La economía durante la colonia y la sociedad colonial de Nueva Granada

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La economía durante la colonia y la sociedad colonial de Nueva Granada por Mind Map: La economía durante la colonia y la sociedad colonial de Nueva Granada

1. La Agricultura

1.1. No solo la minería era el medio de ingresos sino también la agricultura.

1.2. Para obtener las tierras existían dos mecanismos fundamentales para realizaros los cuales eran:

1.2.1. Apropiación de hechos o deberes

1.2.1.1. Fue posible por el poderío y privilegio que gozaban los primeros conquistadores.

1.2.1.2. Los caudillos conquistadores se arrogaron el privilegio de repartirse las tierras entre ellos mismos y sus acompañantes.

1.2.1.3. Las máximas autoridades procedían a otorgar estancias, caballerías y solares

1.2.1.3.1. Las Estancia son grandes establecimientos rurales del Cono Sur, especialmente a los destinados a la cría extensiva de hacienda vacuna o lanar.

1.2.1.3.2. La caballería fue una medida de superficie utilizada por los españoles y sus colonias entre los siglos XV y XVIII con unas medidas de 100 por 200 pies (30 × 61 m aproximadamente, o sea unos 1858 m2

1.2.1.3.3. En término solar es un terreno que reúne unas condiciones mínimas para ser edificado y en el que posteriormente su uso pueda desarrollarse adecuadamente. Estas condiciones se refieren fundamentalmente a las dotaciones de agua y energía eléctrica

1.2.1.4. Las mercedes reales permitieron dar una base de juridicidad a la posección de las tierras.

1.2.2. Las condiciones de tipo económico que la propiciaron

1.2.2.1. Se hablaron de ocupación de tierras

1.2.2.2. Los primeros vecinos de los núcleos urbanos de españoles se distribuyeron en solares, caballerías y peonías. Por esta razón salieron el nacimiento de las primeras estanciás, situadas alrededor de los asentamientos de encomenderos

1.2.2.3. La evolución hacia las haciendas o gran latifundio, se explica por la crisis de la encomienda a finales del siglo XVI

1.2.2.3.1. Latifundio, del latín latifundium, es una finca rústica de amplias dimensiones. Se trata de una explotación agraria de gran extensión que, por lo general, no utiliza la totalidad de sus recursos de manera eficiente. La persona que dispone de uno o más latifundios se conoce como latifundista

1.2.2.4. Las propiedades de 500 hectáreas se convierten en poco tiempo en latifundios de 20000 o mas hectáreas.

1.2.2.5. La posible adquision de tierras se hizo por la merced real, por la composición de terrenos de titulación dudosa y por venta o renta.

2. Distritos Mineros

2.1. En la explotación del Oro

2.1.1. No contaban con plan de administración establecido y no se desarrollo en ningún lugar de los distritos mineros.

2.2. Los distritos dependían en todos los aspectos de las ciudades que los abstención.

2.3. En los distritos ayudo mucho el régimen de encomienda, aportando la mano de obra necesaria para la explotación en los distritos mineros y agrícolas.

2.4. Como aspecto importante de los distritos, estaban sumamente relacionado con el Auge y declive de la producción de Oro.

2.5. Al ver el crecimiento económico en los distritos, se asentaron funcionarios reales encargados de la percepción de impuestos para la corona a los propietarios y comerciantes.

2.6. El declive de los distritos se debe al agotamiento de las minas, a los impuestos, a la forma de explotación y a los altos costos de la mano de obra.

2.7. La explotación se llevo acabo en regiones separadas unas de otras, ya que se iba conquistando terrenos en la búsqueda de metales preciosos.

2.7.1. Esto hizo que las regiones ricas en metales preciosos fueran un medio directo con el mercado Internacional sin tener mediadores.

3. Economía Colonial

3.1. Orientada

3.1.1. Por el carácter mercantilista, por la cual estuvo dirigida al mantenimiento de la soberanía y el Imperio

3.2. Objetivo

3.2.1. Fortalecer las riquezas nacional en la Metropolli.

3.2.2. Para obtenerlo se tenia que realizar a través de la acomulacion de oro y metales preciosos.

4. Siglos XVI Y XVII

4.1. Diferentes medios

4.1.1. La Mineria

4.1.1.1. Se constituyó desde el inicio de la dominación española en América, siendo una de las principales actividades economicas del momento.

