1. TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA (Ajzen y Fishbein, 1970: Fishbein, 1967)
1.1. Conducta personas
1.1.1. Orientación a metas
1.1.2. Evaluación racional de consecuencias
1.1.2.1. Expectativas de resultados
1.2. Modelo
1.2.1. Analiza y desarrolla
1.2.1.1. Procesos psicológicos
1.2.1.1.1. Relación entre actitud y conducta
1.2.2. Incorpora
1.2.2.1. Influencias sociales
1.2.2.2. Necesidad de creación de la intención
1.3. Conducta
1.3.1. Intención conductual
1.3.1.1. Determinante proximal de la conducta
1.3.1.2. Refleja
1.3.1.2.1. Motivación del individuo
1.3.1.2.2. Esfuerzo del individuo
1.3.2. Influida por
1.3.2.1. Actitud hacia la conducta-objeto
1.3.2.1.1. Creencias sobre la expectativa de resultado
1.3.2.1.2. Valor del resultado
1.3.2.2. Percepción de la presión social respecto a la conducta
1.3.2.2.1. Norma subjetiva
1.3.2.3. Motivación para cumplir
1.4. Estudios
1.4.1. Actualidad
1.4.1.1. Pocos estudios utilizan la TAR
1.4.2. Estudios que utilizaban la TAR
1.4.2.1. Importancia de actitudes y normas subjetivas
1.4.2.1.1. En la intención
1.4.2.2. Importancia de la intención
1.4.2.2.1. En la conducta
1.4.2.3. Importancia de la intención
1.4.2.3.1. Para predecir la conducta
1.4.2.4. Meta-análisis de 87 estudios
1.4.2.4.1. Correlación media de actitudes y normas sociales
1.4.2.4.2. Correlación entre intención y conducta
1.5. No toma en cuenta la transacción potencial entre variables predictoras y resultados de la intención conductual o conducta
1.6. Inicialmente diseñada para conducta volitiva
1.6.1. No analiza la creencia de la persona sobre su capacidad de realizar la conducta
1.7. Limitaciones
2. CONCEPTOS CLAVE
2.1. Conducta intencional
2.1.1. Posibilidad percibida para el desempeño de una conducta
2.2. Actitud
2.2.1. Evaluación personal de la conducta
2.3. Normas subjetivas
2.3.1. Creencias acerca si las personas aprueban o desaprueban las conductas
2.4. Control conductual percibido
2.4.1. Creencia del control sobre el desempeño de una conducta
3. No solo por cogniciones o actitudes
4. Expectativas sobre el resultado y valor del resultado
5. Creencias normativas y motivación para cumplir con ellas
6. CONDUCTA
6.1. Intención conductual
6.1.1. Actitudes hacia la conducta
6.1.2. Norma subjetiva
6.1.3. Control conductual percibido
6.1.3.1. Factores de control percibido externos e internos
7. TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANEADA (Ajzen, 1985, 1991)
7.1. Control conductual percibido
7.1.1. Creencia de una persona de que tiene el control sobre su propia conducta en determinadas situaciones
7.1.1.1. Incluso al afrontar obstáculos
7.1.2. Influye directamente sobre la intención conductual
7.1.3. Influye indirectamente sobre la conducta
7.1.4. Posible relación directa entre control conductual percibido y conducta
7.1.4.1. Cuando las percepciones del control son precisas
7.1.5. Creencias sobre el control conductual
7.1.5.1. Influencia de factores
7.1.6. Similar a autoeficacia
7.2. Estudios
7.2.1. TCP ha tenido más éxito para predecir el cambio de conducta que la TAR
7.2.2. Correlación media entre control conductual percibido e intención
7.2.2.1. 0,71
7.2.3. Intención conductual sigue siendo mejor factor de predicción de la conducta
7.2.3.1. Se potencia cuando se considera en interacción con otros elementos
7.2.3.1.1. Actitudes
7.2.3.1.2. Motivaciones
7.2.3.1.3. Lugar del control
7.2.4. Meta-análisis a gran escala
7.2.4.1. Variables explicaron
7.2.4.1.1. Entre el 40% y 50% de la varianza de la intención
7.2.4.1.2. Entre el 19% y 38% de la varianza de la conducta
7.3. Conducta preventiva
7.3.1. Hagger, Chatzisarantis, Biddle y Orbell (2001) y Godin y Shephard (1986)
