Membrana Amniotica. Dr. Lopez
por Eduardo Mayorga
1. Presentaciones comerciales
1.1. Fresca
1.2. Criopreservada
1.3. Deshidratada
1.4. Adjunta a conformador de fondo de saco (Prokera
2. Generalidades
2.1. Ojo seco: multifactorial. Reacción inflamatoria crónica desencadenada por estímulo inflamatorio (como antígeno microbiano, trauma luz UV, estrés hiperosmolar) que genera reacción inmune aguda.
2.2. Mecanismo del ojo seco: hiperosmolaridad e inestabilidad de la película lagrimal. La hiperosmolaridad causa daño al epitelio al activar la cascada inflamatoria y liberar mediadores a la lágrima. El daño epitelial involucra apoptosis celular, pérdida de céls caliciformes, perturbación de expresión de mucina, conllevando a inestabilidad de la película lagrimal que se exacerba con la hiperosmolaridad completando un ciclo vicioso. Múltiples mecanismos pueden detonar el ciclo: xeroftalmía, alergias, preservantes, LC.
2.3. Se incluye membrana amniótica como tratamiento en ojos secos severos, refractarios a tratamiento. (Dry Eye Workshop).
2.4. Paradigma terapéutico actual: espera de resolución por medio del control de la enfermedad subyacente y de la inflamación.
2.4.1. INFLAMACIÓN es factor predominante en patologías de superficie ocular
2.4.1.1. Lentes de contacto blandos
2.4.1.2. Tratamiento tópico: gotas antiinflamatorias
2.4.1.3. MEMBRANA AMNIÓTICA
2.4.1.3.1. Previene daño progresivo
2.4.1.3.2. Promueve regeneración tisular
3. Propiedades
3.1. Regenerativa
3.2. Anticicatrizante
3.3. Antiangiogénica
3.4. Antiinflamatoria
3.5. Complejo hialuronan/pentraxina de cadena pesada (HC-HA/PTX3)
3.5.1. Preserva secreción de lágrimas y de células caliciformes
3.5.2. Suprime infiltrado inflamatorio e inmune en glándula lagrimal
3.5.3. Supresor inflamatorio y de fibrocitos glandulares
3.5.4. Atenúa fibrosis intersticial
3.5.5. Supresor in