
1. Salud (salus)
1.1. Es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. (OMS. 1948)
1.1.1. Salud física
1.1.1.1. Capacidad de Intercambio y adaptación al medio. (Ferrara)
1.1.2. Salud mental
1.1.2.1. Rendimiento óptimo de las capacidades, equilibrio de la persona con su entorno y la posibilidad de resolución de conflictos. (Ferrara)
1.1.3. Salud social
1.1.3.1. Medida en que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y aspiraciones. (Ferrara)
2. Es un proceso de educación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión, ecológica y social, con objeto de poder tener una vida sana y participar en la salud colectiva. (Perea Quesada, R. 1992)
2.1. Educación para la salud como proceso educativo implica la existencia de una enseñanza y aprendizaje.
2.1.1. Enseñanza: busca desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación.
2.1.2. Aprendizaje: Se construye en función de las experiencias personales y produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas.
2.2. Funciones de la Educación para la salud
2.2.1. Promoción
2.2.1.1. Es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control de su propia salud y la mejore.
2.2.1.1.1. Estrategias
2.2.1.1.2. Intervenciones
2.2.1.1.3. Ámbitos
2.2.1.1.4. Evaluación
2.2.2. Prevención
2.2.2.1. Estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o reforzar factores personales que disminuyan la probabilidad de enfermarse.