1. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1.1. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
1.1.1. Según la Asociación Americana de Psicología Clínica (APA), se utiliza para valorar áreas como:
1.1.1.1. • Inteligencia. • Resolución de problemas y capacidad de conceptualización. • Planificación y organización. • Atención, memoria y aprendizaje. • Habilidades académicas. • Habilidades perceptivas y motoras.
1.1.2. Según la APA, la evaluación neuropsicológica se recomienda en aquellas situaciones:
1.1.2.1. • Daño cerebral traumático. • Accidentes vasculares. • Dificultades de aprendizaje. • Trastornos por déficit de atención. • Trastornos neuropsiquiátricos. • Cuadros epilépticos. • Enfermedades y tratamientos médicos. • Efectos de sustancias tóxicas y abuso de drogas. • Demencia.
1.1.3. La evaluación neuropsicológica del daño cerebral adquiere una especial importancia en aquellos casos en donde a pesar de existir un deterioro neurocognitivo, éste no puede ser diagnosticado mediante técnicas neurológicas, neurofisiológicas o de neuroimagen anatómica.
1.2. REHABILITACIÓN COGNITIVA
1.2.1. La neuropsicoterapia es la denominación genérica que recibe la aplicación de las técnicas de tratamiento psicológico al ámbito de la rehabilitación del daño cerebral.
1.2.1.1. . Ámbitos de actuación profesional del neuropsicólogo
1.2.1.1.1. • Centros de tratamiento del Daño Cerebral. • Unidades de Psicología Clínica. • Servicios de Neurocirugía. • Servicios de Neurología. • Servicios de Salud Mental. • Unidades de Psiquiatría. • Unidades Multidisciplinares de Tratamiento del Dolor. • Centros de Oncología. • Servicios de Endocrinología. • Centros de Asistencia a Drogodependientes. • Unidades de Enfermos Terminales. • Neuropsicología Forense. • Sanatorios Psicogeriátricos y Centros de Día para la tercera edad. • Unidades de Epileptología. • Tratamiento de las Demencias. • Psicología Militar: selección de cuadros técnicos y de especialistas. • Determinación de incapacidad laboral. • Evaluación de conductores. • Asistencia a pacientes con VIH. • Programas de prevención del daño cerebral. - Centros de Atención Temprana. • Programas de mejora de la inteligencia. • Programas de rehabilitación de la memoria. • Psicología laboral y ergonomía: selección de profesionales cualificados. • Laboratorios médicos. • Determinación de neurotoxicidad de fármacos. • Investigación y diseño de nuevos fármacos. • Investigación y diseño de pruebas. • Servicios de Neuropediatría. • Psicología Educativa. • Neuropsicopedagogía escolar. • Tecnología de la rehabilitación asistida por ordenador. • Domótica. • Ingeniería del conocimiento. • Inteligencia artificial.
1.3. PREVENCIÓN DEL DAÑO CEREBRAL
1.3.1. La prevención del daño cerebral puede realizarse en tres niveles: primario, secundario y terciario.
1.3.1.1. En el ámbito de la prevención primaria del daño cerebral las acciones en las que puede implicarse la Neuropsicología son muy variadas:
1.3.1.1.1. a) Participación en los programas de prevención de accidentes de tráfico.
1.3.1.1.2. b) Campañas de promoción de la salud evitando el riesgo de enfermedades vasculares cerebrales.
1.3.1.1.3. c) Prevención del fracaso escolar, especialmente en los niños de riesgo biológico.
1.3.1.1.4. d) Programas de prevención del consumo de drogas adictivas en la población, alertando sobre el riesgo elevado de que provoquen daño cerebral
1.3.1.2. La prevención secundaria del daño cerebral se ve favorecida por la mayor plasticidad cerebral.
1.3.1.3. La prevención terciaria es el ámbito de la rehabilitación cognitiva , es necesario realizar intervención cognitiva incluso varios años después de que se haya producido el daño cerebral
1.4. INVESTIGACIÓN DE LAS RELACIONES CONDUCTA-CEREBRO
1.4.1. Son varias las competencias que la Neuropsicología puede desarrollar en este apartado:
1.4.1.1. a) Traducción y adaptación de pruebas neuropsicológicas ya existentes para disponer de suficientes herramientas diagnósticas.
1.4.1.2. b) Creación de nuevas herramientas para la evaluación neuropsicológica, ya que el repertorio existente sigue siendo insuficiente.
