
1. Teoría constructivista
1.1. Diversas interpretaciones
1.2. No se formula de manera sistemática
1.3. Modelos lógico-matemáticos
2. LAS CONTRIBUCIONES DE PIAGET
2.1. 1923 El lenguaje y el pensamiento en el niño
2.2. 1924 El juicio y el razonamiento en el niño
2.3. 1926 La representación del mundo en el niño
2.4. 1927 La causalidad física del niño
2.5. 1932 El juicio y el razonamiento en el niño
2.6. 1936 El nacimiento de la inteligencia en el niño
2.7. 1937 La construcción de lo real
3. HERENCIA KANTIANA
3.1. Exploró la idea de unas CATEGORÍAS que organicen el conocimiento.
3.2. Esas categorías, son a priori
3.3. Cree en la existencia de estructuras para organizar el conocimiento.
3.4. Necesidad de esas estructuras en el caso de lo lógico-matemático.
3.5. Interés por explicar el conocimiento científico
3.6. Interés por explicar el carácter necesario de las formas de conocimiento.
3.7. Piaget reconoce las influencias kantianas en su epistemología.
4. CONCEPCION COMO TEORIA CIENTIFICA
4.1. Kuhn
4.1.1. Verificación
4.1.1.1. Paradigma y revolución científica
4.1.1.2. Teorías difícilmente comparables
4.2. Poper
4.2.1. Falsación
4.3. Lakatos
4.3.1. Programa de investigación
4.3.1.1. Teorías relacionadas
4.4. Larry Laudan
4.4.1. Teorías generales
4.4.2. Teorías específicas
4.4.2.1. Diferencia de las generales
5. ¿Una referencia histórica?
5.1. Hombre y sociedad
5.2. Método clinico
5.3. Grandes Aportaciones
5.4. Niño +actividad =conocimiento
6. La Originalidad de Piaget
6.1. vinculación con otras cincias
6.2. Interdisciplinar
6.3. Tesis = posiciones teóricas
6.4. perspectivas teóricas e investigación empírica
6.5. Manera Activa = inteligencia y conocimiento
7. TEORIA MONISTA DEL SUJETO
7.1. Sujeto
7.1.1. Instrumentos de conocimiento
7.1.2. Características de la realidad
7.1.3. Conoce la realidad actuando sobre ella y transformándola
7.2. Mundo / realidad
7.2.1. La construye el sujeto
7.2.2. Facilitan o dificultan la información del conocimiento pero no la producen sin la actividad del sujeto
7.3. Observador
7.3.1. Describe como el sujeto descubre la realidad
7.3.2. Le interesa la reconstrucción de lo que sucede en el interior del sujeto
8. EL PROCESO DE CONSTRUCCION
8.1. Niño
8.1.1. Descubre propiedades
8.1.1.1. Manifestadas por la resistencia
8.1.2. esquemas
8.1.2.1. Formación
8.1.2.2. Modificación
8.1.3. Influencia social para el desarrollo
8.1.3.1. Vigotsky
8.1.3.1.1. determina la forma de pensar
8.1.3.2. Conocimiento de afuera lo incorpora el niño
8.1.3.3. Presenta resistencia
8.2. Realidad
8.2.1. Objetos muestran resistencia
9. La existencia de mecanismos generales
9.1. Realidad
9.1.1. Conocimiento
9.1.1.1. Representaciones
9.1.1.1.1. Modelan Comportamiento
9.2. Modelo
9.2.1. Propiedades
9.2.1.1. Atribución
9.2.1.2. Especificas
9.2.1.2.1. Dominios
10. EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE
10.1. De la interacción del sujeto con su entorno
10.2. Proceso de Asimilación
10.2.1. Asimila conocimientos nuevos a los anteriores
10.3. Acomodación
10.3.1. Modifica su estado de sus conocimientos
10.4. El conocimiento construye una actividad Adaptativa
10.4.1. El conocimiento, permite satisfacer necesidades del organismo como otras actividades biológicas
10.5. Organización y equilibración
10.5.1. El organismo tiene capacidades internas para dar sentido a su conocimiento y modificarlo
11. El uso de la Lógica
11.1. Estructuras Lógicas
11.1.1. Procesos del conocimiento
11.2. Matemáticas
11.3. Lógica
11.3.1. Instrumento
11.3.2. Análisis
12. Estadios
12.1. Estructura Lógico-Matemática
12.1.1. Formas de organizar realidad
12.2. Instrumento
12.2.1. Descripción del desarrollo
12.3. Interpretación cuantitativa
12.4. Interpretación funcional
12.4.1. mejor para procesos del sujeto
12.5. Equilibración
12.5.1. cómo se modifica conoccimiento
13. EL CONOCIMIENTO DERIVA DE LA ACCIÓN
13.1. Papel activo del sujeto en la producción de conocimiento
13.2. Sujeto activo en:
13.2.1. Forma material, mental y en la percepción
13.3. El sujeto provoca transformaciones en el mundo mediante su propia actividad
13.4. El conocimiento proviene de la percepción y el lenguaje
13.5. El conocimiento se expresa por medio del lenguaje
13.5.1. Se adquiere una concepción del mundo y capacidades de inferencia lógica
14. Críticas
14.1. Renacimiento del innatismo
14.1.1. Chomsky
14.2. Vuelta a empirismo
14.2.1. Vigotski
14.3. concepciones de niños y adultos
14.3.1. Iguales
14.3.2. Diferentes
15. Común "océano de anomalías"
16. Nececidad de Teorías
16.1. Investigaciones
16.1.1. Cantidad de conocimientos crece
16.1.1.1. difícil unir resultados
16.2. Teorías de alcance limítado
16.2.1. Versiones levemente modificadas
16.3. Interpretaciones erróneas
16.4. Psicología cognitvio-evolutiva
16.4.1. Ingeniosos experimentos
16.4.1.1. SIN avance teórico