SUBJETIVIDAD SOCIAL, SUJETO Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Plan your website and create the next important tasks for get your project rolling

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SUBJETIVIDAD SOCIAL, SUJETO Y REPRESENTACIONES SOCIALES por Mind Map: SUBJETIVIDAD SOCIAL, SUJETO Y REPRESENTACIONES SOCIALES

1. Conocer las diferentes teorías desarrolladas sobre las representaciones sociales y la subjetividad social poniendo como punto de partida la comunidad la sociedad y la cultura humana para el entendimiento de cómo se piensa en lo colectivo y como se puede llegar a un desarrollo social.

1.1. PIAGET:

1.1.1. Expresa énfasis en procesos cognitivos (conocimiento); Expone que los sujetos son el resultado de lo que se les enseña. Ejemplo: la educación.

1.2. LEVY-BRUHL:

1.2.1. Al igual que Piaget da importancia a los procesos cognitivos; afirma la inseparabilidad del intelecto de las emociones. La referencia mayor que Moscovici usa para designar la emoción en las representaciones sociales es la inseparabilidad, atribuida por Levi-Bruhl a las emociones y a la cognición en las creencias.

1.3. JHON DEWEY:

1.3.1. La experiencia colectiva de una sociedad democrática debía verse como una fuente para la resolución de problemas futuros. La educación debía estar en consonancia con la sociedad. La educación debía ser un proceso democrático de actividad conjunta, guiada por la forma de resolución de problemas.

1.3.1.1. Sostenía que la moralidad se aprende dentro de un contexto social observando las reglas correspondientes, las que emergen de una experiencia conjunta y compartida.

1.4. EMILE DURKHEIM:

1.4.1. La acción humana en Durkheim se halla vinculada con su intento de fundar una ‘sociología positiva’; así pues la acción social para Durkheim es objetiva, es un hecho. Esta sociología positiva debe partir del principio de mostrar a la sociedad como una realidad externa al individuo y regida por diferentes modos de cohesión social, los que a su vez condicionan los diferentes modos de ‘conciencia colectiva’ por medio de la que se moldean los caracteres individuales.

1.4.1.1. La diferencia entre los hombres y los animales sería pues que a los primeros la capacidad de imaginación le es estimulada por su entorno inmediato, el cual se halla regulado normativa-mente.

1.5. ROSENBERG

1.5.1. Aborda el tema de la psicología social psicológica comprendió determinas pautas que desde su punto de vista afectaban seriamente los procesos de la psicología en la parte social ya que la psicología como tal no le había prestado mucho interés a la pare social rosenber menciona que la psicología social psicológica basa su estudio en lo individual y comportamental es pocas palabras analizaban la psicología individualmente con una base en la psique pare el esta forma que la psicología había visto la parte social no era la correcta para él la psique no era parte de estudiar en lo colectivo porque lo social no, lo puede estudiar desde un punto de visto individual y no grupal porque eso se basa la sociedad de forma colectiva y grupal por este motivo piensa que es un fracasa lo forma en la que se estudia la piscología social además para él, el nombre de dicho aporte no debería ser psicología social psicología sino psicología social sociológica.

1.6. HANS GEORG GADAMER:

1.6.1. Los conceptos son parte de construcciones argumentativas.

1.6.1.1. Es en este sentido que el concepto de subjetividad representa una opción productiva en un momento en que el reduccionismo discursivo‐ lingüístico dificulta modelos de inteligibilidad sobre ciertas cuestiones, entre ellas, la forma en que las diferentes formas de organización y los procesos de la vida social se expresan en la organización de cada espacio y forma de organización de esa vida social, y la forma en que esa intrincada red subjetivo social adquiere en la organización subjetiva de las personas concretas, quienes, a su vez, constituyen en su acción nuevos momentos de desarrollo del tejido social.

1.7. LEV VYGOTSKY:

1.7.1. Si se analiza de forma detenida la relación de la Psicología con el término subjetividad, se puede afirmar que éste siempre fue trabajado de forma indirecta y como un referente general para designar los aspectos intrapsíquicos de las personas.

1.7.1.1. No es necesario por tanto ninguna purificación de la terminología con la amputación de los conceptos "mentales"

1.8. ALLAN R WAGNER:

1.8.1. Exactamente como las personas en el mundo adulto, los niños implicados en el juego espontáneamente entran en un mundo tipificado de género. Ellos no reflexionan sobre qué juego o juguete es masculino o femenino, tampoco actúan intencionalmente para hacer su mundo tipificado de género, ellos simplemente lo hacen. En el momento en que ellos comienzan a ser tragados “por la representación de género, ellos adecuadamente reconstruyen su mundo en sus palabras, preferencias por juguetes y uso del cuerpo en términos de su representación” (p. 112).

1.9. SERGE MOSCOVICI:

1.9.1. El sujeto es el reflejo o asemeja mediante sus la sociedad en la que vive. El sujeto se forma y caracteriza mediante quienes le rodean.

1.9.1.1. Describir por qué se comporta el sujeto de cierta manera frente a la sociedad.