Alteraciones de la voz

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Alteraciones de la voz por Mind Map: Alteraciones de la voz

1. Voz normal/voz alterada.

1.1. Voz normal

1.1.1. Aparato vocal

1.1.1.1. Aparato respiratorio

1.1.1.1.1. Vegetativa

1.1.1.1.2. Automática

1.1.1.1.3. Inconsciente

1.1.1.1.4. Regulable

1.1.1.2. Laringe

1.1.1.2.1. Función biológica

1.1.1.2.2. Función emocional

1.1.1.2.3. Función lingüística

1.1.1.2.4. Función artística

1.1.1.3. Resonadores

1.1.1.3.1. Faringe

1.1.1.3.2. Cavidad bucal

1.1.1.3.3. Nasofaringe

1.1.1.3.4. Fosas nasales

1.1.1.4. Sistema Nervioso

1.1.1.4.1. Aparato motor

1.1.1.4.2. Aparato sensitivo

1.1.1.4.3. Aparato sensorial

1.1.1.4.4. Estados afectivos y emocionales

1.1.1.4.5. Esquema corporal vocal

1.1.1.5. Voz, cuerpo y comunicación

1.1.2. La voz

1.1.2.1. Parámetros acústicos

1.1.2.1.1. Tono

1.1.2.1.2. Timbre

1.1.2.1.3. Intensidad

1.1.2.1.4. Duración

1.1.2.2. Génesis y evolución de la voz

1.1.2.2.1. Génesis de la voz.

1.1.2.2.2. Etapas de la evolución vocal

1.1.2.3. La voz como caracter sexual secundario

1.1.2.4. Voz y personalidad

1.1.2.4.1. Expresión

1.1.2.4.2. Afirmación

1.1.2.5. La voz como fenómeno social

1.2. Voz alterada

1.2.1. Etiologías

1.2.1.1. Mal uso vocal

1.2.1.2. Origen médico

1.2.1.2.1. Cirugía directa

1.2.1.2.2. Cirugía indirecta

1.2.1.2.3. Enfermedades crónicas

1.2.1.3. Trastornos primarios

1.2.1.3.1. Fisura palatina

1.2.1.3.2. Insuficiencia velopalatina

1.2.1.3.3. Sordera

1.2.1.3.4. Parálisis cerebral

1.2.1.3.5. Trastornos neurológicos

1.2.1.3.6. Traumatismos laríngeos

1.2.1.4. Relacionadas con la personalidad

1.2.1.4.1. Estrés ambiental

1.2.1.4.2. Conductas de evitación

1.2.2. Dimensiones de los trastornos vocales

1.2.2.1. Orgánica

1.2.2.2. Funcional

1.2.2.3. Social

1.2.2.4. Personal

1.2.3. Proceso asistencial

1.2.3.1. Interdisciplinariedad en el tratamiento de los trastornos vocales

1.2.3.1.1. Logopeda

1.2.3.1.2. ORL/foniatra

1.2.3.1.3. Otros profesionales

1.2.3.2. Programa terapéutico completo

1.2.3.2.1. Diagnóstico foniátrico

1.2.3.2.2. Reeducación preoperatoria

1.2.3.2.3. Fonocirugía

1.2.3.2.4. Reposo vocal con antiinflamatorios y antitusígenos

1.2.3.2.5. Continuación de la reeducación

2. Prevención

2.1. Factores de riesgo

2.1.1. Voz y salud

2.1.1.1. ORL

2.1.1.1.1. Procesos alérgicos

2.1.1.1.2. Inflamaciones crónicas de VRS

2.1.1.1.3. Faringitis y laringitis crónicas

2.1.1.2. Digestivos

2.1.1.2.1. Reflujo gastroesofágico

2.1.1.3. Hormonales

2.1.1.4. Psicológicos

2.1.1.4.1. Estrés

2.1.1.4.2. Tensiones

2.1.1.4.3. Inestabilidad emocional

2.1.1.4.4. Ansiedad

2.1.2. Tipos de factores

2.1.2.1. Externos

2.1.2.2. Individuales

2.1.2.3. Asociados a la profesión

2.1.2.4. En niños

