Páncreas

Resumen de histología, fisiología, embriología y anatomía de páncreas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Páncreas por Mind Map: Páncreas

1. Absorción/digestión

1.1. Bicarbonato

1.1.1. 20 - 30 mEq de HCl/h

1.1.2. pH 2 ---> 4 - 6

1.2. Amilasa

1.2.1. Es una a-1,4-glucosidasa que actúa en los polisac+aridos de los almidones

1.3. Lipasa

1.3.1. Hidroliza los ácidos grasos en posición alfa en las moléculas de triglicéridos

1.4. Proteasas

1.4.1. Endopeptidasas como la tripsina. La quimotripsina elastasa rompe las uniones peptídicas en el centro de la cadena de polipéptidos. Las quimotripsinas exopeptidasas rompen las uniones peptídicas adyacentes en la unión caboxilo-terminal

1.5. Fosfolipasa

1.5.1. Escinde la lecitina en lisolecitina y ácido graso

1.6. Ribonucleasa

1.7. Desoxirribonucleasa

2. Regulación

2.1. Páncreas endócrino

2.1.1. Regulación de la secreción de insulina

2.1.1.1. Interacción de sustratos, del sistema nervioso autónomo, de hormonas y de señales intercelilares (paracrinas)

2.1.1.2. Potencialisadores

2.1.1.2.1. Glucagón

2.1.1.2.2. Péptido similar al GLP-1

2.1.1.2.3. Secretina

2.1.1.2.4. Panzreozimina

2.1.1.2.5. GIP

2.1.1.2.6. Acetilcolina

2.1.1.3. Inhibidores

2.1.1.3.1. Neurotransmisores

2.1.1.3.2. Adrenalina

2.1.1.3.3. Noradrenalina

2.1.1.3.4. Somatostatina

2.1.1.4. Secretagogos bifasica

2.1.1.4.1. Secreción de gránulos perforados

2.1.1.4.2. Biosíntesis de novo

2.1.2. Regulación de la secreción de glucagón

2.1.2.1. La concentración de glucosa es la señal fisiológica fundamental

2.1.2.1.1. Niveles bajos

2.1.2.1.2. Niveles altos

2.1.2.2. Los aminoácidos estimulan la secreción

2.1.2.3. El sistema vagal como el simpático y el GIP en concentraciones fisiológicas son estimuladores

2.1.2.4. La insulina y la somatostatina ejercen un efecto inhibidor por posibles mecanismos paracrinos

2.1.3. Regulación de la secreción de somatostatina

2.1.3.1. La glucosa estimula su secreción con una relación dosis-respuesta; al igual que los cuerpos cetónicos y aminoácidos

2.1.3.2. La enterohormonas la estimulan

2.1.3.2.1. Gastrina

2.1.3.2.2. Colecistoquinina

2.1.3.2.3. GIP

2.1.3.2.4. Secretina

2.1.3.3. El glucagón la inhibe por mecanismo paracrino

2.1.3.4. Los agentes colinérgicos y b-adrenérgicos la estimulan

2.1.3.5. Los agentes a-adrenérgicos la inhiben

2.2. Páncreas exócrino

2.2.1. Períodos

2.2.1.1. Interdigestivo

2.2.1.1.1. Secreción pancreatíca escasa, cílcica y relacionada con las 4 fases interdigestivas

2.2.1.1.2. Duración y tasa de secreción varía

2.2.1.1.3. Regulación simpática

2.2.1.1.4. Importante para desalojar o limpiar

2.2.1.2. Digestivo-posprandial

2.2.1.2.1. Mayor secreción exocrina del pancreas, inducida por los estimulos hormonales y nervisos provocados por los alimentos

2.2.1.2.2. 3 fases

2.2.1.2.3. La liberación de CCK causa más de la mitad de la secreción enzimática posprandial

2.2.2. Regulación neurohormonal

2.2.2.1. Secretina

2.2.2.1.1. Estimula la secreción hidroelectrolítica

2.2.2.1.2. Se libera por incremento de lípidos en la digestión

2.2.2.2. CCK

2.2.2.2.1. Estimula la secreción rica en enzimas

2.2.2.2.2. Se libera como respuesta a los productos de digestión de los lípidos y de las proteínas

2.2.3. Regulación por retroalimentación

2.2.3.1. Tripsina

2.2.3.1.1. Se deriva la secreción fuera del duodeno

2.2.3.1.2. Se incrementa la secreción pancreática y la administración intraluminal de tripsina puede inhibir tanto esta secreción como el incremento de la CCK

