Nacionalismo Revolucionario

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Nacionalismo Revolucionario por Mind Map: Nacionalismo Revolucionario

1. Marcó el inicio de la reconstrucción social, económica, política y social del Estado Mexicano; proceso interrumpido por la Guerra Civil de 1910 a 1917.

1.1. La guerra civil que vivió México entre 1910 y 1917 tuvo grandes secuelas en lo económico, político y social. Hubo aproximadamente 825 mil habitantes muertos.

1.2. En lo político; al finalizar el Porfiriato, se suponía la llegada de la democracia, pero no ocurrió, por lo que el poder se perdía. Con esto, se buscaba un gobierno fuerte que mantuviera la paz.

2. LA GUERRA CRISTERA.

2.1. Plutarco Elías Calles, quien asumió el cargo de Presidente el 1 de diciembre de 1924, aplicó de manera rigurosa los artículos 3, 25, 27 y 130 de la Constitución, lo que implicó la prohibición a la Iglesia de participar en la educación, les impedía hacer actos públicos, se negó reconocimiento a los matrimonios religiosos, y sobre todo les prohibía participar en la política nacional.

2.2. Luis N. Morones, enemigo del sindicalismo católico, fundó en 1925 una Iglesia Cismática Mexicana, que se encontraba en manos del patriarca José Joaquín Pérez, quien desconocía la autoridad de Roma y definía como inmoral el celibato. Al mismo tiempo, en Tabasco, el gobernador Tomás Garrido Canabal decretó que ningún sacerdote podría oficiar misa si no contraía matrimonio.

2.3. La LNDR promovió un boicot que inicio el 31 de octubre de 1926 en contra del gobierno con el objeto de crear crisis económica, el boicot incluía la abstención del pago de impuestos y la reducción en el consuno de artículos producidos por el Estado.

3. OBREROS Y CAMPESINOS.

3.1. Se encuentran los ejidos y el fortalecimiento sindical.Estas clases sociales habían sido el principal motor del proceso revolucionario y habría que darle cause a sus demandas dentro del nuevo proyecto.

3.2. En 1934 se habían repartido 11.7 millones de hectáreas a 878 mil campesinos. El latifundio seguía siendo una realidad en el campo mexicano, donde vivían y trabajaban 68% de los 16.6 millones de mexicanos que habitaban el país. Había cuatro modalidades de propiedad: la hacienda, la pequeña propiedad, la propiedad comunal y el ejido.

3.3. Durante el gobierno Ortiz Rubio, se promulgó la ley Federal del Trabajo que entró en vigor el 28 de agosto de 1931, así se eliminaron las legislaciones estatales en materia laboral, confirmándose la tendencia centralizadora del régimen

4. CONFLICTOS CON LOS ESTADOS UNIDOS.

4.1. En mayo de 1921, el Departamento de Estado norteamericano envió a Obregón un proyecto de tratado de amistad y comercio, el cual proponía que los ciudadanos de cada uno de los países que residiera en el otro recibiría los mismos derechos que los nacionales, otorgándose garantías recíprocas a la nacionalización de sus bienes, además, se pedían garantías contra la aplicación retroactiva de la Constitución de 1917.

4.2. En enero de 1925, asumiendo las riendas de su presidencia, Calles desconoció lo pactado por su antecesor y favoreció la aprobación de una ley reglamentaria del artículo 27 Constitucional, la cual afectaba los derechos adquiridos antes de 1917 por las empresas extranjeras y proponía cambiar las concesiones perpetuas por títulos de propiedad con una vigencia de 50 años.

4.2.1. Los principales inconvenientes y disputas entre los gobiernos de México y Estados Unidos, eran principalmente los asuntos petroleros y la deuda externa. El pago de la deuda, había sido suspendido desde la caída de Victoriano Huerta en 1914. El 16 de junio de 1922, Adolfo de la Huerta mediante el acuerdo “De la Huerta-Lamont” y en calidad de representante del gobierno nacional, se comprometía a cubrir íntegramente capital e intereses de la deuda a partir del momento de su suspensión, el monto ascendía a 700 millones de dólares.