2.1.2.4.1. Constipados frecuentes, reir violentamente, chillar mucho...

2.2. Medidas de prevención

2.2.1. Contextos

2.2.1.1. Educación vocal

2.2.1.1.1. Formación vocal

2.2.1.1.2. Campañas informativas

2.2.1.2. Reeducación vocal

2.2.1.2.1. Agilizar la recuperación

2.2.1.2.2. Evitar la recurrencia de un problema vocal instaurado

2.2.2. Estrategias

2.2.2.1. Educación vocal

2.2.2.1.1. Conocimientos de las pautas generales de higiene vocal

2.2.2.2. Reeducación vocal

2.2.2.2.1. Información útil de la anamnesis

2.2.2.2.2. Intervención socio-funcional de disfonías

2.2.2.2.3. Recomendaciones

2.2.2.2.4. Reposo vocal

2.2.2.2.5. En niños

3. Valoración

3.1. Introducción

3.1.1. Historia

3.1.1.1. Antiguamente

3.1.1.1.1. Valoración psicoacústica

3.1.1.1.2. Eficacia de un tratamiento

3.1.1.1.3. Normalidad vs anormalidad

3.1.1.1.4. Laringoscopia

3.1.1.1.5. Pocos datos si no habia lesión evident

3.1.1.2. Actualmente

3.1.1.2.1. Examen médico

3.1.1.2.2. Datos subjetivos

3.1.1.2.3. Examen vuncional

3.1.2. Fases

3.1.2.1. Definicion y delimitación del problema

3.1.2.2. Formulación de hipótesis

3.1.2.3. Contrastar hipótesis (pruebas y técnicas)

3.1.2.4. Recogida de información

3.1.2.5. Análisis e interpretación de resultados

3.1.2.6. Conclusiones

3.1.3. Finalidades

3.1.3.1. Diagnostivo trastorno voz/laringe

3.1.3.2. Descripción características perceptivas

3.1.3.3. Medir aspectos función vocal

3.1.3.4. Examinar conducta de fonación

3.1.3.5. Identificación de una diferencia de comunicación

3.1.3.6. Pronóstico para el cambio

3.1.3.7. Recomendaciones para intervención y soporte

3.1.3.8. Identificación eficacia de intervención y soporte

3.1.3.9. Derivación a otras evaluaciones

3.1.4. Valor terapéutico de la evaluación

3.1.4.1. Informar al paciente del trastorno

3.1.4.2. Delimitar mejora vocal que el paciente espera; y qué está dispuesto a hacer

3.1.4.3. Establecer primer contacto psicológico

3.1.5. Procedencia de los pacientes

3.1.5.1. Derivados por profosores

3.1.5.2. Derivados por médico (ORL, foniatra)

3.1.5.3. Autoderivados

3.1.5.4. Detectados en un programa de cribado

3.2. Cribado vocal

3.2.1. Posibles poblaciones

3.2.1.1. Comunidad educativa: alumno, profesor

3.2.1.2. Estudiantes: logopedia, magisterio

3.2.2. Protocolo del cribado

3.2.2.1. No diagnostican

3.2.2.2. Indican posibilidad/probabilidad de trastorno vocal

3.2.2.3. Menos precisos que los de Valoración Logopédica

3.2.2.4. Pocos ítems

3.2.2.5. Administración fácil y rápida

3.3. Anamnesis

3.3.1. Preguntas básicas

3.3.1.1. ¿Qué le pasa?

3.3.1.2. ¿Desde cuándo?

3.3.1.3. ¿A qué hecho lo atribuye?

3.3.1.4. ¿De qué manera le mejora?

3.3.1.5. ¿Qué ha hecho hasta ahora para mejorarlo?

3.3.1.6. ¿Cómo se siente con lo que le pasa?