2.2.3.2. Péptidos intraluminales

2.2.3.2.1. Péptido liberador de CCK

2.2.3.2.2. Péptido liberador de secretina

2.2.3.3. Actúan en los islotes de Langerhans para secretar el PP

2.2.3.3.1. Actúa de forma presináptica en las vías vagales reduciendo la liberación de acetilcolina e inhibe la secreción hidroelectrolítica y enzimática del páncreas exocrino

2.2.4. Inhibición por nutrientes y sales biliares

2.2.4.1. Un aumento de su concentración en el duodeno provoca una disminución en la tasa de secreción ezimática del páncreas

2.2.4.2. Una disminución produce aumento de la liberación de CCK y de la secreción enzimática

3. Bibliografía

3.1. Principios de Gastroenterología. J.J. Villalobos, Valdovinos MA. Olivera MA. Ed. Méndez Editores: 4a, 2012.

3.2. Gastroenterología. Enseñanza Modular. Santoyo R. 1ª Ed. 1998

3.3. Bandillo Vázquez. Anatomía y fisiología de páncreas. Gastroenterología. Perez-Torres. McGraw-Hill, interamerica editores, 1a ed. 2012

3.4. Gastrointestinal Physiology, 2e Kim E. Barrett McGraw-Hill,Lange

3.5. Sastre J, Sabater L, Aparist L. Fisiología de la secreción pancreática. Gastroenterol Hepatol. 2005;28(Supl 2):3-9

3.6. Tratado de Fisiología Médica. Guyton. Ed. Interamericana: 11a Edición, 2001.

3.7. Anatomía Humana. Latarjet. Ed. Panamericana: 4a Edición. Marzo 1997 Vol. 1y 2

3.8. Moore, K., Dalley, A. Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana, 2012

3.9. Embriología Médica. Lagman. Ed. Médica Panamericana: 9a Edición, 2004. 10 Ava Edición

3.10. Histología Básica. Junqueira y Carneiro. 6ª. Edición Ed. Masson .2000

3.11. Asociación Mexicana de Gastroenterología: AMG https://www.gastro.org.mx/

4. Características morfológicas

4.1. Embriología

4.1.1. Deriva del revestimiento endodermico del duodeno

4.1.2. A partir de dos esbozos

4.1.2.1. Yema pancreática ventral

4.1.2.1.1. Se forma de mesoduodeno anterior

4.1.2.1.2. Da origen

4.1.2.2. Yema pancreática dorsal

4.1.2.2.1. Se forma de meseoduodeno posterior

4.1.2.2.2. Da origen a la mayor parte del páncreas

4.1.3. Al rotar el estomago 90 °, trae consigo la "C" duodenal así la derecha y esta rotación arrastra al páncreas ventral y al colédoco paraque progresivamente se coloquen por detrás del páncreas dorsal y el duodeno