4.1.1.2. La expansión comercial de Europa, tiene razón primordial el buscas los medios por la minería para incrementar sus riquezas

4.1.1.3. En el transcurso del siglo XVI el valor de las exportaciones en metales hacia la Metrópoli supero en cuatro veces el valor de las importaciones.

4.1.1.4. Entre los años 1503 y 1660, llegaron al puerto de san lucar de Barrameda 185.000 kilos de Oro y 16 millones de kilos de plata, estas cantidades superaban tres veces el valor de las reservas europeas en ese momento.

4.1.1.5. Para el Siglo XVII la plata representaba el 99% del total de la exportaciones minerales de América hacia Europa

4.1.1.6. La explotación de la minería significo la perdida humana de mas de 8 millones entre los tres siglos.

4.1.2. Extracción del Oro

4.1.2.1. En Nueva Granada el oro fue el metal precioso de mayor producción y explotación

4.1.2.2. En los inicios de la colonización de Nueva Granada y el continente Americano se dio la apropiación por parte de los conquistadores de los tesoros acumulados por los diversos grupos indígenas.

4.1.2.3. En el periodo colonial, uno de los trabajos a los cuales se le asignaba a los indios era la extracción de Oro en los lechos de los ríos, los cuales eran conocidos como los lavaderos fluviales.

4.1.2.4. No solo se dio en los lechos de los ríos si no también en las minas de veta. Para dichas minas se utilizaron mano de obra de los negros africanos traídos por los europeos en la conquista de América.

4.2. Auge y Descenso del Oro

4.2.1. El ciclo del oro esta sumamente ligado con la expansión geográfica o de las fronteras propias del proceso de conquista y colonización del Nuevo mundo.

4.2.2. En el ciclo de oro antillano, seguido por el aumento de la productividad se dio la derivación de la explotación de las tierras firmes y a partir de 1540 un ciclo continental

4.3. Historiador Germán Colmenares

4.3.1. Menciona que en el siglo XVI al XVII se dieron dos ciclos de explotación y comercialización

4.3.1.1. En el primer ciclo dice que inicia en 1550 a 1640, donde la mayor producción se centró en los distritos mineros como son Santa Fe, Antioquia, Cartago y Popayán.

4.3.1.1.1. La explotación se hizo posible por la existencia de la encomienda, que suministro la mano de obra necesaria para trabajar en las minas.

4.3.1.2. Como segundo ciclo, se dio 1680 a 1800, su principal eje estuvo situado en la provincia de Choco que era dependiente de Popayán

4.3.1.2.1. Cambiaron algunas bases sociales en esta actividad, como ejemplo podemos mencionar que paso la actividad a mano de pequeños empresarios.

4.3.1.2.2. Se siguió dando el monopolio por parte del sector esclavista.

5. Unidades Productivas de la Economía colonial

5.1. Las principales unidades productivas fue las haciendas, las cuales tuvieron diversas formas durante el periodo.

5.1.1. Las haciendas o las gran latifundios eran:

5.1.1.1. Es una unidad económica y social autónoma, cuya actividad era la agricultura y la ganadería.

5.1.1.2. Contaban con una autárquica, con estructura social, por parte del patrón, los mayordomos, capataces, peones, indios mitayos y negros esclavos.

5.1.1.3. Para el año de 1591, se dio la reforma Agraria

5.1.1.3.1. Reforma agraria es un proyecto político a gran escala cuyo objetivo es un cambio rápido y radical del régimen de propiedad y explotación de la tierra. Bajo esta denominación se encuentran múltiples procesos que deben ser contextualizados en relación a tres cuestiones clave: el alcance, las indemnizaciones y la organización.

5.1.1.3.2. Una reforma agraria es un proceso que se proclama como una auténtica reacción antifeudal, es decir va contra aquel sistema donde el poder radica en los propietarios de grandes cantidades de tierras donde viven campesinos que dependen del propietario; y su abanico cobija desde los partidarios de izquierda, la masonería, la iglesia católica hasta la alianza para el Progreso

5.1.1.3.3. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos40/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#ixzz4YWT1JqbH

5.1.1.4. Se formaron en los valles interna dinos y en las costas.

5.1.2. La Estancias:

5.1.2.1. Núcleo original de la hacienda señorial, surgió alrededor de los asentamientos en encomiendas. Ellos también abastecían a parte de los centros urbanos como los distritos mineros.

