
1. SALUD / LARGA VIDA Y SALUDABLE
1.1. Esperanza de vida al nacer
2. CAPITAL HUMANO
2.1. Desarrollo de la destreza
2.2. Capacidad productiva
2.2.1. Ingreso real-Riqueza-Opulencia-Bienes primarios-Recursos
2.3. Importancia
2.3.1. DIRECTA
2.3.1.1. Libertades humanas
2.3.1.2. Bienestar Social
2.3.1.3. Calidad de vida
2.3.2. INDIRECTA
2.3.2.1. Crecimiento económico
2.3.2.2. Productividad
2.3.2.3. Posibilidades de desarrollo
2.3.2.4. Controla cambio demográfico
3. CONCEPTUALIZACION
3.1. Valoración
3.1.1. pretende
3.1.1.1. medición
3.1.1.1.1. costos
3.1.1.2. valorización
3.2. Etapas
3.2.1. origen del proyecto y objetivo de estudio
3.2.1.1. definición
3.2.1.1.1. objeto
3.2.1.2. descripción
3.2.1.2.1. surgimiento
3.2.1.2.2. promotor
3.2.2. Diagnóstico de la situación actual
3.2.2.1. Describe
3.2.2.1.1. Detalle
3.2.2.1.2. Causas
3.2.2.1.3. Consecuencias
3.2.2.2. Permite
3.2.2.2.1. tener claro
3.2.3. Situación sin proyecto
3.2.3.1. planeada a corto plazo
3.2.3.1.1. simular
3.2.3.2. identificar
3.2.3.2.1. acciones de optimización
3.2.3.2.2. efectos
3.2.3.3. evitar
3.2.3.3.1. asignar los befenicios
3.2.4. Situación con proyecto
3.2.4.1. contiene
3.2.4.1.1. flujos de caja
3.2.4.1.2. cálculo
3.2.4.2. describir
3.2.4.2.1. en que consiste
3.2.4.2.2. analíticamente
3.2.5. Evaluación Social del Proyecto
3.2.5.1. enfoques
3.2.5.1.1. Enfoque de Eficiencia
3.2.5.1.2. Enfoque de Ponderaciones Distributivas
3.2.5.1.3. enfoque de Nacesidades Básicas
3.2.6. Identificación, cuantificación y valor social de costos y beneficios
3.2.6.1. analizar
3.2.6.1.1. manera de contribuir
3.2.6.1.2. costos
3.2.6.1.3. beneficios
3.2.7. Conclusiones, Recomendaciones y Limitaciones
3.2.7.1. Presenta
3.2.7.1.1. conclusiones
3.2.7.1.2. limitaciones
3.2.7.2. Con el fin
3.2.7.2.1. recomendar
3.3. En que casos se realiza?
3.3.1. cuando el agente económico
3.3.1.1. dueño del proyecto es
3.3.1.1.1. El Estado
3.3.2. tipos
3.3.2.1. Evaluación Privada
3.3.2.1.1. dueño del proyecto
3.3.2.1.2. maximiza el bienestar privado
3.3.2.1.3. Utiliza bienes de mercado
3.3.2.1.4. flujos afectados a
3.3.2.1.5. beneficios y costos
3.3.2.2. Evaluación Social
3.3.2.2.1. Maximiza el bienestar colectivo
3.3.2.2.2. Utiliza
3.3.2.2.3. Mide
3.3.2.3. Diferencias
3.3.2.3.1. Origen
3.3.2.3.2. Agentes Económicos
3.3.2.4. Similitudes
3.3.2.4.1. Desiciones Sobre
3.3.2.4.2. Comparacion
3.3.2.4.3. Utilizan
4. Modelos cuasi Experimentales de Evaluación de Impacto Social o Diseños Cuasi Experimentales
4.1. Diseño Experimental
4.1.1. Variable Dependiente
4.1.1.1. Causa
4.1.2. Variable Independiente
4.1.2.1. Efecto
4.1.3. Variables Intervinientes
4.1.4. Muestra
4.1.4.1. Tratamiento
4.1.4.2. Control
4.2. Diseño Cuasi-experimental
4.2.1. Transversales
4.2.1.1. V. seleccion desconocida
4.2.1.1.1. Grupo Control no equivalente
4.2.1.1.2. Grupos no equivalentes
4.2.1.2. V. seleccion conocida
4.2.1.2.1. Discontinuidad en la regresión
4.2.2. Longitudinales
4.2.2.1. Diseño de series temporales interrumpidas
4.2.2.1.1. El DSTI simple
4.2.2.1.2. El DSTI de grupo control no equivalente.
4.2.2.2. Diseño de medidas repetidas
4.2.2.2.1. Diseño de un solo grupo
4.2.2.2.2. Diseño de dos o mas grupos
4.2.2.3. Diseño de cohortes
4.2.2.4. Diseños en panel
4.2.2.4.1. Correlación en panel de retardos cruzados
5. Metodologías Econométricas para la Evaluación de Impacto
5.1. Antes y después
5.1.1. Establece el escenario contractual después de la ejecución del proyecto
5.1.1.1. Construir línea base
5.1.1.2. Compara los dos escenarios
5.1.1.3. La diferencia es el impacto
5.1.2. Establece el escenario prefactual antes de la ejecución del proyecto
5.1.2.1. Compara los dos escenarios