4.1.4. El parénquima deriva del endodermo de los esbozos pancreticos

4.1.4.1. Forma una red de túbulos

4.1.4.1.1. Conductos pancreáticos accesorios

4.1.4.1.2. Células acinares

4.1.4.1.3. En el tercer mes se forman los islotes de Langerhans

4.1.5. Las células enterocromafines, probablemente derivaron de la cresta neural

4.2. Anatomía

4.2.1. Características generales

4.2.1.1. 16 - 20 centímetros

4.2.1.2. 4 centímetros de ancho

4.2.1.3. 5 centímetros de grueso

4.2.1.4. 80 - 100 gramos

4.2.1.5. Friable y sin cápsula

4.2.1.6. Retroperitoneal

4.2.1.7. T12 - L2

4.2.2. Relaciones

4.2.2.1. Anterior

4.2.2.1.1. Superior

4.2.2.1.2. Inferior

4.2.2.1.3. Media

4.2.2.1.4. Áreas desnudas

4.2.2.2. Posterior

4.2.2.2.1. Hilio renal derecho

4.2.2.2.2. Vena cava inferior

4.2.2.2.3. Vena porta

4.2.2.2.4. Vena mesenterica superior

4.2.2.2.5. Aorta

4.2.2.2.6. Riñón izquierdo

4.2.2.2.7. Bazo

4.2.3. Partes

4.2.3.1. Cabeza

4.2.3.1.1. Aplanada

4.2.3.1.2. 1 - 2 centímetros de grososr

4.2.3.1.3. Fija a 2a y 3a porciones del duodeno

4.2.3.1.4. Incluye al proceso uncinado

4.2.3.1.5. Relaciones especificas

4.2.3.2. Proceso uncinado

4.2.3.2.1. Prolongación de la parte inferior izquierda de la superficie posterior de la cabeza del páncreas

4.2.3.2.2. Pasa atrás de vena porta y vasos MS y delante de la aorta y VCI

4.2.3.3. Relación cabeza páncreas con colédoco

4.2.3.3.1. Pancreática

4.2.3.3.2. Lengua de páncreas

4.2.3.3.3. Completamente cubierto

4.2.3.3.4. Descubierto

4.2.3.3.5. Cubierto por 2 lenguas

4.2.3.4. Cuello

4.2.3.4.1. 1.5 - 2 centímetros

4.2.3.4.2. Superior --> TC

4.2.3.4.3. Derecha --> AH

4.2.3.4.4. Izquierda --> AE

4.2.3.4.5. Inferior --> VM

4.2.3.4.6. Detrás --> VM / VP

4.2.3.5. Cuerpo

4.2.3.5.1. Prisma, aplanado, elongado, nivel L1

4.2.3.5.2. Cara anterior recubierto por capa peritoneal doble

4.2.3.5.3. Relaciones

4.2.3.6. Cola

4.2.3.6.1. Nivel T12

4.2.3.6.2. Hilio esplénico

4.2.3.6.3. Ligamento esplenorrenal

4.2.4. Conductos

4.2.4.1. Ambos conductos llegan al duodeno

4.2.4.1.1. 60 %

4.2.4.2. Conducto accesorio termina de forma ciega en la pared duodenal

4.2.4.3. Conducto accesorio terminal de forma ciega antes del duodeno

4.2.4.3.1. 30 %

4.2.4.4. Conducto accesorio sin conexión con conducto principal

4.2.4.5. Conducto accesorio ausente

4.2.5. Ámpula duodenal

4.2.5.1. De Vater

4.2.5.2. Pared posterior interior de 2a porción duodeno

4.2.5.3. Píloro ámpula

4.2.5.3.1. 1.5 a 12 centímetros

4.2.5.4. Pliegues en T

4.2.6. Esfínter de Boyden

4.2.6.1. Conducto pancreatobiliar común

4.2.6.1.1. Unión dentro de la papila

4.2.6.2. Tipo 1 (85 %)

4.2.6.2.1. Unión a una distancia variable de orificio de la papila

4.2.6.3. Tipo 2 (5 %)

4.2.6.3.1. Se abre por separado en la papila duodenal mayor

4.2.7. Segmentos

4.2.7.1. Cabeza

4.2.7.1.1. Anterosuperior

4.2.7.1.2. Borde 2da porción duodenal

4.2.7.1.3. Borde inferior 3ra porción duodenal

4.2.7.2. Proceso uncinado

4.2.7.2.1. Posteromedial a la cabeza

4.2.7.2.2. Separa la VCI de VP en un plano anterosuperior

4.2.7.3. Cuello

4.2.7.3.1. Porción más pequeña

4.2.7.3.2. Discurre sobre vena portal y VMS

4.2.7.4. Cuerpo

4.2.7.4.1. Rodeado por arteria esplénica

4.2.7.4.2. Mesocolon transverso se une hacia el borde inferior del cuerpo

