
1. Eslabones
1.1. Cría
1.1.1. Manejo del animal
1.1.2. Acondicionamiento
1.1.3. Esquilado
1.2. Clasificación
1.2.1. Supresión de materia vegetal
1.2.2. Caldado
1.2.3. Hilado
1.2.4. Teneduría
1.3. Nivel de Consumo
1.3.1. Por mayor/Por menor
1.3.2. Distintos puntos del País
1.3.3. Exporta Principalmente
1.3.3.1. Italia
1.3.3.2. China
1.4. Lavado
2. Segunda etapa de org. territorial
3. Europa
3.1. España
3.2. Italia
3.3. Paises bajos
3.4. otros
4. Tercer Eslabon: Comercialización
4.1. Mercado Interno
4.1.1. Mayoristas (97% del mercado)
4.1.2. Minoristas (3% del mercado)
4.2. A partir de 1930 la exportación a Europa comenzó principalmente dirigido hacia Alemania, Suiza e Inglaterra. Más adelante se expandiría para involucrar a Brasil y EEUU.
4.3. Exportaciones
4.3.1. Mayormente por grandes empresas, principalmente de capital extranjero.
4.3.2. Composición
4.3.2.1. Minoritariamente por asociaciones verticales de pequeños emprendimientos.
4.3.3. Principales Compradores
4.3.3.1. Ventaja Competitiva
4.3.3.2. La Unión Europea
4.3.3.3. Federación Rusa
5. zonas
5.1. Tucuman
5.1.1. Gran mayoria
5.2. Entre Rios
5.3. Misiones
5.4. Salta
5.5. Corrientes
5.6. Buenos Aires
5.7. Jujuy
5.8. Catamarca
5.9. Chaco
5.10. Formosa
6. Valles Fluviales
7. Segundo Eslabon: Induztrialización
7.1. Uno de los factores más importantes para el comercio de la manzana y pera es la conservación de la misma. En nuestro país existe un buen porcentaje de productores que cuentan con tecnología de punta y otro mayor porcentaje que utilizan modelos atrasados o incluso precarios.
8. A finales de 1950 gracias a apoyo gubernamental e inversiones extrajeras la industria desarrollo un carácter agro-industrial, con la aplicación de nuevas tecnologías que tenían como objetivo la exportación.
9. Leche
10. Demanda del mercado Ovino
11. Alemania
12. : la industria se ha desarrollado en pos de utilizar aquellos frutos que no cumplen con el estándar de calidad Internacional.
13. Mayormente ubicado entre los 38° 39° de latitud sur.
14. La mayor competitividad a nivel internacional es la diferencia estacional en los ciclos de productividad en relación con los países más competitivos (en su mayoría pertenecientes al hemisferio norte).
15. Ecoregión
15.1. Relieve
15.1.1. Mesetas
15.2. Suelo
15.3. Clima
15.3.1. Templado y frío
15.3.2. Frecuentes heladas
15.3.3. Escasas Precipitaciones
15.3.4. Seco
15.3.4.1. Condiciona la vida de las especies que habitan
15.4. Montañas de escasa altura
16. Historia
16.1. LLegada a la Argentina
16.1.1. 1549
16.1.2. Suelo Río Platense
17. Circuito de la fruta Pepita
17.1. Historia
17.1.1. Fueron introducidas a la producción en Rio Negro y Neuquén a partir de 1910 por la llegada del ferrocarril.
17.1.2. A partir de 1918 se crea un ferrocarril especializado en el transporte de frutos.
17.2. Ubicado en la Ecorregión de la Estepa Patagónica
17.2.1. La topografía incluye montañas y sierras bajas, mesetas y llanuras.
17.2.2. El clima va de templado a frio, siendo esta zona muy seca.
17.2.3. El suelo es rocoso-arenoso y pobre en materia orgánica.
17.2.3.1. La problemática presentada inicialmente fue disuelta gracias a la utilización de diversos sistemas de riegos que utilizaban las aguas del Rio Negro para capacitar los suelos del valle en la producción de manzanas y peras.
17.3. Primer Eslabon: Producción Primaria
17.3.1. En la Argentina la producción está dirigida hacia la venta de frutas frescas en 58,2% y 73,4% para manzana y pera respectivamente.