5.1.2.2. Principales productos eran el trigo y la cebada, una parte de la producción se reservaba para semillas, pagos de diezmo y consumo propio.

6. Adquisición de terrenos de la comunidad Religiosa

6.1. Los religiosos en el periodo colonial se convierten en propietarios de grandes terrenos

6.2. Los Jesuitas fueron los que mas tierras obtuvieron en estos periodos de conquista

6.3. Las posesiones de los terrenos estuvieron representados en misiones, hacienda y colegios.

6.3.1. Las misiones de los llanos orientales producían alimento y ganado. Su explotación fue posible a través de la organización comunal del trabajo indígena.

6.3.2. Las haciendas estuvieron ubicadas en los centros poblados y la producción de alimentos y ganado, eran destinada al abastecimiento de los colegios.

6.4. La Administración de las misiones y haciendas se los Jesuitas estuvo caracterizado por la eficacias y la racionalidad.

7. El Comercio

7.1. En el siglo XVI al XVII se caracterizo por el monopolio estatal, las colonias deberían comerciar directamente con la metrópoli

7.2. Para realizar un buen control, se creo la casa de contrataciones de Sevilla, organismo que vigilaba los metales y los demás productos procedentes de los indios.

7.3. Todos los individuos dedicados al comercio lograron consolidar cuantiosas fortunas, lo que logran convertirse en los propietarios de minas y haciendas.

7.4. Las organizaciones y defensas del comercio significaron para España un gran esfuerzo económico.

7.5. Existieron tipos de comercios como:

7.5.1. Comercio de Carrera: Realizado por mayoría españoles, los cuales eran vecinos de ciudades como cartagena, Mompox, Santa Fe, entre otros.

7.5.2. Comercio local: compraban sus mercancías a los comerciantes al por mayor.

8. Nuevo Reino de Granada

8.1. El Nuevo Reino de Granada o Reino de la Nueva Granada fue la denominación otorgada a una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano, ubicada al norte de Suramérica, que corresponde al núcleo principal de la actual República de Colombia.

8.2. Los habitantes del Reino de Granada enviaban el oro a España e importaban principalmente paños, telas, vinos, aceites, loza, hierro entre otros

8.3. Las mercancías compradas por los españoles eran luego vendida a las colonias españolas.

9. Organización del Trabajo Indígena

9.1. Es importante mencionar que a parte de la esclavitud que sufrían los indios, salieron a relucir acciones que realizaban los europeos como la encomienda y la nabo ria. Adicional existieron dos regímenes adicionales.

9.1.1. El Resquardo

9.1.1.1. Se inicio en el siglo XVII

9.1.1.2. Institución socio-económica que ha sobrevivido hasta el día de hoy.

9.1.1.3. Funciona asignando terrenos, no menos de una lengua cuadrada, esto se hizo con el fin de concentrar la población indígena y protegerla de la voracidad de los terratenientes.

9.1.1.4. Sus tierras estaban dividías de la siguiente manera

9.1.1.4.1. Primero se le adjudicaba por parcelas a los jefes de familia

9.1.1.4.2. Segundo se destinaba el laboreo de la comunidad

9.1.1.4.3. Tercero se le daba terreno a la comunidad pastos para elaborar la crianza de la ganadería

9.1.2. La Mita

9.1.2.1. Causo la desintegración de la comunidad indigena

9.1.2.2. Institución que obligaba a los indígenas a trabajar en ciertas actividades en cambio de un salario

9.1.2.3. Existieron diferentes mitas como son:

9.1.2.3.1. Mita Agraria

9.1.2.3.2. Mita Minera

9.1.2.3.3. Mita Obrajes

10. Universidad Americana

10.1. Sede de San Pedro

10.2. Escuela de Educacion

10.3. Bachillerato en Ciencias de la educación con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales

10.4. Curso de Historia de América II

10.5. Tema: "Economía durante la Colonia"

10.6. Nombre de Docente: Luis Fernando Solórzano Porras

10.7. Nombre del Estudiante: Jorge Eduardo Salazar Mora

11. Bibliografia

11.1. COLMENARES Germán. Historia económica y social de Colombia 1537 -1719, Bogotá, La Carreta. 1979. La economía y la sociedad coloniales, 1550 - 1800, en MANUAL DE HISTORIA DE COLOMBIA, T.I., Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1978