4.2.7.5. Cola

4.2.7.5.1. Se extiende hacia hilio esplénico

4.2.7.5.2. 50 % casos alcanza al bazo

4.2.8. Irrigación

4.2.8.1. Tronco celiaco

4.2.8.2. Arteria mesentérica superior

4.2.8.2.1. Arteria mesentérica superior

4.2.8.3. Arteria esplénica

4.2.8.4. Cabeza y proceso uncinado

4.2.8.4.1. Arteria pancreatoduodenales superiores

4.2.8.5. Cuerpo y cola

4.2.8.5.1. Arteria esplénica

4.2.9. Drenaje venoso

4.2.9.1. Dreana a la porta o a sus tributarias --> vena esplénica y vena mesentérica superior

4.2.9.2. Vena pancreatoduodenal superior anterior

4.2.9.2.1. Vena gastroepiploica derecha

4.2.9.3. Vena pancreatodoudenal superior posterior

4.2.9.3.1. Vena porta

4.2.9.4. Vena pancreatodoudenales inferiores

4.2.9.4.1. Vena mesentérica superior

4.2.10. Drenaje linfático

4.2.10.1. Complejo

4.2.10.1.1. Retroperitoneal

4.2.10.1.2. Gran vascularización

4.2.10.1.3. Relación con los grandes vasos retroperitoneales

4.2.10.2. 11 grupos ganglionales

4.2.10.3. 1 - 8 peripancreáticos

4.2.10.4. 8 - grupo portal

4.2.10.5. 9 - TC

4.2.10.6. 10 - Raíz de arteria mesentérica superior y sus ramas

4.2.10.7. 11 - Paraaóticos

4.2.11. Inervación

4.2.11.1. Simpática y PS

4.2.11.2. Ganglio celiaco

4.2.12. Endocrino

4.2.12.1. 2 % del páncreas ocupado por 10^5 - 10^6 islotes de Langerhans

4.2.12.2. Cada islote tiene 1,000 células y red de capilares

4.2.12.3. Islote

4.2.12.3.1. Células Beta

4.2.12.3.2. Células Alfa

4.2.12.3.3. Células Delta

4.2.12.3.4. Células Gamma

4.2.12.3.5. Células PP

4.2.12.4. Terminaciones nerviosas peptidérmicas

4.2.12.4.1. VIP

4.3. Histología

4.3.1. Exócrino

4.3.1.1. Glándula mixta endócrina y exócrina

4.3.1.2. Produce enzimas digestivas y hormonas

4.3.1.3. Enzimas almacenadas y secretadas por la porción exócrina

4.3.1.3.1. Acinos

4.3.1.4. Porción endocrina

4.3.1.4.1. Islotes de Lngerhans

4.3.1.5. Células

4.3.1.5.1. Intercaladas

4.3.1.5.2. Serosas

4.3.1.5.3. Cápsula de tejido conjuntivo lo reviste

4.3.1.5.4. Separado por lóbulos

4.3.1.5.5. Acinos rodeados por lámina basal

4.3.1.5.6. Red capilar extensa

4.3.1.5.7. La mayoría de las enzimas se almacenan en forma inactiva

4.3.1.5.8. Se activan en la luz del intestino delgado

4.3.1.5.9. Secreción controlada

4.3.1.5.10. El estímulo del nervio vago aumenta la secreción pancreática

4.3.2. Endócrino

4.3.2.1. Islotes de Langerhans

4.3.2.1.1. Microórganismos endócrinos

4.3.2.1.2. Grupos redondeados de células

4.3.2.1.3. 100 a200 micras de díametro

4.3.2.1.4. Más de un millar

4.3.2.1.5. Más abundantes en la cola

4.3.2.1.6. Células poligonales o redondeadas

4.3.2.1.7. Dispuestas en cordones

4.3.2.1.8. Entramado de capilares sanguíneos

4.3.2.1.9. Capilares fenestrados

4.3.2.1.10. Las células de los islotes se tiñen menos intensamente que las células acinares

4.3.2.1.11. Células acidófilas

4.3.2.1.12. Células basófilas

4.3.2.1.13. Cuatro tipos de células

4.3.2.1.14. Terminaciones de fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas

5. Secreción

5.1. Páncreas exócrino

5.1.1. Jugo pancreatíco

5.1.1.1. Líquido incoloro

5.1.1.2. Acuoso

5.1.1.3. Densidad 1.007 - 1.035

5.1.1.3.1. Depende de la concentración de proteínas

5.1.1.4. pH alcalino

5.1.1.5. Dos tipos de secreciones

5.1.1.5.1. Enzimática

5.1.1.5.2. Hidroelectrolítica

