1. EL PODER INSTITUCIONAL COMO POTESTAS
1.1. Para garantizar el ejercicio efectivo de la producción de la vida humana es necesario que el poder soberano del pueblo (potentias) de un paso hacia al poder constituido (potestas), es decir a la formación de instituciones sociales y políticas que materialicen el principio expuesto. Mientras el pueblo mantiene el poder en-sí como potentia aún no puede desplegarse, para ello requiere de la actualización de ese poder a través de la acción y la insititucionalización que constiuyen el poder fuera-de-sí.
1.1.1. ha resultado siempre problemático para la filosofía política, es trabajado por Dussel a partir de una apropiación de la noción de poder instituyente de Castoriadis, pero –siguiendo los aportes de la teoría de la complejidad- considera que la organización que se da a sí misma una comunidad política es heterogénea y diferenciada.
2. EL PODER OBEDENCIAL
2.1. Dussel propone el desarrollo del poder obedencial, es decir, aquel que no se fetichiza como algo externo al pueblo que le da origen sino que se mantiene ligado al soberano que los instituyó como su representante. Esto hace parte de otra política que no está motivada por la ambición personal
2.1.1. La noción del poder obedencial implica además otro problema sumamente complejo: la representación. Aceptando que el poder constituyente de la potentia debe necesariamente ponerse en acto a través de la representación, aún queda por resolver al menos tres asuntos: primero, los mecanismos de instauración de ese poder constituido (institucional), segundo la forma de hacer efectivo el criterio de demarcación entre el buen uso del poder y la dominación ilegítima, tercero el asunto del derecho a la rebelión.
3. NECESIDAD DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y LA ESFERA MATERIAL
3.1. La relevancia de las instituciones desde una mirada crítica lleva a Dussel a examinar su lugar en el campo político. Las funciones de las instituciones sociales adquieren una importancia destacable puesto que su incumplimiento abre la posibilidad de reformarlas o reemplazarlas.
3.1.1. En este sentido, las instituciones deben asumir una orientación hacia la producción y el aumento de los contenidos de las acciones e instituciones políticas, es decir a expandir la satisfacción de las reivindicaciones que provienen de otros campos (económico, cultural, ecológico, etc.)
4. PUEBLO, LO POPULAR Y EL POPULISMO
4.1. El problema de la transformación del orden social es el tema de la segunda parte del libro y esta tesis la inaugura. Allí Dussel avanza en la preocupación por la formación de actores colectivos que disputen en los terrenos abiertos por las injusticias del sistema.
4.1.1. Para ello recupera una categoría política de pueblo, entendido gramscianamente como bloque social de los oprimidos en un sistema dado, que puede admitir contradicciones en su seno, y que se constituye como central para las luchas por la emancipación, en particular cuando desarrollan un bloque hegemónico de poder.
5. LOS PRINCIPIOS CRÍTICO-DEMOCRÁTICOS Y DE TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA
5.1. se propone avanzar en la clarificación de un principio normativo-democrático el cual, además de legitimar las acciones políticas, también opera en el terreno de organizar nuevas instituciones que reparen los daños producidos por las vigentes.
5.1.1. Se retoma la idea de que todo sistema produce víctimas y que éstas se agrupan, organizan y cobran conciencia de la injusticia que padecen, por lo tanto poco a poco crean consensos acerca de que la situación es intolerable y que es necesario luchar contra esa negación que produce el sistema
6. LA CORRUPCIÓN DE LO POLITICO
6.1. Se abre la primera tesis con la búsqueda de una definición de la política y su corrupción en los órdenes políticos actuales. Al estilo clásico, propone una función propia de la política e indaga en las corrupciones y distorsiones que esta función sufre en los regímenes políticos y sus instituciones.
7. La relación entre lo instituyente y lo instituido (o, en otra clave que tal vez debiera retomarse, la distinción entre lo político y la política) es un eje que cruza todo el trabajo, abriendo y replanteando temas clásicos de filosofía política como son la constitución del orden social y político, la legitimidad de la ley, el derecho a la desobediencia, la rebelión y el fundamente ético de lo político
8. EL PODER POLÍTICO DE LA COMUNIDAD
8.1. En ella sostiene la arquitectura de su pensamiento: la vida humana, arraigada en una voluntad de vivir ancestral y de tendencia comunitaria. Este principio estructura la actividad política (le proporciona un contenido material), por consiguiente la política debe entenderse como una actividad tendiente a organizar, producir y reproducir la vida de los miembros de la comunidad (con lo que se constituye en una nueva forma de biopolítica).
8.1.1. De esta forma es posible pensar una relación distinta de la política con el poder, donde el poder no se agota en la dominación sino que se reencuentra con la potencialidad de la vida humana como horizonte.
9. LA ACCIÓN POLÍTICA ESTRATÉGICA
9.1. Dussel se detiene en el análisis de la conformación del campo político, entendiéndolo como una red densa de relaciones de fuerzas en las que existen nodos tales como los ciudadanos, representantes e instituciones.
9.1.1. la formación de movimientos sociales capaces de disputar los destinos históricos de las sociedades estará en gran medida marcada por la posibilidad de aglutinar las múltiples demandas de los oprimidos. Para ello es necesario el desarrollo de condiciones para la acción colectiva.