMO COMO PROMOTOR DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

1. 4. Economía territorial (ventajas competitivas y comparativas de los diferentes eslabones de las cadenas productivas)

1.1. Economía de aglomeración y diversificación

1.2. Economías de escala y la consolidación de clusters productivos

2. 5. Coincidencia institucional

2.1. Nueva institucionalidad

2.1.1. Funcione según las pautas del desarrollo sostenible

2.1.1.1. Nuevos contratos sociales y culturales para orientarlos a la sostenibilidad

2.2. Pluralista

2.3. Abierta

2.4. Democrática

3. COHESIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL COMO METAS PARA EL DESARROLLO RURAL

3.1. Mayor cohesión social

3.1.1. Sociedades unidas por la equidad, la solidaridad, la justicia social, la pertenencia

3.1.1.1. Desafío de inclusión e integración de la economía rural

3.1.1.1.1. Inclusión

3.1.1.1.2. Prosperidad

3.1.1.1.3. Competitividad

3.1.2. Romper la estructura dual que mantiene la agricultura de la región

3.2. Mayor cohesión territorial

3.2.1. Como expresión de espacios, recursos, sociedades e instituciones

3.2.2. Surge de la necesidad imperativa de lograr la máxima coincidencia territorial

3.2.2.1. Distinción que se ha hecho entre lo urbano y lo rural

3.2.2.1.1. El debilitamiento de la cohesión territorial

4. EL ENFOQUE TERRITORIAL COMO MODELO PARA LA GESTIÓN CONJUNTA CON ACTORES SOCIALES (ETDR)

4.1. Diversidad social, cultura y territorio

4.1.1. Buscar una nueva forma de organización social del medio rural, nueva cultura de producción, consumo y distribución, nuevos tratados sociales y culturales de interacción con el medio, posibilidades de capacitación a la población rural

4.2. Los actores sociales en el desarrollo rural

4.2.1. Se conciben como grupos de población con intereses condiciones y características particulares

4.2.1.1. Los actores sociales pueden ser individuos, organizaciones, formales o informales, o instituciones

4.3. Capital social y solidaridad (acción de relación que conlleva un impacto positivo en la condición económica de los individuos)

4.3.1. Se nutre de la energía de las relaciones, redes y vínculos sociales

4.3.2. a) la reciprocidad entre capital social y grado de desarrollo humano b) Los requerimientos para la formación y el fortalecimiento de un capital social orientado al desarrollo sostenible

4.4. Desarrollo de capacidades y Capital Humano

4.4.1. El despliegue productivo de capacidades de la población rural es indispensable para el desarrollo sostenible; el potencial de cada persona es el recurso fundamental para el desarrollo de un país, una región o un territorio.

4.4.1.1. Las capacidades no se utilizan solamente para generar capital físico, sino también, para generar cambios sociales. El bienestar requiere de la libertad, e implica la noción de “vivir bien y estar bien” dentro de las evaluaciones personales y sociales.

4.4.1.2. Los productores y productoras del medio rural redefinen su relación con el entorno, en proporción al acceso que tengan al conocimiento y a la información.

4.5. De la diferenciación por grupos a la transversalización de los actores

4.5.1. La visión integral de desarrollo rural implica dar un salto cualitativo, y pasar de estrategias diferenciadas y grupos prioritarios a estrategias transversales que favorezcan el desarrollo de capacidades y la inclusión estructural de grupos en desventaja

4.5.1.1. Tales como las mujeres rurales, la juventud rural y las poblaciones indígenas

4.5.1.2. • Asociar el potencial y las particularidades de acción social de grupos sociales a su condición de actores sociales; • superar la práctica de construir compartimentos en la ejecución de políticas focalizadas; • manejar la concepción de fluidez entre las características de los grupos • entender las estrategias de desarrollo en función de su impacto

5. ENFOQUE TERRITORIAL COMO MODELO PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

5.1. Propone la redefinición del concepto de “lo rural”, a partir de la importancia de la base recursos naturales en la determinación de la estructura económica.

5.1.1. 1.- Recursos naturales como elemento de cohesión territorial

5.1.1.1. La importancia de definir los territorios rurales en función de la correspondencia que existe entre los ecosistemas que albergan esa oferta natural y los sistemas humanos que condicionan su uso

5.1.2. 2.-Recursos naturales como elemento central para la reducción de la pobreza rural

5.1.2.1. La subsistencia de los pobres depende, en gran medida, de una amplia gama de bienes asociados a los recursos naturales (e.g. tierra, agua, pesquerías, productos forestales), y esa misma población sufre desproporciona-damente cuando se deterioran las condiciones ambientales o se les restringe el acceso a estos recursos.