5.1.2.2. La diferencia es el impacto
5.2. Corte transversal
5.2.1. Datos estadísticos de individuo
5.2.1.1. Fuente de información:censo, encuestas de familias o empresas
5.2.1.2. Identifica las diferencias en las características de los individuos en un momento fijo en el tiempo.
5.2.2. Desconoce la situaciòn de los grupos antes del inicio del programa
5.2.3. Se fundamenta en la comparación de grupos de tratamiento y grupos de control de un programa
5.2.4. La estimación de impacto es sesgada,cuando desconoce la situación inicial de los grupos
5.3. Diferencias en diferencias
5.3.1. Calcula la diferencia de una variable en el grupo tratamiento antes y después
5.3.2. Calcula la diferencia de una variable en el grupo controlantes y después
5.3.2.1. Segunda diferencia
5.3.3. Es una metodología condicionada,ya que debe escoger los grupos de control y tratamiento
5.3.3.1. Los individuos deben tener características similares para la medición de su impacto
5.3.4. La diferencia es el impacto
5.4. Metodología Propensity Score Matching
5.4.1. Técnica robusta y completa
5.4.2. Utiliza métodos econometricos para identificar individuos similares de un mismo grupo
5.4.3. Cada individuo busca el individuo tratamiento más parecido
5.4.3.1. Determina para cada individuo la probabilidad de participar en el programa por condiciones de elegibilidad (sexo, número de hijos) y le da un puntaje
5.4.3.2. Cada individuo determina el resultado del proyecto
5.4.3.3. Cada individuo control busca el individuo tratamiento más parecido en puntaje
5.4.3.4. Compara el resultado del individuo control VS el individuo tratamiento. La diferencia es el impacto
5.4.4. Tiene variables explicativas de factores socieconomicos y de demografía asociados aun programa
6. ENFOQUE CAPACIDADES
6.1. Identifica Objetos-Valor
6.2. BIENESTAR
6.2.1. Caracteristicas que el individuo obtiene de los bienes que posee/calidad de vida elegida
6.3. LIBERTAD
6.3.1. Capacidad que el individuo para lograr realizaciones a partir de sus bienes
6.4. DESARROLLO
6.4.1. Crecimiento
6.4.1.1. Mayores beneficios utilizando los mismos productos
6.4.2. Cantidad
6.4.2.1. Ofrecimiento de mayores oportunidades a las personas
6.4.2.1.1. Permite la expansión de las capacidades humanas.
6.5. ENFOQUE DE CAPACIDADES: Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
6.5.1. EDUCACION / CONOCIMIENTO
6.5.1.1. Promedio de educacion(años) en la poblacion adulta a lo largo de la vida mayor de 25 años
6.5.1.2. Años esperados de escolaridad en niños y niñas en edad escolar. N° total de años de escolaricacion
6.5.2. RIQUEZA /NIVEL DE VIDA
6.5.2.1. INB per capita, expresado en dolares internacionales constantes utilizando PPA)
6.5.3. CLASIFICACION DE LA MEDICION ALTO .............+ de 0.800 MEDIO..................de 0.500 a 0.799 BAJO..............- de 0.500
7. MODELO EXPERIMENTAL
7.1. Grupo experimental o Beneficiarios
7.1.1. Población carcelaria
7.1.2. Estudiantes de un establecimiento específico
7.1.3. Militares
7.1.4. Hospitalizados
7.2. Grupo de control o Beneficiarios potenciales
7.2.1. Control de factores externos
7.2.2. Interacción de los grupos experimental y control
7.2.3. Importancia en el efecto de inversiones puntuales
7.3. Programador
7.3.1. Controla todas las variables que influyen sobre el medio del proyecto
7.3.2. Obtiene, analiza, interpreta la información
8. METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD
8.1. Evaluación económica y Análisis de costo Efectividad
8.1.1. Costo- Efectividad
8.1.1.1. Recolecta información sobre una intervención en términos de cuanto cuesta y cuales son los beneficios que genera