5.1.1.6. Volumen 0.2 - 0.3 mililitros / minuto en condiciones basales

5.1.1.6.1. 5 mililitros / minuto cuando se estimula de forma adecuada

5.1.1.6.2. Diariamente entre 1 - 4 litros

5.1.2. Secreción hidroelectrolítica

5.1.2.1. Células centroacinares y ductales

5.1.2.2. Constituida principalmente por agua (98 %) y es muy rica en sodio y bicarbonato

5.1.2.3. Cationes

5.1.2.3.1. Sodio

5.1.2.3.2. Potasio

5.1.2.3.3. Calcio

5.1.2.3.4. Magnesio

5.1.2.4. Aniones

5.1.2.4.1. Cloro

5.1.2.4.2. Bicarbonato

5.1.2.4.3. Si aumenta la concentración de bicarbonato, disminuye la de cloro proporcionalmente

5.1.2.5. Controlada principalmente por la secretina, que controla el volumen

5.1.2.5.1. Esta hormona aumenta la secreción de bicarbonato, al activar la adenilciclasa y aumentar el adenosín monofosfato cíclico

5.1.3. Secreción enzimática

5.1.3.1. Agrupadas en 4 grupos

5.1.3.1.1. Proteolíticas

5.1.3.1.2. Lipolíticas

5.1.3.1.3. Glucolíticas

5.1.3.1.4. Nucleolíticas

5.1.3.2. La síntesis se produce en en RER, transportada al aparato de Golgi, donde sufre diversas modificaciones postraduccionales, viajan a los gránulos de zimógeno

5.1.3.3. Factores genéticos

5.1.3.3.1. PCE

5.1.3.3.2. PTF-1

5.1.3.4. La mayoría de las enzimas son secretadas en forma de zimógenos o proenzimas inactivas, para evitar la autodigestión

5.1.3.5. Entre las proteasas secretadas se encuentra el péptido inhibidor de tripsina

5.1.3.5.1. Evita que active antes de llegar al sitio correcto

5.1.3.6. El tripsinógeno al volverse tripsina, desprende péptidos de activación pancreática

5.1.3.7. Enzimas proteolíticas activas

5.1.3.7.1. Endopeptidasas

5.1.3.7.2. Exopeptidasas

5.1.3.8. Enzimas glucolíticas

5.1.3.8.1. Amilasa, a-1.4-glucosidasa

5.1.3.9. Lipolíticas

5.1.3.9.1. Lipasa

5.1.3.9.2. Colipasa

5.1.3.9.3. Fosfolipasa A2

5.2. Páncreas Endócrino

5.2.1. Células beta e insulina

5.2.1.1. Síntesis de insulina

5.2.1.1.1. Gen responsable de la síntesis está en el brazo corto del cromosoma 11

5.2.1.1.2. Pre-pro-insulina

5.2.1.1.3. En el RER, pro-insulina

5.2.1.1.4. En el aparato de Golgi, Insulina y péptido C

5.2.1.1.5. De forma adicional, existe captación de zinc, creando zinc-insulina

5.2.2. Células alfa y glucagón

5.2.2.1. Síntesis de glucagón

5.2.2.1.1. Proglucagón

5.2.2.1.2. Es capas de liberar otros péptidos a través de un proceso de postraducción del tejido específico

5.2.2.1.3. El intestino no secreta glucagón, en cambio genera oxitomodulina glicentina, GLP-1 y GLP-2

5.2.2.1.4. Actúa en el metabolismo de sustratos energéticos y el GLP-1 es la señal intestinal más importante para inducir síntesis y secreción de insulina en el páncreas

5.2.3. Células delta y somatostatina

5.2.3.1. Síntesis de somatostatina

5.2.3.1.1. La prohormona y la prosomatostatina son sometidas a un proceso de postraducción diferencial y tejido específico que condiciona su expresión

5.3. Mecanismos celulares de los mediadores de la secreción exocrina del páncreas

5.3.1. Receptores

5.3.1.1. Agentes colinérgicos

5.3.1.2. CCK, gastrina, ceruleína

5.3.1.3. Bombesina, litrina

5.3.1.4. Fisalemina, sustancia P, eledosina

6. Motibilidad

6.1. No tiene movimiento propio, y no es controlado por un movimiento, más de allá de la actividad sincrónica con el estómago