
1. Uso de la B, V
1.1. B
1.1.1. Se escribe B los grupos silábicos: Bla, Ble, Bli, Blo, Blu, Bra, Bre, Bri, Bro, Bru.
1.1.2. Llevan B los verbos terminados en Bir, menos hervir, servir y vivir.
1.1.3. Se escriben con B los tiempos de los verbos beber, deber,caber, saber y haber.
1.1.4. Llevan B las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban de los verbos de la primera conjugación.
1.1.5. Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra.
1.1.6. Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas Bu, Bur y Bus.
1.1.7. Se escribe B las palabras que provienen de las voces: Bene (el que hace el bien), Bibl (libro), Bi/Bis/Biz (dos), Después de cu/ha/he/ta.
1.1.8. Las palabras terminadas en bilidad y bundo.
1.2. V
1.2.1. Se escribe con V los adjetivos terminados en AVO, AVA, EVO, EVA, EVE, IVO, IVA.
1.2.2. Se escriben con V las formas de los verbos acabados en OLVER. y los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
1.2.3. Llevan V las palabras que empiezan por VICE, VIZ O VI, (en lugar de).
1.2.4. Palabras que empiezan con Ad, Eva, eve, evi, evo, vice, villa.
1.2.5. Después de los grupos silábicos: cla, di, le, ob, ol, pre, pri, sub.
1.2.6. Verbos terminados en uve (estuve), uviera (tuviera), uviese (tuviese), uviere (tuviere).
2. Uso del verbo Haber
2.1. HABEMOS: no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural.
2.2. HUBIERON: no se considera correcto el uso cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas ya que este carece de sujeto, lo correcto es usar HUBO.
3. Uso de la G, J
3.1. G
3.1.1. El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe Gue, Gui.
3.1.2. Cuando el grupo GU debe sonar la U diéresis.
3.1.3. Si comienza con: Geo(tierra), Gest, legi, legis, al, an, ar. Excepto: aljibe, aljófar.
3.1.4. Cuando lleva la sílaba GEN al principio, al medio o al final de la palabra. Excepto: ajenjo, ajeno, berenjena, comején, enajenar, jengibre.
3.1.5. Si las palabras terminan en: ginoso, gismo y gía. Excepto: espejismo, apoplejía, bujía, herejía, legía, crujía, Mejía.
3.2. J
3.2.1. El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J.
3.2.2. Con J se escriben las palabras que comienzan con: Adj, Obj, Aje, Eje, Aja. Excepto: agencia, agente, egeo, agenda y ambages, hegemonía.
3.2.3. Con Jero, excepto: ligero.
4. Uso de la H
4.1. Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR.
4.2. Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de participio pasivo.
4.3. Llevan H las que empiezan por HIA, HIE, HUE, HUI. Excepción: iatrogénico.
4.4. Las palabras que empiezan por ue, ui, ia, ie y sus derivados y compuestos. Excepto los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano.
5. Uso de la C, Z, S
5.1. Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI.
5.2. Se escribe C en las sílabas CE, CI,. Con las letras A, O, U, se escribe Z.
5.3. Se escribe Z al final de las palabras cuyo plural es CES.
5.4. Se escribe CC cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo CT.
5.5. Se escribe con C las terminaciones ANCIA y ENCIA. Excepto: ansia y hortensia.
5.6. Se escribe Z delante de A, O, U.
5.7. Se escribe C delante de E, I.
5.8. CIÓN Y SIÓN
5.8.1. Se escribe con CIÓN las palabras cuyo origen está en las palabras que terminan en DO, DOR, TO, TOR y con SIÓN cuando la terminación de la palabra de origen es SIVO, SIBLE, SO, SOR.
5.9. Adjetivos Superlativos: ÍSIMOS
5.9.1. Aunque generalmente con el sufijo "ísimo" se pueden construir prácticamente todos los superlativos, hay algunos que por su etimología u otras condiciones, son irregulares o de uso culto.