8.1.1.2. Los costos se calculan en pesos de hoy
8.1.1.2.1. costos de proveedor
8.1.1.2.2. costos del paciente
8.1.1.2.3. Ahorro
8.1.1.2.4. Costos de capital
8.1.1.2.5. Costos recurrentes
8.1.1.2.6. 3% tasa de interés
8.1.1.3. Beneficios-
8.1.1.3.1. Disminución de la mortalidad
8.1.1.3.2. Calidad de vida
8.1.1.4. Razón C/E : Se utiliza para compara diferentes políticas
8.1.1.5. Análisis Costo Efectividad
8.1.1.5.1. instrumento
8.1.1.5.2. herramienta
9. ENFOQUE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
9.1. VIVIENDA
9.2. HACINAMIENTO
9.3. EDUCACION
9.4. DEPENDENCIA ECONÓMICA
9.5. SERVICIOS PÚBLICOS
9.6. MEDICION DE LA POBREZA
10. ENFOQUE INGRESO
10.1. Es la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Basado en el ingreso per capita.
10.1.1. pobreza absoluta
10.1.1.1. Ingresos o gastos inferiores a un valor equivalente al necesario para la subsistencia.
10.1.1.1.1. linea de indigencia
10.1.1.2. metodología
10.1.1.2.1. linea de pobreza
10.1.1.2.2. NBI
10.1.1.2.3. brecha de la pobreza
10.1.1.2.4. intensidad de la pobreza
10.1.1.2.5. percentiles de ingreso
10.1.1.2.6. Coeficiente de Gini
10.1.2. pobreza relativa
10.1.2.1. Depende de la autopercepción de cada persona, es pobre quien se considera como tal, independientemente del nivel de ingresos y otros aspectos relacionados con el bienestar
10.2. EFICIENCIA
10.2.1. EN EL COSUMO
10.2.2. EN LA PRODUCCION
10.2.3. EN EL INTERCAMBIO
10.3. EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
10.4. REDISTRIBUCION
10.5. MAXIMIZAR BIENESTAR
11. BIBLIOGRAFIA
11.1. bibliografÍa
11.1.1. http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2012/09/como-se-mide-la-pobreza.html
11.1.2. http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER5/27.pdf http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/idhnea2.htm https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-expcol-2015.pdf
11.1.3. http://preval.org/files/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Impacto%201.pdf
11.1.4. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE TRES PROGRAMAS Y LÍNEA DE BASE DE UN PROGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA INFORME FINAL Director del Proyecto Mauricio Santa María Coordinación administrativa Paula Acosta Investigadores Alexander Estacio Natalia Millán Mauricio Olivera Mónica Parra Torrado Asistentes de Investigación Carlos Alberto Castañeda Yanira Marcela Oviedo Carlos Andrés Pérez Noviembre de 2009
11.1.5. Diseño Cuasi-Experimental y Longitudinales - Roser Bono Cabre- Facultad de Psicologia-Universidad de Barcelona
11.1.6. Analisis de Costo - Efectividad: Una herramienta para la toma de decisiones de Política en el sector Salud
12. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE TRES PROGRAMAS Y LÍNEA DE BASE DE UN PROGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
12.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LOS ANÁLISIS CUANTITATIVOS
12.1.1. Metodología para la comparación de medias entre grupos
12.1.1.1. Pruebas de diferencia de medias
12.1.1.1.1. Compara el valor medio para la variable de interés en el grupo de tratamiento versus el grupo de contro
12.1.1.1.2. Determina
12.1.1.2. Variables
12.1.1.2.1. Cualitativas
12.1.1.2.2. Cuantitativas
12.1.2. Metodología para la evaluación de impacto
12.1.2.1. Momentos
12.1.2.1.1. fase final de la intervención de una política
12.1.2.1.2. fase intermedia con el fin de tomar decisiones
12.1.2.2. medición
12.1.2.2.1. cambios en el bienestar de los individuos participantes en el programa
12.1.2.3. Dificultades
12.1.2.3.1. inexistencias de contrafactual
12.1.2.4. solución
12.1.2.4.1. diseños experimentales
12.1.2.4.2. diseño s cuasi-experimentales
12.1.2.5. metodologías
12.1.2.5.1. antes y después
12.1.2.5.2. diferencias en diferencias
12.1.2.5.3. Propensity Score Matching