7.3.1.1. Intenciones y conducta de ejercicio físico de los niños
7.3.1.1.1. Actitudes, control conductual e intención
7.3.2. Rutter (200)
7.3.2.1. Aprovechamiento de oportunidades de someterse a pruebas para detectar el cáncer de útero y de mama
7.3.2.1.1. Actitud, control conductual y norma subjetiva
7.3.3. Armitage y Connor (2002)
7.3.3.1. Intención de comer o no comer en una dieta de bajo contenido de grasa
7.3.3.1.1. Actitudes positivas
7.3.4. Hunter, Grunfeld y Ramirez (2003)
7.3.4.1. Factores de predicción de la intención de acudir al médico ante síntomas de cáncer de mama
7.3.4.1.1. Actitudes y control conductual
7.3.4.1.2. Representaciones de la enfermedad
7.3.5. Estudios transversales de la TCP y la intención de someterse a pruebas
7.4. Creencias sobre vulnerabilidad personal a consecuencias negativas sobre la salud
7.5. Control conductual percibido
7.6. Conducta de reducción del riesgo
7.6.1. Fumar
7.6.1.1. Godin, Valoise, Lepage et al (1992)
7.6.1.1.1. Frecuencia de consumo de tabaco
7.6.1.2. Alta necesidad de identificar más variables que lleven al individuo a pasar de la intención a la acción
7.6.1.2.1. Normas morales
7.6.1.2.2. Remordimiento anticipado
7.6.1.2.3. Identidad propia
7.6.1.2.4. Intención de implantación
7.6.1.2.5. Creencias sobre autoeficacia
7.6.1.3. Sutton, McVey y Glanz (1999)
7.6.1.3.1. Comparación TAR y TCP
7.6.1.4. Norman, Conner y Bell (1999)
7.6.1.4.1. TCP al abandono del consumo de tabaco
7.6.1.4.2. No han encontrado que la norma subjetiva y el control conductual percibido permitan predecir significativamente la intención de someterse a una mamografía y las actitudes y el control conductual percibido permitían predecir la intención de someterse a un examen clínico de mama
7.6.1.5. Creencias sobre autoeficacia son relevantes
7.6.2. Relaciones sexuales sin protección
7.6.2.1. Factores relacionados con uso de preservativos
7.6.2.1.1. Utilización previa
7.6.2.1.2. Normas subjetivas
7.6.2.1.3. Autoeficacia en al adquisición y uso
7.6.2.1.4. Intenciones conductuales
7.6.2.1.5. Parejas ocasionales o estables
7.6.2.1.6. Actitud positiva frente al uso
7.6.2.2. La capacidad predictiva de la conducta a partir de las variables de la TCP
7.6.2.2.1. Es significativamente inferior que la predicción de la intención conductual
7.7. Limitaciones
7.8. Planes sobre cómo, cuándo y dónde
7.8.1. Mentalidad de motivación a implantación
7.8.2. Método concreto de acción
7.8.3. Intención de implantación en la conducta
7.9. Reducción de la distancia entre intención y conducta
7.10. Más relacionadas con la conducta que las creencias sobre control conductual
7.11. Intenciones de implantación
7.11.1. Tipos de intención
7.11.1.1. Intención de meta
7.11.1.1.1. Motivación
7.11.1.2. Intención de implantación
7.11.1.2.1. Planificación
7.11.2. Ventajas
7.11.2.1. Aumenta el compromiso de un individuo con su decisión y aumenta la probabilidad de alcanzar su meta
7.11.2.2. crea relación mental entre una situación y la conducta
7.11.2.3. Es una vía fructífera para la intervención y educación para la salud
7.11.3. La consecución de una meta está influida
7.11.3.1. Valor que se otorga al resultado probable
7.11.3.2. Autoeficacia
7.11.3.3. Recepción de información de logros obtenidos
7.11.4. Genera acciones automáticas, reducen la dilación y muestran persistencia a lo largo del tiempo
7.12. MODELOS DE COGNICIÓN SOCIAL
7.12.1. Percepciones y expectativas sociales
7.12.2. Conducta está determinada
7.12.2.1. Creencias sobre la conducta en un contexto social dado
7.12.3. Exploran relación
7.12.3.1. Conducta
7.12.3.1.1. Creencias
7.12.3.1.2. Actitudes
7.12.3.1.3. Intenciones
7.12.4. Conducta intencional es la más importante