5.1.2.1.1. Los pobres dependen de la capacidad de los ecosistemas para ofrecer servicios que resultan esenciales para garantizar la producción de alimentos y otras actividades productivas

5.1.3. 3.-Las diferencias en el plano ambiental

5.1.3.1. América Latina tiene las mayores reservas de tierra arable del planeta (16%); pero un 13% del territorio está constituido por zonas desérticas. La tala de bosques, unida a la sequía y los efectos del fenómeno del Niño incrementan la inflamabilidad de los bosques en muchas regiones

5.1.4. 4.-Definición de políticas públicas de manejo de recursos naturales

5.1.4.1. La conjunción de elementos como: reconocer que en los territorios rurales existe una dimensión urbana, lo rural deja de ser sinónimo de lo agrícola; funciones de los sistemas de recursos naturales,relevancia de factores históricos, culturales e institucionales, la importancia del manejo ambiental y de los recursos naturales

5.1.4.1.1. Aunada a la urgencia de formular mecanismos innovadores para la reducción de la pobreza rural se encuentran temas como: a) agroturismo, ecoturismo y valorización de las posibilidades de esparcimiento que brinda el espacio rural; b) promoción de la producción c) valorización y uso sostenible de los servicios ambientales, de la biodiversidad y del bosque; d) manejo sostenible y asignación eficiente del los recursos hídricos; e) manejo de cuencas hidrográficas, f) promoción de sistemas agrícolas sostenibles en zonas frágiles y de montaña, y f) prevención de desastres naturales

6. 2. Intertemporalidad e intergeneracional

6.1. "Visión de País"

6.1.1. Equidad intrageneracional

6.1.1.1. Distribución de los recursos entre los miembros de una sociedad o entre sociedades

6.1.2. Equidad intergeneracional (Comisión Brundtland

6.1.2.1. distribución de los recursos entre generaciones

7. 1. Multidimensionalidad (desarrollo sostenible)

7.1. Dimensión económica (importancia de la competitividad para el desarrollo)

7.1.1. Competitividad

7.1.1.1. Erradicación de la pobreza

7.1.1.1.1. Distribución equitativa de los beneficios del desarrollo

7.1.1.2. Acceso a activo, bienes y servicios

7.1.1.2.1. Tierra, agua, etc.

7.1.1.3. Creación de mercados para actividades sostenibles

7.1.1.3.1. Crédito tecnología

7.1.1.4. Establecimiento y promoción de mercados e industrias locales

7.1.1.4.1. Turismo, agricultura, tecnologías de la información

7.1.1.5. Valoración de recursos naturales nacionales y local.

7.2. Dimensión social y cultural

7.2.1. Equidad (formación de capacidades para la gestión de procesos de desarrollo sostenible territorial)

7.2.1.1. satisfacción de necesidades básicas

7.2.1.2. Preservación de la herencia cultural

7.2.1.3. Sistemas de valores y prácticas ecológicas adecuadas

7.2.1.4. desarrollo artístico y recreación

7.2.1.5. Acceso equitativo a las oportunidades económicas y sociales

7.2.1.6. Seguridad familiar y ciudadana

7.2.1.7. Preparación para los desastres naturales

7.2.1.8. Tolerancia

7.2.1.9. Enriquecimiento del espiritú

7.3. Dimensión ambiental

7.3.1. Concepto de administración y gestión de la base de recursos naturales

7.3.1.1. Manejo equilibrado de ecosistemas

7.3.1.2. Preservación de la diversidad biológica

7.3.1.3. ambientes limpios y libres de amenzas

7.3.1.4. uso eficiente de los recursos naturales

7.3.1.5. recursos naturales como elemento esencial para disminuir la pobreza

7.3.1.6. Creación de una conciencia ambiental en los consumidores

7.3.1.7. prevención de factores que conducen al cambio climático

7.4. Dimensión político-institucional

7.4.1. Gobernabilidad democrática

7.4.1.1. Disponibilidad de instrumentos para el fortalecimiento institucional

7.4.1.2. Participación en procesos democráticos de toma de decisiones

7.4.1.3. Autonomía administrativa de parte de gobiernos y comunidades

7.4.1.4. Descentralización en la asignación de recursos y tomas de decisiones

7.4.1.5. Armonía entre los distintos órganos de la administración pública

7.4.1.6. Transparencia y responsabilidad

7.4.1.7. congruencia en esquemas locales y nacionales

7.4.1.8. valores éticos sólidos que apoyen y respeten los procesos democráticos

7.5. Vinculación entre dimensiones anteriores

7.5.1. Económica y ambiental

7.5.1.1. Comercio - ambiente y producción limpia

7.5.2. Social y ambiental

7.5.2.1. Manejo de desechos y saneamiento básicos

7.5.3. Ambiental e institucional

7.5.3.1. Manejo de recursos naturales

7.5.4. Económica y social

7.5.4.1. Agricultura familiar y la seguridad alimentaria

8. 3. Multisectorilaidad

8.1. Políticas publicas

8.1.1. Favorecer un planteamiento integral en la conceptualización de políticas, en su instrumentación y en la definición de arreglos institucionales para su ejecución

8.2. Términos económicos

8.2.1. Carácter polifacético y complementario de la agricultura ampliada

8.2.2. Los sectores productivos no vinculados directamente a la producción primaria

8.2.3. Los servicios ambientales y la función económica de las externalidades del territorio rural

8.3. Términos sociales

8.3.1. integración de los sectores complementarios del desarrollo social

8.3.1.1. Salud

8.3.1.2. Educación

8.3.1.3. Empleo