3.3.2. Necesidades particulares

3.3.2.1. Edad

3.3.2.1.1. Niños

3.3.2.1.2. Adultos

3.3.2.2. Actividad/uso vocal

3.3.2.2.1. Uso profesional de la voz cantada

3.3.2.2.2. Uso profesional de la voz hablada

3.3.3. Estilos de entrevista

3.3.3.1. Intervencionista

3.3.3.1.1. Respuesta sistemática

3.3.3.1.2. Información clasificada, ahorro de tiempo.

3.3.3.1.3. Pocos datos subjetivos, perder información

3.3.3.2. Libertad al paciente

3.3.3.2.1. Preguntas generales; libertad para que explique

3.3.3.2.2. Mucha información sobre el paciente

3.3.3.2.3. Datos desordenados, mucho tiempo, desorientación del paciente.

3.3.3.3. Mixta

3.3.3.3.1. Más recomendable en logopedia

3.3.3.3.2. Paciente explique el problema y ayudarlo con preguntas sobre aspectos científicos y subjetivos

3.3.3.3.3. Permite dirigir la entrevista según factores que intervienen, ver uso del habla espontánea

3.3.4. Índices de autopercepción del trastorno vocal

3.3.4.1. Voice Handicap Indez

3.3.4.1.1. VHI 30 (catalán)

3.3.4.1.2. VHI 10 (catalán y castellano)

3.3.5. Análisis del estilo comunicativo

3.3.5.1. Contacto visual

3.3.5.2. Movimiento corportal

3.3.5.3. Características físicas

3.3.5.4. Conducta táctil

3.3.5.5. Paralenguaje

3.3.5.6. Proxémica

3.3.5.7. Uso de objetos

3.4. Exploración

3.4.1. Exploración física instrumental

3.4.1.1. Examen ORL

3.4.1.2. Laringoestroboscopia

3.4.2. Análisis acústico y perceptivo

3.4.2.1. Parámetros

3.4.2.1.1. Timbre

3.4.2.1.2. Intensidad

3.4.2.1.3. Tono

3.4.2.1.4. Extensión vocal

3.4.2.1.5. Melodía y entonación

3.4.2.1.6. Rango de intenciad y frecuencia

3.4.2.1.7. Shimmer

3.4.2.1.8. Jitter

3.4.2.2. Índice de severidad

3.4.2.2.1. Dysphonia Severity Indez

3.4.2.2.2. Índice de disfunción vocal (WorM)

3.4.3. Examen del comportamiento corporal y vocal

3.4.3.1. Lectura corporal

3.4.3.1.1. Zonas

3.4.3.1.2. Niveles

3.4.3.2. Respiración

3.4.3.2.1. Contextos

3.4.3.2.2. Modo

3.4.3.2.3. Tipo

3.4.3.2.4. Ritmo y frecuencia

3.4.3.3. Aerodinámica

3.4.3.3.1. Tiempo máximo de espiración

3.4.3.3.2. Tiempo máximo de fonación

3.4.3.3.3. Índice s/z o Coordinación fonorespiratoria= TME/TMF

3.4.3.3.4. Capacidad Vital

3.4.3.3.5. Coheficiente de fonación: CV/TMF

3.4.3.4. Órganos de resonancia

3.4.3.4.1. Mandíbula y lengua

3.4.3.4.2. Faringe

3.4.3.4.3. Velo del paladar

3.5. Datos

3.5.1. Comunicación

3.5.1.1. Entre profesionales

3.5.1.1.1. Intercambio bidireccional de información y orientación

3.5.1.1.2. Entender los diferentes lenguajes y puntos de vista

3.5.1.1.3. Colaboración, cooperación, respeto y rigor

3.5.1.2. Informe

3.5.1.2.1. Antecedentes

3.5.1.2.2. Resumen de servicios anteriores

3.5.1.2.3. Condiciones asociadas

3.5.1.2.4. Diagnósticos médicos

3.5.1.2.5. Resultados, y su interpretación

3.5.1.2.6. Grado de severidad

3.5.1.2.7. Recomendaciones

3.5.1.2.8. Nueva evaluación

3.5.1.2.9. Seguimiento

3.5.1.2.10. Derivación

3.5.1.2.11. Información del tratamiento

3.5.2. Protección de datos

3.5.2.1. Legislación vigente

3.5.3. Uso de los datos

3.5.3.1. Definir objetivos del tratamiento

3.5.3.2. Definir objetivos específicos de cada sesión

3.5.3.3. Educar al pacientesobre la producción de la voz

3.5.3.4. Ayudar al paciente a conseguir una buena producción vocal

3.5.3.5. Proporcionar un refuerzo al paciente

3.5.3.6. Medir los resultados del tratamiento

4. Intervención

4.1. Introducción

4.1.1. Definición

4.1.1.1. La intervención logopédica en trastornos de la voz es un esfuerzo para volver la voz a un nivel de adecuación que realmente se pueda conseguir y que satisfaga las necesidades profesionales, emocionales y sociales del paciente.

