Consecuencias de la crisis del 29´

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Consecuencias de la crisis del 29´ por Mind Map: Consecuencias de la crisis del 29´

1. Consecuencias Economicas

1.1. El influjo ejercido a nivel mundial por la economía estadounidense tras la Primera Guerra Mundial, facilitó la rápida internacionalización de la crisis. Las principales manifestaciones de este hecho fueron: Crisis financiera La ruina de quienes habían suscrito créditos bancarios y la imposibilidad de hacer frente a su devolución ocasionó la quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000)

1.2. Deflación La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.

1.3. Paralización del comercio mundial La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio. Los estados que fundamentaban sus economías en la exportación, caso de Japón, cuyo principal cliente era Estados Unidos, se vieron singularmente afectados.

1.4. Disminución de la renta nacional Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B.

1.5. Incremento del desempleo El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones de parados, de los cuales 12 millones eran americanos y 6 alemanes.

1.6. Crisis del modelo económico liberal El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico (laissez-faire) fundamentada en la “no intervención” del Estado en la economía abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos, a fin de proteger a los ciudadanos del caos provocado por las crisis del capitalismo.

2. Consecuencias sociales

2.1. El efecto social más evidente de la crisis de 1929 fue el crecimiento del paro a nivel mundial. El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron un importante recorte en sus salarios.

2.2. El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo. En Inglaterra el incremento demográfico de fines del siglo XIX, estimado en un 13%, descendió en la década de los Treinta al 4,5%. Sin embargo los países con regímenes fascistas incentivaron la natalidad desde postulados político-ideológicos, ya que el Estado la consideró útil para incrementar el potencial militar. Algunas zonas se erigieron en focos de emigración, un ejemplo fue el agro americano, afectado ya desde antes de la crisis por el fenómeno del paro. La población inició el traslado a las ciudades, pero éstas aquejadas por la crisis fueron incapaces de absorber el flujo y se poblaron de guetos marginales donde reinaba la más absoluta pobreza.

2.3. Quedó en entredicho la capacidad del sistema para garantizar la supervivencia de amplios sectores que no tenían acceso ni tan siquiera a los alimentos básicos, en tanto que en el campo se destruían cosechas enteras en un intento por mantener los precios agrícolas. Ganjeros emigran a California. 1935 Emigrantes a California Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar el desastre. En Europa y USA se sucedieron las marchas contra el hambre.

3. Consecuencias politicas

3.1. Al finalizar la Guerra mundial, los estados europeos adoptaron el liberalismo democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio universal. Pero la incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, una vez desatada, para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países: Alemania e Italia constituyen los ejemplos paradigmáticos, si bien hubo otros muchos (Austria, Polonia, Yugoslavia, etc). En otras partes hubo tendencias filofascistas, fue el caso de Gran Bretaña (Oswald Mosley), Bélgica (Léon Degrelle) o Francia, pero estos movimientos carecieron del suficiente empuje para acceder al poder.

3.2. Manifestación de júbilo en Madrid tras la victoria electoral del Frente Popular en febrero de 1936. Este Frente estuvo constituído por las siguientes formaciones de izquierda: Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM, ORGA, Partido Sindicalista, Unión Republicana y ERC. Poster francés de la III Internacional (Komintern). Ampliar imagen Poster de la III Internacional Frente al ascenso de la ultraderecha, se gestaron movimientos que, aunando diversas sensibilidades, tenían como objetivo atajar el auge de los totalitarismos. Así surgió el frentepopulismo. Ejemplos del mismo los hubo en Francia y España, pero ello no bastó para contrarrestar la postración que padecían los movimientos revolucionarios de izquierda: los socialdemócratas desaparecieron de la escena política en Alemania tras el ascenso de Hitler al poder, los laboristas británicos sufrieron importantes pérdidas de afiliados y electores. El internacionalismo proletario (III Internacional) también vio frustradas sus aspiraciones revolucionarias. III Internacional