LOS ADOLESCENTES COMO AGENTES DE CAMBIO SOCIAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LOS ADOLESCENTES COMO AGENTES DE CAMBIO SOCIAL por Mind Map: LOS ADOLESCENTES COMO AGENTES DE CAMBIO SOCIAL

1. Nuevas alternativas

1.1. fortalecimiento del carácter activo de los jóvenes

1.2. que permitan la reflexión y problematizar con ellos las realidades de su entorno

1.3. empezar a conocer y comprender el mundo adolescente y cuestionarlo, de ser preciso del mismo modo como ellos pueden cuestionar el mundo adulto

2. Proyectos

2.1. proyecto de resignificacion

2.1.1. pretende que el adolescente trabaje desde

2.1.1.1. las ecpresiones artiisticas

2.1.1.2. trabajo voluntario en actividades de servicio a la comunidad,

2.1.1.3. la creación de grupos de apoyo

2.1.1.4. capacitaciones desde el área tecnologica

2.1.2. Genera

2.1.2.1. espacios para la reflexión

2.1.2.2. encuentro con el otro

2.1.2.3. Espacios de recreacio

2.1.2.4. una organizacion social en un marco de aprendizaje grupal

2.1.2.5. confianza para expresar sus temores y anhelos

2.1.2.6. alternativas para la solución de conflictos

2.2. proyectos de trabajo

2.2.1. pretende

2.2.1.1. potenciar los factores protectores

2.2.2. se adecua efectiva y coherentemente a las concepciones del adolescente

2.2.3. el éxito de los proyectos está garantizado por la concordancia que tenga con los intereses y necesidades de la población con la cual se trabaja y por otro lado, los adolescentes rechazan las imposiciones enfrentándose a ellas, por lo general de manera oposicionista.

2.3. proyectos enfocados a la población en riesgo

2.3.1. requieren de mayor esfuerzo e intervencion desde el campo clinico comunitario

2.3.2. se trabajara desde la intervención secundaria y terciaria

2.4. el joven dentro de los proyectos sociales

2.4.1. se presenta

2.4.1.1. como un ser empatico

2.4.1.2. impulsado por su necesidades y deseos

2.4.1.3. susceptible a la negociacion

2.4.1.4. interesado en comprenderse mejor y comprender a los otros

2.4.1.5. deseoso de creciemeinto

2.4.1.6. habilidoso en la toma de decisiones, para comprometerse en su proceso de desarrollo humano

3. participación del psicologo social comunitario

3.1. su vision debe de estar encaminada hacia tres angulo

3.1.1. el proceso del grupo

3.1.2. el proceso personal

3.1.3. el proceso del propio facilitador

3.2. debe de crear espacios de

3.2.1. confianza

3.2.2. seguridad

3.2.3. cooperacion

3.2.4. respeto

3.2.5. responsabilidad

3.3. peligros

3.3.1. plantear un tema diferente al tratado

3.3.2. plantear una idea a destiempo

3.4. destrezas

3.4.1. Ser flexible para adaptarse a los grupos

3.4.2. Ser capaz de colocarse en el lugar de los participantes

3.4.3. Confiar y respetar el grupo y las individualidades.

3.4.4. Propiciar el diálogo en el grupo y lograr conciliar los puntos de vista que están en conflicto

3.4.5. Permitir que los jóvenes generen sus propias reflexiones en torno a los ejercicios y contenidos trabajados

3.4.6. Desarrollar los proyectos a partir de necesidades sentidas o temas de interés de los propios adolescentes

3.4.7. Admitir sin temor sus fallas o desconocimiento de ciertos aspectos, aceptando y valorando los aportes que en este sentido pueden hacerle los participantes

3.4.8. Reconocer y tener presentes y claros sus propios conflictos, valores y prejuicios

3.4.9. Visualizar no sólo al grupo en su conjunto

3.4.10. Mostrar interés por los participantes y por lo que plantean

3.5. debe realizar al final de cada proyecto

3.5.1. Evaluacion

3.5.2. Discusion

3.5.3. socializacion

4. Características de la adolescencia

4.1. periodo de constante transformación .

4.1.1. fisica

4.1.2. cognitiva

4.1.3. social

4.2. Etapa que va desde los 15 hasta los 18 años

4.3. se presentan crisis y conflictos, por lo cambios causados

4.4. Procesos de independencia

5. Participación juvenil

5.1. Favorece

5.1.1. La evidencia de la pareticipacion de estos en el campo social

5.1.2. La posibilidad de desarrollar con ellos ideas para su propia actoria social

5.1.3. al logro de la identidad del adolescente y la participación dentro de la comunidad

5.2. Busca

5.2.1. Que los adolescentes sean comprendidos y aceptados por la población adulta

5.2.2. No solo crear espacios de prevención no brindar espacios donde se brinden participación juvenil para la creación de factores protectores

5.2.3. Que se evidencie la participación de la teoría encuanto a la investigación acción participativa y la psicología comunitaria.

5.3. Riesgos

5.3.1. vulnerabiliadad

5.3.1.1. socio-economica

5.3.1.2. factores estresores

5.3.1.2.1. vilolencia

5.3.1.2.2. falta de vivienda

5.3.1.2.3. modelos de conducta negativos

5.3.1.2.4. condiciones precarias

5.4. fortalezas

5.4.1. capacidad para desarrollar pensamietos abstractos

5.4.2. cuestionamiento de valores y normas instituidas del entorno familiar, escolar y social.

5.4.3. búsqueda de independencia

5.4.4. expresan sus opiniones, sus vivencias, intereses y expectativas, respecto a su entorno o a los otros.

5.4.5. sienten útiles y valorados, pueden transmitir lo que saben y aprender de los otros..

5.5. contextos de intervención de los adolescentes

5.5.1. actuan en espacios de su vida cotidiana

5.5.1.1. se hogar (familia)

5.5.1.2. su escuela o salón de clase (compañeros)

5.5.1.3. su comunidad de residencia (vecinos)

6. Influencia de

6.1. grupo de pares

6.1.1. participan como red de apoyo emocional

6.1.2. son audiencia entre si para el ensayo de nuevas conductas

6.1.3. aprenden de ellos

6.1.3.1. destrezas sociales

6.1.3.2. controlar la conducta

6.1.3.3. compartir problemas y sentiemientos

7. Metodología

7.1. La IAP

7.1.1. Incorpora

7.1.1.1. la discusion

7.1.1.2. intercambio de experiencias y conocimientos, recíprocamente

7.1.2. principios

7.1.2.1. asumir el proceso como un continuo de reflexión-acción-reflexión.

7.1.2.2. considerar que los participantes poseen suficientes recursos para solventar sus necesidades

7.1.2.3. establecer una relación horizontal y dialógica entre el investigador y los participantes

7.1.3. considera

7.1.3.1. las técnicas se adecuan a la realidad

7.1.3.2. que se requiere evaluar y adecuar para cada situación las estrategias a emplear

7.1.4. permite

7.1.4.1. que exista vinculo entre adolescente y adulto,

7.1.4.2. potencializar su autonomia, respeto y cooperacion

7.1.4.3. que se les de a los adolescentes voz y voto dentro de las axtividades

8. objetivo principal

8.1. el reconocimiento de los jóvenes como actores sociales capaces de generar cambios en su entorno y constituirse como líderes potenciales de la organización comunitaria y recurso significativo para las intervenciones sociales.