4.1.1.1.1. Aspectos a tener en cuenta

4.1.2. Objetivos

4.1.2.1. Objetivos

4.1.2.1.1. Realzar las fortalezas y minimizar las debilidades relacionadas con las estructuras subyacentes y las funciones que afectan la producción de la voz.

4.1.2.1.2. Facilitar las actividades del individuo y la participación, ayudando a la persona a adquirir nuevas habilidades y estrategias de comunicación.

4.1.2.1.3. Modificar los factores contextuales para reducir las barreras, mejorar los facilitadores de la comunicación eficaz y la participación, y proporcionar soportes.

4.1.2.2. Finalidades según la etiología

4.1.2.2.1. Disfonías funcionales.

4.1.2.2.2. Disfonías orgánicofuncionales.

4.1.2.2.3. Disfonías orgánicas.

4.1.3. Destinatarios

4.1.3.1. Indicaciones clínicas

4.1.3.1.1. Una intervención se lleva a cabo si los resultados de una evaluación vocal lo aconseja.

4.1.3.1.2. Los individuos de todas las edades reciben tratamiento y/o servicio de consulta cuando:

4.1.3.2. Posibles etiologías.

4.1.3.2.1. Orgánica

4.1.3.2.2. Neurológica.

4.1.3.2.3. Funcional.

4.1.3.2.4. Psicosocial.

4.1.4. Aproximaciones

4.1.4.1. Filosofías de rehabilitación vocal

4.1.4.1.1. Terapia vocal sintomática.

4.1.4.1.2. Terapia vocal psicológica.

4.1.4.1.3. Terapia vocal etiológica.

4.1.4.1.4. Terapia vocal fisiológica.

4.1.4.1.5. Terapia vocal ecléctica.

4.1.4.2. Tipos de terapias.

4.1.4.2.1. Técnicas sintomáticas de aplicación a corto plazo.

4.1.4.2.2. Estrategias de rehabilitación general a largo plazo.

4.1.4.3. Una perspectiva interactiva, funcional y personalizada de intervención logopédica. (Castejón i Gorjón, 2003)

4.1.4.3.1. Características

4.1.4.3.2. Adaptación a las dimensiones del trastorno vocal.

4.1.5. Fases

4.1.5.1. Planificación.

4.1.5.1.1. Formulación de los objetivos terapéuticos a partir de los datos obtenidos en la exploración completando la frase "el paciente será capaz de..." y concretamente los aspectos siguientes:

4.1.5.2. Seguimiento.

4.1.5.2.1. El éxito de la intervención depende de:

4.1.5.2.2. Temporalización.

4.1.5.2.3. Informe de seguimiento o continuidad.

4.1.5.3. Alta.

4.1.5.3.1. Informe de final de tratamiento

4.2. Técnicas y recursos

4.2.1. Sesiones.

4.2.1.1. Principios básicos (Vila, 2009)

4.2.1.1.1. Eficacia.

4.2.1.1.2. Formación

4.2.1.1.3. Persuasión.

4.2.1.1.4. Actividad.

4.2.1.1.5. Amenidad.

4.2.1.2. Secuencia (Vila, 2009)

4.2.1.2.1. Acogida.

4.2.1.2.2. Presentación de la sesión.

4.2.1.2.3. Puesta a punto.

4.2.1.2.4. Ejercicios dirigidos.

4.2.1.2.5. Actividades propuestas por el paciente.

4.2.1.2.6. Comentario de sensaciones.

4.2.1.2.7. Cierre de la sesión.

4.2.1.3. Duración

4.2.1.3.1. Adultos: 45-60 minutos.

4.2.1.3.2. Niños: 30-40 minutos de sesión + 10-15 minutos de comentarios con los padres.

4.2.1.4. Periodicidad.

4.2.1.4.1. 1 ó 2 sesiones semanales.

4.2.1.4.2. En niños, hacer sesiones durante tres meses espaciados.

4.2.2. Recursos.

4.2.2.1. Área corporal.