1.4.1.3. c) Creación y desarrollo de nuevos programas de rehabilitación cognitiva.
1.4.1.4. d) Investigación sobre perfiles neuropsicológicos de diversas patologías relacionadas con el daño cerebral.
1.5. ORIENTACIÓN
1.5.1. Aquí se incluyen varias competencias, en colaboración con otros profesionales que intervienen en el tratamiento del daño cerebral:
1.5.1.1. a) Orientación profesional al paciente que ha sufrido daño cerebral.
1.5.1.2. b) Orientación familiar, buscando solución a los problemas derivados de la lesión.
1.5.1.3. c) Determinación del grado de incapacidad producido por lesiones del sistema nervioso.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROPSICOLOGÍA
2.1. A.- LA NEUROCIENCIA COMO REFERENTE DE LA NEUROPSICOLOGÍA
2.1.1. La neurociencia estudia al sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario. Existen dos orientaciones:
2.1.1.1. Conductuales: preocupación por relacionar el sistema nervioso condeterminados aspectos de la conducta y los procesos cognitivos
2.1.1.1.1. Psicología Fisiológica
2.1.1.1.2. Psicofisiología
2.1.1.1.3. Psicofarmacología
2.1.1.1.4. Neuropsicología
2.1.1.1.5. Neurociencia Cognitiva
2.1.1.2. No conductuales: Centran su interés en algún aspecto del sistema nervioso,prestando menor atención a los aspectos cognitivos y comportamentales.Se incluyen: Neurobiología, Neuroanatomía, Neurología,Neurofarmacología, etc
2.1.1.2.1. Neurobiología
2.1.1.2.2. Neurología
2.1.1.2.3. Neurofisiología
2.1.1.2.4. Neuroanatomía
2.1.1.2.5. Neurofarmacología
2.2. B.- NEUROLOGÍA, NEUROPSICOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DE LA CONDUCTA
2.2.1. La neurología ha contribuido con la Neuropsicología ya que a partir de la observación de las patologías causadas por daño cerebral se empezó a comprender mejor el comportamiento humano.
2.2.1.1. Ha surgido recientemente la Neurología de la Conducta con el objetivo de acercar la Neurología con la Neuropsicología, y se define como la actividad desarrollada por el neurólogo en relación con los síndromes clínicos clásicos (afasias, apraxias,agnosias, etc.)
2.2.2. El neurólogo es el responsable de los tratamientos farmacológicos, mientras que el neuropsicólogo se preocupa de programar y administrar tratamientos de rehabilitación cognitiva de las funciones mentales dañadas
2.3. c.- CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROPSICOLOGÍA
2.3.1. Carácter neurocientífico
2.3.1.1. Utiliza procedimiento hipotético-deductivo a través del método analítico-inductivo
2.3.2. Estudia las funciones mentales superiores
2.3.2.1. Se centra;
2.3.2.1.1. Pensamiento, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y motricidad
2.3.3. Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo
2.3.3.1. La corteza asociativa es la principal responsable de los procesos cognitivos superiores
2.3.3.2. áreas del encéfalo como cuerpo calloso, tálamo, ganglios basales, amígdala, hipocampo o cerebelo también pueden tener implicaciones sobre la conducta,
2.3.4. Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos
2.3.4.1. La Neuropsicología clínica estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta: trastornos del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias y alteraciones neuroconductuales.
2.3.5. Utiliza modelos humano
2.3.5.1. Una prueba es que la proporción y extensión de neocorteza en cualquier especie animal es muy inferior a la de los seres humanos
2.3.6. Carácter interdisciplinar
2.3.6.1. Los neuropsicólogos ejercen su actividad dentro de un ámbito igualmente interdisciplinar en el que atienden el daño cerebral junto a otros profesionales:
2.3.6.1.1. Neurocirujanos, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y neuropsiquiatras.
3. DESARROLLO HISTÓRICO Y ORIENTACIONES ACTUALES
3.1. HIPÓTESIS CEREBRAL FRENTE A HIPÓTESIS CARDÍACA
3.1.1. En la antigüedad se creía que dicha actividad estaba controlada por fuerzas externas formulando diversas hipótesis acerca de su localización
3.1.1.1. Siglo V. a. C
3.1.1.1.1. Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
3.1.1.2. 430-347 ac C
3.1.1.2.1. Platón sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartia.
3.1.1.3. 129-199 d. C
3.1.1.3.1. Galeno, quien situó la actividad mental en el liquido cefalorraquídeo.
3.1.1.4. 1511-1564
3.1.1.4.1. Andrés Vesalio se opuso a las hipótesis ventriculares y llego a la conclusión que el tamaño de los ventrículos eran similar al de los mamíferos y en especie humana.
