TEORÍA INFORMATIVA Y SU PSICOLOGÍA
por Luz Isabel Herrera

1. Modelos Psicológicos de Comunicación
1.1. Gerhard Maletzke (1963) Los estudios de la comunicación social son parte de la psicología social. Se trata de un proceso complejo que se consuma socialmente mediante relaciones.
1.2. Elementos del modelo
1.2.1. Comunicador
1.2.2. Medio de comunicación
1.2.3. Mensaje
1.2.4. Receptores
2. Teoría de la Comunicación
2.1. La teoría de la comunicación es un campo de la teoría de la información que estudia los procesos de la información y la comunicación humana.
2.2. Las escuelas más conocidas de la teoría de la comunicación son las siguientes:
2.2.1. Mecanicismo
2.2.2. Psicológico
2.2.3. Construccionismo social
2.2.4. Sistemática
2.2.5. Ontología
2.2.6. Epistemología
3. Modelo Construccionista
3.1. El construccionismo es una teoría de aprendizaje y a la vez una estrategia de educación. (Papert, 1980)
3.2. Es una potente herramienta de diseño para la transformación de una educación (Papert, 1993)
4. Teoría de la Comunicación Macro
4.1. Los medios pueden ser catalogados como un macrosistema universal, y de él se derivan diferentes tipos de microsistemas, estos son los que se ejercen en cada país para comunicarse.
4.2. Las cuatro macro habilidades de comunicación son: escuchar, hablar, leer y escribir.
5. Cartografía del paisaje teórico
5.1. Consiste en una estructura de ideas que forma una unidad comunicativa, que expresa un significado completo entendible por el receptor.
5.2. La textualidad cartográfica al igual que en la lengua debe considerar tres aspectos:
5.2.1. La adecuación
5.2.2. La cohesión
5.2.3. La coherencia
6. Psicología Social
6.1. Examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental.
7. Comunicación de masas
7.1. Es aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos a miles o millones de personas al mismo tiempo, el desarrollo de las últimas décadas la ha convertido en un fenómeno global.
8. Técnicas visuales
8.1. Son técnicas de diseño utilizadas que sirven como medios esenciales para la expresión y composición de una idea y se basa en el método de experimentación y selección para lograr que la imagen sea lo mas fuerte posible para expresar el contenido.
9. Estrategias de Comunicación
9.1. Es una serie de acciones programadas y planificadas que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran variedad de tiempos. (López Viera, 2003)
10. Artes Visuales
10.1. Son formas, expresiones de arte que se encuentran enfocadas preeminentemente a la creación de trabajos que son visuales por naturaleza como: la pintura, la fotografía, la impresión y el cine.
11. Función y Mensaje
11.1. Un medio visual puede cumplir muchas funciones al mismo tiempo. Toda forma visual concebible tiene una capacidad incomparable para informar al observador respecto de sí mismo y su propio mundo o respecto de otros lugares y otros tiempos.
12. Fijación del lenguaje
12.1. Según Cuetos (1990) Extraemos la información visual relevante para identificar el lenguaje escrito a través de dos factores:
12.1.1. 1.- Por la distribución de fijaciones oculares
12.1.1.1. Ámbito de fijación (tamaño de la región que queda entre dos fijaciones sucesivas).
12.1.1.2. La unidad lingüística más frecuente de fijaciones que vine determinada por la longitud, la relevancia informativa y el grado de dificultad.
12.1.2. 2.- Por los procesos que se ponen en marcha en cada fijación ocular
12.1.2.1. La duración de las fijaciones.
12.1.2.2. El alcance perceptivo (región de texto que abarca cada fijación ocular).