4.2.2.1.1. El cuerpo es el ejecutor de la voz.

4.2.2.1.2. Respiración.

4.2.2.1.3. Actitud corporal global.

4.2.2.2. Área orofacial.

4.2.2.2.1. Mandíbula

4.2.2.2.2. Lengua.

4.2.2.2.3. Velo del paladar.

4.2.2.2.4. Labios.

4.2.2.2.5. Laringe.

4.2.2.3. Área auditiva.

4.2.2.3.1. Se observan mejoras en la calidad y salud vocal cuando aumenta la capacidad para:

4.2.2.4. Área comunicativa.

4.2.2.4.1. Todas las estrategias y recursos propuestos no tienen ningún sentido si no se integran finalmente en la mejora de las capacidades comunicativas del inviduo.

4.2.2.5. Área vocal.

4.2.2.5.1. La voz es el objeto central del tratamiento logopédico. Material sonoro:

4.2.3. Técnicas facilitadoras.

4.2.3.1. Sonidos facilitadores.

4.2.3.2. Técnicas de cambio de postura.

4.2.3.3. Técnicas de combinación de los movimientos de los órganos fonoarticuladores o funciones reflexovegetativas con la emisión.

4.2.3.4. Técnicas con uso del habla encadenada.

4.2.3.5. Técnicas favorecedoras de la aducción de las cuerdas vocales.

4.3. Disfonías de origen funcional.

4.3.1. Hiperquinesias vocales primitivas.

4.3.1.1. Sobreesfuerzo habitual prolongado sobre la laringe anatómicamente normal

4.3.1.1.1. Esfuerzo vocal inicial y predominante sobre el soplo.

4.3.1.1.2. Esfuerzo vocal inicial y predominante sobre la laringe.

4.3.1.1.3. Esfuerzo vocal inicial y predominante sobre los resonadores.

4.3.1.2. Sobreesfuerxo paroxístico en una laringe anatómicamente normal.

4.3.1.2.1. Sobreesfuerzo paroxístico sobre el soplo y la laringe a la vez. Mal uso en gritos, tos y esfuerzos con la glotis cerrada. Puede haber traumatismos de la mucosa y submucosa con hemorragia e inflamación edematosa. Se alteran las vibraciones durante unos días. Si pasa a menudo hay que destacar patologías que expliquen la fragilidad de las CCVV. Tratamiento:

4.3.2. Hipoquinesias vocales segundarias a una hipoquinesia primitiva.

4.3.2.1. Agotamiento muscular tras un esfuerzo. Los músculos fatigados responden mal a la demanda de contracción. Debilidad muscular pasajera. Voz más grave, esguinzada, aireada. Ejemplos:

4.3.2.1.1. Maestros que fuerzan la voz y se quedan casi afónicos por la noche.

4.3.2.1.2. Periodistas deportivos que se quedan sin voz después de una emisión.

4.3.2.1.3. En contextos de esfuerzos habituales y prolongados.

4.3.2.1.4. En contextos de esfuerzo paroxísticos.

4.3.3. Hipoquinesias vocales primitivas.

4.3.3.1. Se hacen pocas consultas, excepto en voces profesionales. Características acústicoperceptivas: falta de intensidad, timbre empobrecido (a veces nasalizado y llano), melodía reducida, fundamental grave, voces sin relieve e insuficientes a la hora de proyectar. Antes de prescribir reeducación, hace falta eliminar una posible enfermedad causal. En los siguientes casos, la corrección vocal se hará con un tratamiento de la causa, no con rehabilitación vocal:

4.3.3.1.1. Disminución de la hipófisis y glándula tiroidal.

4.3.3.1.2. Miastenia.

4.3.3.1.3. Astenia.

4.3.3.1.4. Anemia.

4.3.3.1.5. Depresión.

4.3.3.2. Las hipoquinésias primitivas aisladas son candidatas a RHB. Son una característica de la personalidad de individuos introvertidos. Toda la musculatura que interviene en la emisión vocal esta poco entrenada, poco desarrollada y es poco eficiente. Cuando necesitan imponer la voz: el timbre se modifica, salen "gallos", aparecen picores, tos, dolores y la voz no es eficaz.