3.1.1.5. siglo XVII
3.1.1.5.1. Willis, anatomista importante asumir que las funciones mentales se ubicaban en el parénquima cerebral.
3.1.1.6. 1596-1650
3.1.1.6.1. Descartes adopto dualista en donde decia que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes pero podrían interactuar entre si.
3.2. LOCALIZACIONISMO Y HOLISMO
3.2.1. Las hipótesis localizacionistas sostenían que la actividad mental se realizaba en el encéfalo , de tal modo que la lesión cerebral se concebía como la perdida de un componente específico o desconexión entre dos.
3.2.1.1. Primer tercio del Siglo XIX
3.2.1.1.1. Franz Josef Gall (1758- 1828) y Johan Carper (1776 - 1828)
3.2.1.1.2. En paralelo al nacimiento de la frenología surgió un movimiento antilocalizacionista.
3.3. LOS AFASIÓLOGOS
3.3.1. El debate iniciado por localizacionistas y antilocalizacionistas continuó durante mucho tiempo.
3.3.1.1. Los descubrimientos sobre la localización de los centros de lenguaje inclinaron nuevamente la balanza hacia hipótesis localizacionistas
3.3.1.1.1. Jean Baptiste Bouillaud (1796 - 1881)
3.3.1.1.2. Dax 1836
3.3.1.1.3. Ernet Auburtin 1861
3.3.1.1.4. Figuras de la historia de la Neuropsicología del lenguaje
3.4. EL NACIMIENTO DE LA NEUROPSICOLOGÍA
3.4.1. El término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William Osler en 1913, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949,.
3.4.1.1. El desarrollo científico de la Neuropsicología se inicia definitivamente a partir de los años 60 y se produce gracias a las aportaciones realizadas por científicos procedentes de diferentes campos
3.4.1.1.1. Friedrich Goltz (1834-1902)
3.4.1.1.2. John Hughlings-Jackson (1835-1911),
3.4.1.1.3. Kurt Goldstein (1876-1965
3.4.1.1.4. Donald Hebb (1904-1985)
3.5. LA INFLUENCIA DE LURIA EN LA NEUROPSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
3.5.1. La obra de Luria estuvo influida por:
3.5.1.1. 1911 Von Monaknow
3.5.1.1.1. Introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral
3.5.1.2. (1849-1936) Ivan Pavlov
3.5.1.2.1. Introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral
3.5.1.3. v
3.5.1.3.1. Destacó en primer lugar su concepción antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro, redefiniendo el concepto de función cerebral
3.6. NEUROPSICOLOGÍA DE ORIENTACIÓN NEUROLÓGICA
3.6.1. Tuvo una orientación mecanicista y estática, prestando mayor interés a la localización de la lesión cerebral mediante pruebas neuropsicológicas.
3.6.1.1. Tuvo una orientación mecanicista y estática, prestando mayor interés a la localización de la lesión cerebral mediante pruebas neuropsicológicas.
3.7. NEUROPSICOLOGÍA DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
3.7.1. La Neuropsicología de orientación psicológica investiga los procesos psicológicos básicos, especialmente los procesos cognitivos que subyacen en diversos cuadros clínicos relacionados con el daño cerebral.
3.7.1.1. La Neurociencia Cognitiva y la Neuropsicología Cognitiva son un producto de esta nueva orientación de la Neuropsicología.
3.8. NEUROPSICOLOGÍA DINÁMICA
3.8.1. Rourke (1983)
3.8.1.1. Afirma que las dos concepciones anteriores de la Neuropsicología son estáticas y en ocasiones irreconciliables, ya que no profundizan en el estudio conjunto de las relaciones conducta-cerebro
3.9. NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
3.9.1. Surge como una alternativa frente a la visión clásica de la Neuropsicología.
3.9.1.1. Se define como la ciencia que trata de comprender los distintos tipos de procesamiento a que se somete la información en el cerebro
3.9.2. Etapas de procesamiento
3.9.2.1. Entrada
3.9.2.2. Central
3.9.2.3. Salida