PSICOLOGÍA POLÍTICA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PSICOLOGÍA POLÍTICA por Mind Map: PSICOLOGÍA POLÍTICA

1. Teoría de la personalidad autoritaria:

1.1. Martín Baro,1991, (citado en Sabucedo, 1996, p.21), señala que este tipo de conducta tendrá que producirse dentro de un estado, por lo que los actores pueden ser personas individuales o grupos que se relacionan con instancias estables que se desarrollan y entre las cuales se establecen relaciones sociales.

1.2. La investigación en el área ha señalado múltiples factores socio-económicos, psicosociales o racionales, que determinan el núcleo del comportamiento y participación política de las personas (Campbell, Converse, Miller y Stokes, 1960). Su investigación se centro por un lado, en el estudio de la ideología entendida como opiniones, actitudes y valores relativos a la esfera de lo político, económico y religioso. Por otro lado se centrò en el estudio de la personalidad, considerada un un conjunto de necesidades que, aveces, guardan armonía y otras entran en conflictos.

1.3. Objetivos principales: Mostrar que ciertos individuos son fascistas potenciales aunque, antes de llegar a convertirse en ello, muestran una alta susceptibilidad a este tipo de propaganda. Manifiestan fuertemente sentimientos antidemocràticos y presentan un tipo de personalidad especìfica o personalidad autoritaria (Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sandford, 2006).

1.4. Históricamente su desarrollo conceptual condujo a la construcción de dos instrumentos para su medición: La escala E y F (Adorno et. al, (1950), ambas orientadas a medir las tendencias anti-democráticas individuales.

1.4.1. La escala E: compuesta por tres sub-escalas (Prejuicios hacia afroamericanos, prejuicios hacia otras minorías y patriotismo), sus autores pretendieron trasladar el análisis del prejuicio hacia un único grupo, los judíos, al estudio de la hostilidad hacia los extraños en general.

1.4.2. La escala F: Desarrollada por el grupo de Adorno, pero sin hacer alusión a ninguna categoría social y de esta manera evaluar el prejuicio sin que las personas evaluadas detectaran este fin. Fue dirigida a evaluar las tendencias antidemocràticas de propensión hacia el fascismo, que según estos autores, se desarrollaban en las personas cuando sus padres son distantes y excesivamente disciplinados y en el proceso de socializaciòn han sido incapaces de expresar y sentir cariño por sus hijos.

1.4.2.1. Esta escala estaba formada por nueve (9) sub-escalas, que forman lo que Adorno et al. denominaron síndrome autoritario o estructura existente en la persona que la hace vulnerable a la propaganda anti antidemocrática y la lleva a mostrar un conformismo rígido, sumisión a los que considera superiores y desprecio a los que considera inferiores, y finalmente una elevada intolerancia hacia otras actitudes religiosas y sexuales: Convencionalismo, Sumisión autoritaria, agresión autoritaria, antiintracepciòn, superstición y estereotipia, poder y dureza, destructividad y cinismo, proyectividad, preocupaciòn.

1.4.3. En 1981, Altemeyer creo una nueva escala a partir de una concepción mas concreta de autoritarismo, modificando algunos planteamientos desarrollados por adorno. Desde su perspectiva Altemeyer, resaltò que el aprendizaje social serìa la causa que generaría la emergencia posterior del autoritarismo (Sabucedo, 1996). De esta forma el autoritarismo debe entenderse como sumisión a las normas endo-grupales, a la autoridad y rechazo de todo aquello que se aparte del orden establecido.

1.4.4. Según Altemeyer (1996), la escala RWA evalúa tres tipos de actitudes: Sumisión autoritaria, agresión autoritaria y convencionalismo.

1.5. La teoría de la personalidad autoritaria considera que existen dos factores principales: sumisión y dominancia autoritaria y que son dos caras del mismo concepto de autoritarismo: La sumisión autoritaria se conceptualiza como un fenómeno endogrupal, mientras la dominancia autoritaria explicarà el comportamiento del individuo desde el nivel intergrupal.

2. Teoría de la dominancia social

2.1. Propone que todas las sociedades humanas se estructuran en sistemas basados, en jerarquías, en las cuales, un grupo, que se rige como hegemònico, se caracteriza por tener un valor mucho màs positivo que el resto, poseer mayor poder político, ejercer mas influencia y gozar de un estatus social mas elevado y de un acceso mas fácil a los recursos importantes, como vivienda, salud, otros (Sidanius y Pratto, 1999, 2014).

2.2. Se propone la orientación a la dominancia social como la predisposición individual hacia las relaciones intergrupales, jerárquicas y no igualitarias (Sidanius y Pratto, 1999).

2.2.1. A pesar de ser una medida de diferencias individuales, parece que también es sensible a variaciones situacionales. La investigación desarrollada por (Henry et al. 2005), muestra que la relaciòn entre dominancia social y el apoyo a la violencia contra el otro grupo, depende de la dinàmica del conflicto y del estatus que tienen los perpetradores de la violencia.