4.3.3.2.1. Exploración.

4.3.3.2.2. Tratamiento.

4.3.4. Hiperquinésias vocales segundarias a una hipoquinesia primitiva.

4.3.4.1. Hipoquinesia que ha evolucionado a una hiperquinésia por motivos habitualmente profesionales. La región supraglótica intenta compensar la poca energía sonora de la glotis. Voz de bandas ventriculares con las siguientes posibilidades:

4.3.4.1.1. Cierre de las bandas.

4.3.4.1.2. Cierre anteroposterior.

4.3.4.1.3. Cierre ariepligótico.

4.3.4.1.4. Cierre vestibular.

4.3.4.2. Tratamiento:

4.3.4.2.1. Descondicionar al paciente de su comportamiento reaccional y mejorar el cierre de la glotis.

4.3.4.2.2. Relajación locorregional.

4.3.4.2.3. Posición de la cabeza y cuello.

4.3.4.2.4. Coordinación FR

4.3.4.2.5. Colocación de la voz para desplazar la fuerza del soplo hacia las cavidades de resonancia.

4.3.4.2.6. Sonidos relajados.

4.3.4.2.7. Trabajo del timbre.

4.4. Disfonías de origen funcional con lesiones adquiridas

4.4.1. Nódulos

4.4.1.1. Engrosamiento de la mucosa cerca libre de una o ambas CCVV en la unión del 1/3 medio y 1/3 anterior. Consecuencia de microtraumatismos repetidos de las CCVV durante el ciclo vibratorio o en situación de esfuerzo.

4.4.1.2. Características

4.4.1.2.1. Inicio progresivo en una persona con disfonia disfuncional simple

4.4.1.2.2. F0 agravada

4.4.1.2.3. Timbre más o menos rasposo y soplado que mejora en voz proyecta

4.4.1.2.4. Intensidad aumentada al ataque y disminuida después

4.4.1.2.5. TMF corto

4.4.1.2.6. Picor, dolor y fatiga vocal

4.4.1.2.7. Alteración de la voz cantada (pérdida de agudos)

4.4.1.3. Tratamiento

4.4.1.3.1. Los nódulos recientes pueden desaparecer completamente con rehabilitación vocal.

4.4.1.3.2. Aún así, en ocasiones hace falta cirugía para regularizar el borde libre

4.4.1.4. Objetivos

4.4.1.4.1. Buscar un mejor confort vocal

4.4.1.4.2. La rehabiliación tiene que seguir las pautas de la disfonia disfuncional hipercinética con algunas especificidades:

4.4.2. Pseudoquistes serosos

4.4.2.1. Definición:

4.4.2.1.1. Lesión de la mucosa constituida por una tumefacción translúcida que se sitúa generalmente en el punto nodular. Aparece como consecuencia de esfuerzos más importantes y limitados en el tiempo que en el caso de los nódulos.

4.4.2.2. Tratamiento

4.4.2.2.1. RHB prequirúrgica + cirugía + RHB postquirúrgica.

4.4.2.3. Objetivos

4.4.2.3.1. Descondicionar el sobreesfuerzo.

4.4.2.3.2. Regularizar el borde libre.

4.4.3. Edema fusiforme

4.4.3.1. Definición

4.4.3.1.1. Tumefacción uni o bilateral de la mucosa de las cuerdas vocales que abarca la práctica totalidad de la glotis ligamentosa.

4.4.3.2. Tratamiento

4.4.3.2.1. RHB prequirúrgica + cirugía + RHB postquirúrgica.

4.4.3.3. Objetivos

4.4.3.3.1. Descondicionar el sobreesfuerzo.

4.4.3.3.2. Regularizar el borde libre.

4.4.4. Edema de Reinke

4.4.4.1. Definición

4.4.4.1.1. Transformación edematosa del corion en la mucosa que deforma la cara superior i el borde libre de las cuerdas vocales. Casi siempre se relaciona con el tabaquismo. Evolución muy lenta y progresiva (adaptación)

4.4.4.2. Tratamiento

4.4.4.2.1. RHB preoperatoria + cirugía + RHB postoperatoria.

4.4.5. Pólipo laríngeo

4.4.5.1. Definición

4.4.5.1.1. Pseudotumor benigno de las cuerdas vocales. Se manifiesta por una dificultad vocal más o menos importante de aparición bastante brusca.

