todos los colombianos que directa o indirectamente hicimos parte del conflicto en sus diferentes ...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
todos los colombianos que directa o indirectamente hicimos parte del conflicto en sus diferentes escenarios. Necesitamos del perdón como proceso que implica cambios emocionales y requiere tanto de políticas públicas, como de acciones colectivas que surjan de los ciudadanos. por Mind Map: todos los colombianos que directa o indirectamente hicimos parte del conflicto en sus diferentes escenarios. Necesitamos del perdón como proceso que implica cambios emocionales y requiere tanto de políticas públicas, como de acciones colectivas que surjan de los ciudadanos.

1. Argumentos de datos

1.1. • El 82 % de los colombianos se considera reconciliado con el resto de la sociedad ante la futura paz que el Gobierno espera firmar con el grupo guerrillero Farc, según una pionera encuesta divulgada hoy por la Corporación Reconciliación Colombia y el Centro Nacional de Consultoría. A nivel nacional, el 16 % de los casi 1.000 encuestados en toda Colombia considera que está reconciliado, mientras que en los municipios esa cifra sube al 27 % y a nivel de comunidad un 40 %. • De otro lado, el 22 % considera que el mayor beneficio que traerá la reconciliación para el país será la reducción de la pobreza y el impulso al desarrollo social, así como más trabajo y mayores oportunidades. Los indicadores que muestran mayor reconciliación son la posibilidad de que los hijos compartan aulas con descendientes de desmovilizados, algo apoyado por el 73 % de los preguntados, y la opción de contratar a excombatientes, algo que está dispuesto a hacer el 63 %. • Sin embargo, el 26 % prefiere vincularlo sin que se sepa de su pasado. La encuesta también evidenció que el concepto de reconciliación es asociado con la tolerancia por un 33 % de los encuestados, en tanto que un 25 % lo relaciona con perdón, un 19 % con respeto, 11 % con confianza y un 10 % con convivencia. La encuesta también evidenció que el concepto de reconciliación es asociado con la tolerancia por un 33 % de los encuestados, en tanto que un 25 % lo relaciona con perdón, un 19 % con respeto, 11 % con confianza y un 10 % con convivencia. El sondeo se realizó a 977 personas residentes en 43 municipios del país, que incluyen a algunos de los más afectados por el conflicto armado, que dura más de medio siglo. Pág. 1 Portada. (Par. 3-6-7-8-9-13-15)

1.1.1. EFEC.(2016,07,28).El 82 % de los colombianos se ve reconciliado ante futura paz con las Farc. EL PILON DE VALLEDUPAR. Recuperado de: http://elpilon.com.co/el-82-de-los-colombianos-se-ve-reconciliado-ante-futura-paz-con-las-farc/

1.2. El 82 por ciento de los colombianos considera que el perdón es indispensable para lograr la paz en el país. Así lo revela una encuesta de Cifras y Conceptos para las fundaciones Ideas para la paz y Reconciliación, que consultó a 3.848 personas de Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla. Par.1 Según el estudio, el 56 por ciento de los encuestados se declaró “de acuerdo” con la frase “para lograr la paz los colombianos tenemos que perdonar”. A esto hay que sumar que el 26 por ciento estuvo “totalmente de acuerdo”. Par.2 Pero el sondeo mostró otra cifra significativa, justo cuando en el país se debate el acuerdo de justicia para las Farc. Seis de cada 10 personas consultadas aseguraron estar dispuestas a perdonar a los insurgentes. Aquí es importante señalar que, contra lo que se creería, los colombianos están más propensos al perdón con los guerrilleros (60 por ciento) que con los agentes del Estado (56 por ciento) o con los paramilitares (54 por ciento). Par.3 Hasta ahora, la mayoría de los estudios de opinión mostraban que los colombianos estaban reacios a aceptar la reconciliación con la guerrilla. Par. 4 Pero aunque la mayoría está dispuesta al perdón, la encuesta muestra un empate en la pregunta de si en el país somos más propensos a la venganza o al perdón. En este punto, el 47 por ciento consideró que a la venganza, y un 46 por ciento se inclinó por el tema del perdón. Par. 5 El informe de Cifras y Conceptos también revela que el 89 por ciento está de acuerdo con que el perdón es una decisión personal. No obstante, el 84 por ciento estima importante que el Estado promueva una cultura del perdón. Par.6 Esta encuesta se realizó entre el 7 y el 12 de septiembre pasados, mucho antes de que se conociera el acuerdo del Gobierno y las Farc sobre justicia. Tiene un margen de error del 2,6 por ciento.Par.7