2.2.2. La diferencia entre sumisión y dominancia autoritaria, Van Hiel, Pandelaere y Duriez (2004) señalan que las escalas RWA y SDO son medidas diferentes de prejuicio disposicional. Mientras que la escala RWA se constituye como una medida de autoritarismo endogrupal, la SDO se relaciona con la vertiente intergrupal del fenómeno.

2.3. Se define como el deseo de una persona de mantener la jerarquía social basada en grupos y por extensión, la subordinaciòn de los grupos inferiores a los grupos superiores. Esta orientación hacia la dominancia tiene su origen en la aceptación de una serie de creencias míticas (valores, actitudes, estereotipos, atribuciones e ideologías) que promueven la igualdad o desigualdad social.

2.4. La relación entre la dominancia social y los mitos legitimadores que apareció en EE.UU, se relaciona positivamente con el sexismo en países como China, Canadá, Israel y Taiwan. En nuestro país la escala de orientación a la dominancia social ha sido adaptada al español, por Silvan, Ferrero y Bustillos (2007)

2.5. Se destaca por, Primero: Consiste en el hecho de que el valor de dominancia social, es mas evidente e intenso en las actitudes y preferencias de los miembros del grupo dominante, que en las de miembros de grupos subordinados. Segundo: en el hecho de que estos últimos suelen asumir su estatus dentro del sistema jerárquico.

3. Teoría del voto hereditario (Socializaciòn política)

3.1. (Greenstein, 1995; Abramson, 1975) se afirma que la socializaciòn familiar contribuye radicalmente a que los niños aprendan a identificarse con determinada opción política de manera que adquieran los denominadores sesgos partidistas.

3.2. Distintas investigaciones han tratado de delimitar como se produce la influencia de la familia en la identificación con una opción política determinada. En este sentido, estudios clasicos han idicado que las actitudes polìticas pueden aparecer en momentos tempranos del desarrollo, a veces incluso a los 6 o 7 años (Lane y Sears, 1967).

3.3. Desde la perspectiva psicoanalítica original, Adorno et al. (1950), señalan que muchas actitudes y necesidades subyacentes se originan en la situación familiar y agrupan las variables estudiadas en tres grupos, principalmente actitudes hacia los padres e imagen de la familia, concepto acerca del medio en que se desarrollò la niñez y actitudes hacia los hermanos.

3.4. Sabucedo (1996), señala que quizàs los padres puedan estar dirigiendo a sus hijos hacia un tipo de respuesta ante una situaciòn determinada, aunque a esto haya que unirle otros factores situacionales

3.4.1. Según Sabucedo, Adorno y Altemar, aluden a una serie de patrones en la estructura familiar que favorecen las actitudes autoritarias que con posterioridad, mantienen las personas.

3.5. La investigación realizada por Peterson y Duncan (1999), muestra que cuando ambos progenitores presentan puntuaciones similares en autoritarismo, la forma en la que valoran distintos acontecimientos y sucesos sociales, guarda relación con las actitudes políticas de sus hijos.

3.6. Determinantes de la conducta de Voto: La investigación ha señalado distintas variables a la hora de explicar esta discrepancia entre sondeo y resultados electorales. Discrepancia que al parecer refleja que ideología política y conducta de voto, no tienen porque ser perfectamente parejas.

3.7. Identificación partidista: Se define como una vinculación psicológica entre un individuo y un partido político, que implica un sentimiento de pertenencia al partido como grupo de referencia, Este sentimiento de pertenencia, simplificarà la realidad para que el individuo exhiba actitudes políticas concretas.

3.8. Participación política convencional: està relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral. Aunque el voto es, sin duda, la medida de participación mas común en las democracias liberales, se trata solo de una de las diferentes modalidades de participación política que una persona puede ejercer y los resultados son solo un indicador parcial de la actividad política ciudadana en una sociedad.

3.9. Formas de participación política:

3.9.1. Participación política: actos legales de ciudadanos privados dirigidos a influir en la elección de los gobernantes o en las acciones que estos hayan de tomar. La principal limitación de esta definición es el hecho de que excluye formas de participación ilegales o alegales (como las acciones de protesta), como tampoco contempla formas de participación pasiva, como la desobediencia civil.

3.9.2. Participación política convencional: està relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral. Aunque el voto es, sin duda, la medida de participación mas común en las democracias liberales, se trata solo de una de las diferentes modalidades de participación política que una persona puede ejercer y los resultados son solo un indicador parcial de la actividad política ciudadana en una sociedad.

3.9.3. Participación política no convencional: se refiere a acciones como firmar peticiones, asistir a manifestaciones legales, secundar huelgas legales e ilegales, ocupar edificios o fabricas, dañar la propiedad, llevar a cabo sabotaje, la violencia personal y otras, esta participación va mas allá de los mecanismos institucionales de participación y, en algunas ocasiones se opone a la legalidad constitucional establecida.