4.4.5.2. Tratamiento

4.4.5.2.1. RHB preoperatoria + cirugía + RHB postoperatoria

4.4.6. Quiste mucoso por retención

4.4.6.1. Definición

4.4.6.1.1. Tumefacción que aparece en la cuerda vocal como resultado de la acumulación de una secreción mucosa debida a la obstrucción del conducto excretor de una glándula mucosa.

4.4.6.2. Tratamiento

4.4.6.2.1. RHB preoperatoria + cirugía + RHB postoperatoria. El gesto quirúgico requiere cordotomía. Hace falta trabajar para evitar adherencias del tejido después de la cirugía y flexibilizar las CCVV. Si persiste una hiperquinesia adquirida para la instalación de la lesión, hace falta reeducarla.

4.4.7. Hemorragia submucosa

4.4.7.1. Definición

4.4.7.1.1. Ruptura vascular relacionada con un traumatismo vocal agudo. En la fuetada laríngea se añade una ruptura en el músculo vocal. Inicio siempre brusco. Pérdida brusca de intensidad vocal con alteración más o menos acentuada del timbre. Se reabsorbe hacia las 2 - 4 semanas.

4.4.7.2. Tratamiento

4.4.7.2.1. Proporcionar información objetiva de la naturaleza benigna de esta alteración vocal tan dramática.

4.4.7.2.2. Reposo vocal durante semanas.

4.4.7.2.3. Si existe una técnica vocal defectuosa, se hará reeducación.

4.4.8. Úlcera de la aritenoidal

4.4.8.1. Definición

4.4.8.1.1. Alteración de la mucosa con pérdida de substancia que deja al descubierto el cartílago aritenoidal. Causas inciertas.

4.4.8.2. Tratamiento

4.4.8.2.1. Tratamiento antirreflujo

4.4.8.2.2. RHB

4.4.9. Intervención logopédica y microcirugía

4.4.9.1. Intervención logopédica prequirúrgica

4.4.9.1.1. Nociones de sobreesfuerzo, tensión, reposo

4.4.9.1.2. Estática corporal

4.4.9.1.3. Soplo

4.4.9.2. Intervención logopédica postquirúrgica (Vila, 2009)

4.4.9.2.1. Después del reposo vocal

4.4.9.2.2. Objetivos

4.4.9.3. A tener en cuenta después de la cirugía

4.4.9.3.1. Guardar silencio total durante cuatro días.

4.4.9.3.2. Comer con normalidad y conservar libertad de movimientos.

4.4.9.3.3. Abstenerse de fumar.

4.4.9.3.4. Entre el 4º y el 8º día después de la invertención debe empezar a hablar (murmurando)

4.4.9.3.5. Entre el 6º y el 8º día: examen de la laringe por el cirujano.

4.4.9.3.6. La reeducación vocal no debe interrumpirse a causa de la intervención.

4.4.9.3.7. Moderación vocal por lo menos hasta 15 días después de la intervención.

4.5. Disfonías de origen orgánico

4.5.1. Disfonías con lesiones congénias

4.5.1.1. Quistes epidérmicos, surcos, puentes mucosos.

4.5.1.1.1. Pequeña formación redondeada situada en la submucosa. Tiende a crecer y a infiltrarse en el ligamento elástico. A veces se abre a la superficia. Un quiste abierto se convierte en un surco (invaginación del epitelio). Al envejecer el quiste:

4.5.1.1.2. Voz

4.5.1.1.3. Población afectada

4.5.1.1.4. Muchas veces hay antecedentes familiares de disfonía y/o tienen voces especiales desde siempre.

4.5.1.1.5. La evolución de ciertos quistes cuando se abren a la superficia dan lugar a:

4.5.1.1.6. Tratamiento

4.5.1.2. Estrías (vergeturas o surcos amplios)

4.5.1.2.1. Descritas desde principios del S.XX como descoblamientos de las CCVV. Son surcos amplios y largos que se sitúan a lo largo de casi todo el borde libre. Casi siempre son bilaterales y no forzosamente simétricas. Las CCVV son rígidas y cóncavas. Nunca hay un cierre glótico completo y las vibraciones son de corta amplitud. No se produce ondulación de la mucosa.

