1. Tipos de Políticas Publicas
1.1. i) Acorde a su problema; es decir, lo que se quiere resolver.
1.1.1. Con la finalidad de no incurrir en el error de suponer que los problemas sociales están dados por las condiciones objetivas de la sociedad y que se presentan al estudioso de lo social de manera automática, se partirá del supuesto de que los problemas sociales de los que se van a ocupar los administradores.
1.1.1.1. El problema es una construcción analítica.Generalmente los problemas son interdependientes.
1.1.1.2. Los problemas son artificiales, porque existen como resultado de la construcción voluntaria e intencionada del analista.
1.1.1.3. Frecuentemente, los problemas y sus soluciones están relacionados.
1.2. ii) Según su núcleo duro; esto es, el centro ideológico o temático en que se resuelve.
1.2.1. Lo público no es un espacio natural, sino que tiene normas que facilitan el reconocimiento de derechos y obligaciones. Uvalle señala que, en la vida moderna, lo público tiene pilares fundamentales: igualdad, constitucionalidad, legalidad, legitimidad y equidad
1.2.1.1. Constitucionalidad. “son reglas que se diseñan para que la organización y el funcionamiento del poder sea efectivo y que no sea trastocado cuando se pierde el ángulo de su utilidad social”
1.2.1.2. Legalidad: este elemento es fundamental para dar credibilidad al Estado por, al menos, tres elementos: i) la claridad del cumplimiento de las normas (se cumple el derecho y no la voluntad de los gobernantes); ii) distinción de las personas del cargo público (limita el margen de discrecionalidad); y iii) el poder público se guía por reglas
1.2.1.3. Legitimidad: “no alude a la forma de gobierno, sino al modo en que se gobierna la pluralidad democrática, situación que conlleva a producir efectos que satisfacen la diversidad de demandas y problemas que se formulan desde la sociedad civil”
1.2.1.4. Equidad: es un elemento que aborda más allá de la mejora económica; atiende las relaciones de inclusión; por ello, esta fortaleza contiene, de forma intrínseca, la ética y la política. La ética, porque suscita el respeto colectivo, la tolerancia y civilidad
1.3. iii) De acuerdo a la conducta que se desea modelar.
1.3.1. En esta clasificación, Theodore Lowi propone que las políticas públicas no son neutrales, ya que todos los actores tienen intereses y valores, por ello las políticas públicas generan disputas; es decir, la clasificación que presenta es politológica,
1.3.1.1. Políticas reguladoras o regulativas: están principalmente orientadas a la realización de conductas deseadas; o bien, la no realización de conductas indeseadas.
1.3.1.2. Políticas distributivas: son las destinadas a prestar bienes o servicios a ciudadanos con base en conductas. Es decir, la entrega de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y seguridad, ligados a subsidios, subvenciones, actividades,
1.3.1.3. Políticas redistributivas: se trata de políticas que recaudan de algunos para entregar a otros por alguna condición particular. Por ejemplo, los programas sociales que atienden la condición de pobreza o vulnerabilidad.
1.3.1.4. Políticas constitutivas o institucionales: modifican las reglas de juego en la organización misma del Estado y distribuyen el poder en un entorno social, y generan procedimientos para la toma de decisiones. Un ejemplo serían las políticas de la descentralización.
2. La administración pública se convierte en el brazo ejecutor del gobierno y en pieza que le da capacidad operativa, en busca de dirigir el desarrollo del país, con el fin de satisfacer las necesidades de los ciudadanos: alimentación, salud, educación, recreación, empleo, vivienda, agua, entre otras.
3. Políticas vs. programas sociales
3.1. La política social
3.1.1. Se hace referencia a las políticas públicas identificando los sectores de la sociedad en los que se centra la intervención del Estado: política educativa, política de salud, política energética, política exterior, política fiscal, política social, entre otras.
3.1.2. La política social abarca un conjunto de leyes, instituciones y acciones en torno a la visión y metas que gobierno y población se han fijado respecto al bienestar social buscado; manifiesta una determinada modalidad y contenidos de relación entre el Estado y la población como menciona Herrasti, 1998.
3.1.3. Desde el punto de vista económico, la política social usa el poder político para remplazar, completar o modificar operaciones del sistema económico, con el fin de alcanzar resultados que éste no alcanzaría por sí mismo.
