La Administración en México y América Latina
por Abril Tenorio
1. Época Prehispánica Horizonte Preclásico (1800 a.c. -200 d.c.)
1.1. División Social
1.1.1. Trabajo
1.1.2. Sexo
1.1.3. Trabajo Artesanal
1.2. Escritura Geroglifica
1.3. Poder Teocrático y Centralizado
2. Época Prehispánica Horizonte Clásico (200 d.c-800 d.c.)
2.1. Cultura Teotihuacana, Maya, Zapoteca
2.2. Estado Teocrático con administración centralizada.
3. Época Prehispánica Horizonte posclásico (800 d.c. - 1492)
3.1. Decadencia Azteca
3.2. Clase importante = Sacerdotal
3.3. Estado Militar
3.4. Sistemas de Distribución
4. Época Colonial (S. XV- XVIII)
4.1. Administración de Gobierno
4.2. Nueva España Minería y agricultura
4.3. Españoles = oro y plata en 1532
4.4. Colonias = Materias primas
4.5. Obrajes = Abierto y Cerrado
4.5.1. Abierto: Libre y remunerados, Cerrado: no tenían libertad
4.6. Siglo XVII proliferación de Haciendas
5. Siglo XIX México Independiente (1810- 1821)
5.1. Movimiento Independiente inicia en 1810
5.2. 1812 = Minería, agricultura e industria
5.3. 1821- 1834 Inestabilidad Economica
5.4. Banco Avío = 1831 Lucas A.
6. Siglo XIX Reforma Porfiriato (1836- 1910)
6.1. Leyes de Reforma
6.2. 1847 Constitución
6.3. Porfirio Díaz 1877-1910
6.4. Administración aplicada en arte y ciencia
6.5. lAdministración = empírica, centralizada y autoritarios
7. Siglo XX
7.1. Avances políticos, sociales y económicos
7.2. Revolución Mexicana = Fin de Porfirio Díaz
7.3. 1930-1950 nacionalización del Petróleo
7.4. TLC el comercio de Latinoamerica se ve obligado a modernizar su planta
7.5. La administración prolifera en empresas transnacionales y extranjeras
8. Siglo XXI
8.1. Avances tecnológicos
8.2. Empresas nacionales, globales, grandes, pequeñas y medianas
8.3. Utilización de la administración en diferentes escuelas
8.4. En cada cultura surge una administración