1.2.1. EL TIEMPO .(2015,30,09).El 60 % de los colombianos está dispuesto a perdonar a la guerrilla. El TIEMPO.

2. Argumentos de autor

2.1. -El perdón es un proceso en el cual la víctima abandona este lugar, para convertirse en actor y sujeto de su propia vida, en sobreviviente y testigo, en ciudadana, capaz de comprometerse con la transformación de su realidad personal y social. Para decirlo a la manera de Gandhi (2008), reconoce su propia fortaleza, su propia valentía y dignidad, se reconoce como capaz de actuar y transformar. Por esto se da un proceso de liberación en el que se deja de depender del agresor para construir con autonomía proceso de restitución social, sin abandonar las luchas por la equidad y la reivindicación de sus derechos. Pág. 151 -(…)la verdadera naturaleza del perdón sigue entendiéndose mal. Perdonar no es, como muchos creen, decirle a quien nos ha hecho daño: “todo está bien, no pasa nada”. Perdonar es un acto de conciencia muy complejo, un acto que libera la psique y el alma de la persona de la necesidad de vengarse y de la percepción de sí misma como una víctima. Más que exonerar de culpa a quien ha causado daño, significa liberarnos del dominio que ejerce sobre nuestra psique el hecho de considerarnos víctimas. La liberación que genera el perdón llega en la transición hacia un estado más elevado de conciencia (Myss 2002, p.209-210). pág. 152

2.1.1. Villa, Gómez, J., D.(2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. En: Polis, Revista Latinoamericana, Universidad Sanbuenaventura, Medellin Colombia.15(43) pp.131-157

2.1.2. Constanza, la mayor de la familia Turbay Cote y la única sobreviviente, se recuerda ese 29 de diciembre corriendo hacia una iglesia, en Bogotá. -“Le reclamé a Dios porque me mantenía con vida, pero pronto reaccioné. Si me tenía viva algo quería de mí”.parr.5 “Lo perdí todo, pero tengo claro que nada de esto debe volver a ocurrir, y por eso vengo a La Habana sin odios, con una gran esperanza en este proceso de paz. La verdad nos sana a todos y vengo por la verdad sobre todo lo que hubo detrás del exterminio de mi familia. Se pueden negociar las penas, se puede negociar la reparación, pero no se puede negociar la verdad”. Parr.7

2.1.2.1. Gómez, Giraldo,M. (2014,16,08).Esperó 19 años para preguntar a las Farc por qué mataron a su familia. EL TIEMPO

2.2. Duque, Montoya, M., C.(2014).Reconciliación y perdón en el posconflicto. En: Paz a tiempo porque llego la hora de construirla. Recuperado de sitio de internet : http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje3/mod6/unidad1/Contenido_Modulo_6.pdf

2.3. La reconciliación tiene un fuerte componente, religioso, ético y moral que ayuda a restablecer el equilibrio perdido, y sirve para organizar el comienzo de la reparación y la reconstrucción del tejido social. En todo esto el perdón juega un papel central y es una condición para que tenga éxito la reconciliación, solo el perdón permite restituir al victimario en la sociedad, solo la concesión del perdón por parte de la víctima, permite superar el daño causado, el daño en su extensión menos visible aquella que no se puede reparar mediante ningún bien material. UNIDAD 3 pag.19

3. Argumentos de caso

3.1. -“Cuando era joven me quedé embarazada y mi bebé murió porque me dio preclampsia. Después me fui a vivir con mi marido, el padre de mis hijos, y el ElN lo mató: lo acusaron de guardarle armas al Ejército. Unos años después ocurrió la quema. Ahí perdí a mi segundo marido y a mi hijo de siete años”.Par.3 -“Perder a un marido y a un hijo es muy duro, pero al final uno tiene que seguir viviendo, porque ¿qué va a hacer? Matarme no podía. Además tenía otro hijo por el que luchar. Por eso hice mis terapias y me empeñé en salir aliviada, que no tuvieran que lidiar conmigo porque yo tenía que ver por él”.11

3.1.1. TATIANA ESCÁRRAGA. (2014,16,08) .El día que el Eln llevó el infierno a Machuca.EL TIEMPO

4. Argumentos retóricos

4.1. •El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrás en paz tu alma y la tendrá el que te ofendió

4.1.1. sor Teresa De Calcuta

4.2. •A través de la paz interior se puede conseguir la paz mundial. Aquí la responsabilidad individual es bastante clara ya que la atmosfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo, entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad

4.2.1. Dalai lama

5. CONTRATESIS

5.1. El perdón no puede surgir entonces del intercambio interesado entre un victimario que ofrece información a cambio de eximirse de su pena y una víctima que ofrece misericordia a la espera de verdad. Dice Derrida (1988) que “el sentido común es el que nos recuerda que el perdón no es el olvido, pero en todas partes en donde el olvido, en una u otra forma, por ejemplo en forma de transformación, de reconciliación, de trabajo de duelo, puede infiltrarse, el perdón ya no es puro”. Para que sea tal, “el perdón debe suponer una memoria integral en cierto modo.” (Ibíd.) Por ello, las políticas de amnistía, prescripción y absolución distan de ser perdón toda vez que introducen el olvido en todas sus formas. La impunidad, por tanto, lejos de aportar al perdón, contribuye al borramiento de la memoria e interrumpe el advenimiento de la ética hiperbólica necesaria para la reconciliacion. pag. 65

5.1.1. Rodrigues, Montenegro, G., P.(2011). Los límites del perdón. Notas sobre la justicia transicional en Sudáfrica, Centroamérica y Colombia. En: Justicia Juris. 7(2). Pp 52-66