3.2. Conceptos entorno a la politica social
3.2.1. La pobreza y la desigualdad
3.2.1.1. a) Pobreza: cuando una persona presenta, al menos, una carencia social (véase indicadores carencia social) y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. b) Pobreza extrema: cuando una persona presenta tres o más carencias y no tiene un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria
3.2.2. El Crecimiento y El Desarrollo
3.2.2.1. Al analizar el contexto mexicano del modelo económico adoptado por las diferentes administraciones, se observa que la estrategia económica ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos.
4. Tipos de Programas Publicos
4.1. Por sector social
4.1.1. A través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), se realiza la formulación y evaluación de políticas y programas en materia de federalismo, descentralización y desarrollo municipal. Esta organización, principalmente, se encarga de: Establecer y fortalecer las relaciones estratégicas con otros actores políticos y sociales vinculados con el federalismo, la descentralización y el desarrollo municipal. Fortalecer la gestión municipal mediante programas, capacitación y asistencia técnica.
4.2. Por temporalidad
4.2.1. Algunos programas, por su objetivo, pueden resolver un problema de forma inmediata o a corto plazo. En tal caso, el programa se diseña e implementa para ser realizado en un tiempo relativamente corto, lo que implica que después de su formulación se entregará inmediatamente el recurso necesario para su ejecución
4.3. Por territorialidad o ámbito de aplicación
4.3.1. Ahora bien, de acuerdo con su nivel de acción, los programas sociales pueden desplegarse de forma federal, estatal o municipal. En todos los casos se desprenden de la política social establecida. Los programas sociales básicamente pueden atender: servicios sociales, empleo, salud, vivienda, educación
5. Los programas sociales
5.1. “Las políticas sociales son necesarias porque los beneficios del crecimiento económico no llegan automáticamente a todos los ciudadanos. Las políticas sociales no se justifican sólo por humanitarismo: son una necesidad para el crecimiento económico y para la estabilidad política de los países, para mantener el apoyo de los ciudadanos en sus gobiernos”
5.1.1. Proyecto y Programa Social
5.1.1.1. Los programas sociales representan la concreción de las políticas sociales, por ello están constituidos por una construcción técnica que se plantea como opción viable para enfrentar y atender un problema público.
5.1.2. Similitudes y Diferencias
5.1.2.1. Como definición preliminar de las políticas universales, se puede decir que son las que se dirigen a ofrecer servicios que favorezcan, de manera general, el bienestar de la población; por ejemplo: servicios de educación, salud, vivienda, entre otros.
6. Estudio y análisis de las políticas y los programas sociales
6.1. Es momento de indagar sobre cuáles son los componentes conceptuales de las políticas sociales, además de identificar las etapas que se han reconocido como pertinentes para dar cuenta del desenvolvimiento de éstas.
6.1.1. Elementos de análisis de la política social
6.1.1.1. a) Significado histórico de la política social: en este sentido, se entiende a las políticas sociales como construcciones teóricas que se articulan con necesidades y características específicas de una sociedad,
6.1.1.2. b) La decisión política: la determinación de las políticas sociales será resultado del papel desempeñado por el Estado y los diversos actores sociales con capacidad de influencia (de forma individual o colectiva).
6.1.1.3. c) La realización jurídica: independientemente del concepto de política social que se adopte, las sociedades tienen “una fundamentación jurídica evidente que determina la institucionalizan de su repertorio de medidas y su desarrollo futuro”
6.1.1.4. d) El estatuto científico social: reconoce el estudio de la política social como un campo de estudio, con independencia y autonomía, de carácter teórico-práctico, con naturaleza normativa y alcance proyectivo
6.1.1.5. e) La Institucionalización plural: ante el propósito de poner en práctica una línea de acción para el desarrollo de las políticas sociales, es condición indispensable generar la infraestructura institucional, organizativa y normativa que haga factible su realización
6.1.2. Dimensiones de estudio de la política social
6.1.2.1. Como Política Social General el fin pretende alcanzar el Bienestar social, siendo su medio la reivindicación de la protección, formación, integración y seguridad social y, en sentido formal, el fin de la Política social es la realización de la Justicia social, y su medio el derecho social.
6.1.2.2. Como política social específica: se ciñe a las diferentes políticas que tienden a gestionar la intervención pública en la vida social, según el plan de la sociedad política, mediante dos modelos: i) Estado asistencial e interventor: suministro de recursos y servicios sociales para atender las necesidades de la población; ii) sociedad del bienestar: conjunto de programas y servicios ofrecidos por la administración pública en colaboración activa de los movimientos sociales.