
1. Objetivos
1.1. Estados positivos a alcanzar
2. Problema social
2.1. Carencias o déficit existentes en un grupo poblacional determinado.
3. Programa social
3.1. Conjunto de proyectos orientados bajo el mismo objetivo pero orientado bajo estrategias y poblaciones diferentes
4. Proyecto social
4.1. Unidad mínima de asignación de recursos que a través de conjunto integrado de procesos y actividades pretende solucionar un problema.
5. Política social
5.1. Conjunto de programas que definen las orientaciones sobre que problemas sociales priorizar y los mecanismos.
6. Autor: Merly Arrieta Arroyo ID 442221
7. Impacto
7.1. Magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de bienes y servicios a la misma.
7.1.1. Se asocia con la equidad
7.1.2. Sostenibilidad y sustentabilidad
8. Producto
8.1. Bienes y/o servicios que se entregan a los beneficiarios finales.
9. Insumos
9.1. Recursos de todo tipo (humanos, materiales, equipos y servicios)
10. Procesos
10.1. Organización racional de recursos de todo tipo (humanos, materiales, equipos y servicios)
10.2. Se implementan a través de un conjunto de actividades con procedimientos, normas y reglas, que permiten, en forma directa o indirecta, transformar los insumos en productos.
11. Población objetivo
11.1. Subconjunto de la población total (población de referencia) a la que están destinados los productos del proyecto.
12. Cobertura
12.1. Es la razón existente entre la cantidad de personas atendidas y el tamaño de la población objetivo.
13. Focalización
13.1. Criterios que permiten identificar a la población objetivo para que sean ellos (y no otros) los que reciban los beneficios del programa
13.2. Acierto de inclusión
13.3. Acierto de exclsuión
13.4. Error de inclusión
13.5. Error de exclusión
14. Tipos de beneficiarios
14.1. Legítimos directos
14.2. Ilegítimos indirectos
15. Rol de beneficiarios en el proyecto
15.1. Genera sentimiento de positiva propiedad sobre el proyecto
15.2. Aumenta la productividad global del proceso del proyecto
15.3. Optimización de las opciones tecnológicas
15.4. Necesidades priorizadas
16. Fases
16.1. Formulación
16.2. Evaluación
16.2.1. Ex-ante y ex-post
16.3. Monitoreo
16.3.1. Eficacia y eficiencia
17. Metodologías de evaluación
17.1. Análisis costo beneficio ACB
17.2. Análisis del costo mínimo ACM
17.3. Análisis costo-impacto ACI
18. Ciclo de vida del proyecto
18.1. Pre inversión
18.1.1. Idea
18.1.2. Perfil
18.1.3. Factibilidad
18.1.4. Prefactibilidad
18.1.4.1. Estudio de mercado
18.1.4.2. Alternativas tecnológicas
18.1.4.3. Localización y escala
18.1.4.4. Costos
18.1.4.5. Requerimientos organizacionales
18.2. Inversión
18.2.1. Diseño
18.2.2. Ejecución
18.3. Operación
18.3.1. Marcha blanca
18.3.2. Operación plena
19. Pasos para la formulación de un proyecto
19.1. Diagnóstico
19.1.1. Análisis de problemas sociales
19.1.2. Identificación del problema central
19.1.3. Elaboración de la línea de base
19.1.4. Definición de la población objetivo
19.1.5. Estudio de la oferta y la demanda
19.1.6. Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socio económico, sociocultural, legal y financiero)
19.1.7. Identificación de actores y grupos relevantes
19.1.8. Análisis de causas y efectos (árbol de problemas)
19.1.9. Identificación de medios y fines (árbol de objetivos)
19.1.10. Áreas de intervención (viabilidad e importancia)
19.2. Formulación
19.2.1. Definición de los objetivos y metas de impacto
19.2.2. Descripción de los objetivos de producto
19.2.3. Determinación del horizonte del proyecto
19.2.4. Definición de las metas y planes de producción
19.2.5. Descripción de la tecnología y proceso productivo
19.2.6. Identificación de las variables e indicadores a utilizar
19.2.7. Selección de las fuentes de información
19.2.8. Caracterización de los supuestos
19.2.9. Confección de una Matriz Lógica de las alternativas a evaluar
19.3. Evaluación ex-ante
19.3.1. Identificación de los recursos necesarios
19.3.2. Estimación de los costos
19.3.3. Estimación de los impactos
19.3.4. Análisis de las relaciones costo/impacto
19.4. Programación
19.4.1. Generación del mapa de procesos
19.4.2. Descripción de las actividades por proceso
19.4.3. Confección del cronograma y ruta crítica
19.4.4. Determinación de insumos
19.4.5. Definición de la estructura organizacional
19.4.6. Diseño del modelo de focalización
19.4.7. Programación del monitoreo y la evaluación ex-post
19.4.8. Análisis detallado del presupuesto y plan de financiamiento.
19.5. Monitoreo
19.5.1. Diseño de un plan de Monitoreo
19.5.2. Recolección y procesamiento de la información
19.5.3. Elaboración de informes
19.6. Evaluación ex-post
19.6.1. Diseño del modelo de evaluación
19.6.2. Medición de los costos reales
19.6.3. Análisis de la relación entre costos e impactos
19.6.4. Elaboración de informes