4.5.1.2.2. Voz

4.5.1.2.3. Tratamiento

4.5.1.3. Rehabilitación de quistes, surcos estrechos, puentes mucosos y vergeturas

4.5.1.3.1. Cuando hay rigidez leve o moderada de las CCVV

4.5.1.3.2. Cuando hay rigidez extrema de las CCVV

4.5.2. Parálisis laríngeas

4.5.2.1. Las parálisis laríngeas recurrentes son las más frecuentes.

4.5.2.2. Etiología

4.5.2.2.1. Causas idiopáticas (muy poco frecuentes)

4.5.2.2.2. Congénitas

4.5.2.2.3. Neuríticas

4.5.2.2.4. Tóxicas

4.5.2.2.5. Traumatismos

4.5.2.2.6. Cánceres

4.5.2.2.7. Cirugías

4.5.2.2.8. Intubaciones

4.5.2.3. Posibles síntomas

4.5.2.3.1. Disfonía

4.5.2.3.2. Dispnea

4.5.2.3.3. Disfagia

4.5.2.4. Sintomatología según la posición de la CV afectada

4.5.2.4.1. Media (en adducción)

4.5.2.4.2. Paramedia

4.5.2.4.3. Lateral

4.5.2.5. Tratamiento

4.5.2.5.1. Se propone siempre RHB vocal precoz e inensiva.

4.5.2.6. Finalidad

4.5.2.6.1. Obtener un cierre de la glotis para sonorizar y evitar las broncoaspiraciones por compensación de la CV sana.

4.5.2.7. Ejercicios

4.5.2.7.1. Pasivos

4.5.2.7.2. Activos

4.5.2.8. Si no hay mejora con rehabilitación se propone cirugía.

4.5.2.9. Evolución con rehabilitación

4.5.2.9.1. Compensación

4.5.2.9.2. Reinervación

4.5.3. Laringectomías

4.5.3.1. Parciales

4.5.3.1.1. Limitadas

4.5.3.1.2. Subtotales

4.5.3.2. Totales

4.5.3.2.1. Voz erigmofónica

4.5.3.2.2. Implante fonatorio (voz traqueoesofágica)

4.5.3.2.3. Prótesis fonatorias

4.5.4. Traumatismos laríngeos

4.5.4.1. Por vía interna

4.5.4.1.1. Traumatismos iatrogénicos

4.5.4.2. Por vía externa

4.5.4.2.1. Traqueostomía provisional (traumatismo con peligro respiratorio y asfixia por fractura de laringe)

4.5.4.2.2. Reeducación preventiva de la abducción adducción de las CCVV

4.5.4.2.3. Exploración de las secuelas algunas semanas después.

4.5.4.2.4. Reeducación

4.6. Otros tipos de problemas vocales

4.6.1. Disfonía infantil

4.6.1.1. Hace falta adaptarse al momento evolutivo y características del niño/a.

4.6.1.1.1. Infecciosas

4.6.1.1.2. Quistes mucosos o saculares

4.6.1.1.3. Nódulos

4.6.1.1.4. Pólipos

4.6.1.1.5. Cri Du Chat

4.6.1.1.6. Granuloma de intubación

4.6.2. Problemas de voz de origen psicógeno

4.6.2.1. Afonías psicógenas

4.6.2.1.1. Posibles actitudes del logopeda

4.6.2.2. Disfonías psicógenas

4.6.2.2.1. El diagnóstico es más dificil porque las manifestaciones son menos espectaculares que en la afonía. Si el síntoma desaparece a la primera vista, citar más adelante para nueva valoración y para reflexionar sobre el impacto del psiquismo en la voz.

4.6.2.3. Disfonías de timbre contraído.

4.6.2.3.1. Hiperquinesias vocales con sobreesfuerzo inicial y predominante sobre resonadore.

4.6.2.3.2. Tratamiento

4.6.3. Alteraciones de la muda vocal

4.6.3.1. En hombres

4.6.3.1.1. Voz eunucoidal

4.6.3.1.2. Muda prolongada

4.6.3.1.3. Muda falseada o incompleta

4.6.3.2. En mujeres

4.6.3.2.1. Ausencia de muda

4.6.3.2.2. Pseudomuda o virilización vocal

4.6.4. La voz de los transexuales.