5. EL BAILE DE LAS REBELIONES.

5.1. A la muerte de Carranza, el Congreso nombró presidente sustituto a Adolfo de la Huerta el 24 de mayo de 1920.

5.2. Villa firmó el acta de pacificación en Sabinas el 28 de Julio de 1920, para lograr la pacificación, tuvieron que eliminar a los jefes militares de Carranza como Pablo González y Cándido Aguilar, así como reducir la fuerza militar de aquellos Generales que pudieran organizar movimientos rebeldes. Pero esto era difícil de alcanzar, debido a que en 1923 llegó el primer desafío de Obregón, y debido a esto, Adolfo de la Huerta no fue nombrado candidato para suceder a Obregón y lanzó su candidatura independiente contra Plutarco E. Calles

5.3. En 1928, al término del gobierno de Calles, la constitución se modificó para que Obregón pudiera reelegirse como presidente.

5.4. En ese mismo año, se eligió a Emilio Portes Gil como presidente provisional, pero el General José G. Escobar se alza en armas el 3 de marzo de 1929, bajo el "Plan de Hermosillo"

6. EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO.

6.1. Posterior al asesinato de Obregón, Calles dejó que el magnicidio fuera investigado por los obregonistas, reestableció el principio de la no reelección y planteó la necesidad de hacer del país una nación de instituciones y no de caudillos.

7. MAXIMATO.

7.1. Durante los seis años comprendidos entre la salida de Calles de la presidencia y el ascenso de Cárdenas tuvieron lugar tres gobiernos, dos de ellos interinos y un tercero producto de una elección. En esta fase se consolidó el primer instrumento político de cohesión vinculado al Estado: el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y el General Calles se convirtió en el "Jefe Máximo" de los revolucionarios. Es la etapa del llamado Maximato.

7.2. Emilio Portes Gil, primer Presidente del periodo, desempeñó el cargo de presidente interino del 14 de diciembre de 1928 hasta marzo de 1930.

7.3. En este periodo participaron: Emilio Portes Gil, Plutarco Elias Calles y Pascual Ortiz Rubio.

8. LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA.

8.1. Consistía en la creación de una moneda estable, tener un presupuesto equilibrado, la devolución de bienes a manos privadas y la creación de instituciones prácticas que respaldaran la política financiera.

8.2. a finales de 1924, se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria cuya función principal era la de vigilar que las instituciones de crédito cumplieran las disposiciones legales.

8.3. La crisis mundial de 1929 hizo que México viera disminuida la demanda de sus exportaciones, pero paradójicamente, el desastre económico no fue generalizado, pues gran parte de la economía seguía siendo local. Aun así, la producción minera cayó en un 50% y la petrolera en un 20%.

9. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA IDENTIDAD CULTURAL.

9.1. En 1921 se puso en marcha la Secretaría de Educación, su primer titular fue el intelectual José Vasconcelos, quien elaboró y puso en marcha un ambicioso plan de educación al que Obregón destinó 15% del presupuesto. En 1923 el presupuesto para educación ascendió a 52 millones de pesos, el presupuesto más alto para una secretaria después de la Secretaría de Guerra.

9.2. La obra que iniciara Vasconcelos, fue continuada por José Manuel Puig Cassauranc y Moisés Sáenz. Sáenz concibió la creación de la escuela rural como una organización orientada a ocupar el lugar de la Iglesia en las comunidades, pero con un sentido social. La escuela rural, tenía como objetivo enseñar a "vivir a los campesinos" entendido esto por llevarlas a la industrialización y fieles a la nación mexicana.Así nació entre otras, la escuela de Agricultura de Chapingo como un respaldo cultural, técnico e ideológico al reparto de ejidos en 1924.

9.3. En 1929 surgió un movimiento en la Universidad Nacional de México, debido a una reforma impuesta por las autoridades universitarias en el sistema de exámenes que proponía se realizaran tres pruebas escritas por año en lugar de la prueba anual oral vigente.

9.4. Con el movimiento revolucionario habrá una evolución cultural, tendrá lugar el nacimiento de una nueva literatura, pintura y música, que a diferencia de la cultura desarrollada en el porfiriato, que era europeizante, ahora tendían a desplegar motivos netamente nacionales y capturar lo nuestro inspirado en la cultura popular e indígena. Se encontraron las obras de José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el muralismo; y en el ámbito musical a Manuel M Ponce, Julián Carrillo y Carlos Chávez.