17.4. Localización
18. Ganado Ovino
18.1. Producción
18.1.1. Anual de 72000 toneladas
18.1.1.1. Dependiendo de las variaciones ambientales
18.1.2. Cambios climaticos
18.1.2.1. contrarrestados por
18.1.2.1.1. Estado
18.1.2.1.2. Productores
18.1.3. Lana
18.2. Obtencion
18.2.1. Carne
18.2.1.1. tipo Merino
18.2.1.1.1. Programas Reguladores
18.3. Sector que abarca
18.3.1. Patagonia
18.3.1.1. No hay otra que se pueda desarrollar en esta región
19. ALGODÓN
19.1. Historia
19.1.1. Origen
19.1.1.1. Incorporación en la Argentina
19.1.1.1.1. Comienzo del Siglo XX Impulsado por la 2ª Guerra Mundial
19.2. Características
19.3. Geográficas
19.3.1. Ubicación (Zonas cálidas)
19.3.1.1. Pasado
19.3.1.1.1. Corriente Chaco Formosa
19.3.1.2. Santa Fe Chaco Buenos Aires
19.3.1.3. Actualidad
19.3.2. Ecorregión
19.3.3. Soja
19.3.3.1. Chaqueña
19.3.3.1.1. Clima Subtropical Calido
19.3.3.1.2. Relieve Llano
19.3.4. Fue desplazado por
19.3.4.1. Maiz
19.4. Producción
19.4.1. Impacto Ambiental
19.4.1.1. "Huella Hídrica" (contaminación de las aguas)
19.4.1.1.1. Ríos
19.4.1.1.2. Degradación de las tierras
19.4.1.1.3. Napas
19.4.2. Verticalidad
19.4.3. Proceso Productivo
19.5. Nivel de Consumo/Mercado Interno
19.5.1. Gráfico
19.5.2. Tabla/Cuadro
19.6. Exportaciones
19.6.1. China
19.6.2. India
19.6.3. E.E.U.U
19.6.4. Pakistán
19.6.5. Europa
19.7. Conclusión
19.7.1. 7
19.8. Contaminación atmosféricas
19.8.1. Emisiones de gases de efecto invernadero
20. SOJA
20.1. Producción
20.1.1. Proceso productivo
20.1.2. Impacto ambiental
20.1.2.1. Uso de glifosato
20.1.2.2. Sobrexplotación de suelo
20.1.3. Verticalidad
20.1.3.1. Déficit de absorción de agua
20.2. Sectores
20.2.1. Ecorregión
20.2.1.1. Espinal
20.2.1.1.1. Abarca
20.2.1.1.2. Clima
20.2.1.2. Pampa Húmeda
20.2.1.2.1. Abarca
20.2.2. Localización
20.3. Corrientes
20.4. Exportaciones Mercado Interno
20.4.1. 85% de la soja total
20.4.1.1. Brasil
20.4.1.2. China
20.5. Noticia
20.5.1. China y su gusto por la soja argentina
20.5.2. Sorgo
20.6. Se incorpora
20.6.1. 1970 (Argentina)
20.6.2. Reemplazó a
20.6.2.1. Trigo
20.6.2.2. Lino
20.6.2.3. Maíz
20.7. Nivel de consumo
20.7.1. Alto en el exterior
20.7.2. Principales
20.7.2.1. China
20.7.2.2. Brasil
20.7.3. En Argentina
20.7.3.1. Poco/Nulo
20.8. Como conclusión
20.8.1. Genera déficit de riqueza
20.8.2. Desdibuja ecorregiones
20.8.3. Se dan soluciones
20.8.3.1. Forestación progresiva
20.8.3.1.1. Evitaría inundaciones
20.8.3.2. Plantación de diferentes especies
20.8.3.2.1. Generan como consecuencia gran absorción de agua
21. Té
21.1. El sistema de permanente selección individual y posterior reproducción vegetativa que desde 1963 aplica “Las Marías” permite diferenciar y expandir plantas de mejor calidad, fortaleza a plagas y apto al medio ambiente, donde se forman sus plantaciones varietales.
21.2. Historia
21.2.1. Apareció en 1923, su historia, comienza con la llegada a Colonia Tres Capones de Misiones, del sacerdote John Hnatiuk quien habitaba en Ucrania. El mismo trajo como presente para su familia un paquete de semillas de “Camella Sinensis”, que fueron plantadas por Vladimiro Hnatiuk.
21.3. Proceso Productivo
21.3.1. Cultivo
21.3.2. Cosecha
21.3.2.1. La manipulación de la cosecha es determinante en la calidad del producto., esta tarea es realizada mediante máquinas y con el máximo cuidado, para cuidar el brote y que llegue fresco e intacto al instante de su elaboración.
21.3.3. Elaboración
21.3.3.1. Una vez en la fábrica, y después de que los tiernos brotes pierden un parte de su humedad y son molidos; se realiza el fermentado. En este proceso, los líquidos que cubren sus pequeñas partículas empiezan a fermentar (absorben oxígeno). Es por eso que el té toma un color cobrizo brillante y un perfume particular.
21.3.4. Clasificación
21.3.4.1. En el secado, el té es inducido a temperaturas entre 80° y 100°, en donde se le quita gran parte su humedad, alcanzado el color negro característico.
21.3.5. Mezcla
21.3.5.1. Esta fase está destinada a formar distintas combinaciones a los cuales se les otorga en nombre de "blends", donde se envasan de diferente manera
21.3.6. Catado
21.3.6.1. La calidad del té se examina según la apariencia de la hoja seca, el brillo de la infusión, su astringencia, aroma y sabor. Todo esto se determina gracias a la catación de expertos.
21.3.7. Envasado
21.3.7.1. Por último, se coloca una sobre envoltura de polipropileno perlado que protege herméticamente las características originales de cada variedad de té. Este material recubre cada saquito asegurando una frescura total y un sabor genuino.
21.4. Nuestro país se encuentra ubicado en el séptimo lugar como exportador mundial de té debido a que produce alrededor de 60.000 toneladas anualmente, que puede ser té negro elaborado bajo un proceso industrial o bien, el té verde que no tiene ningún tipo de fermentación. Con respecto a la producción de estos productos, la misma se da en Misiones gracias a su condición climática y del terrero. Se cultiva sin agroquímicos en pequeños jardines, lo que permite un manejo sanitario personalizado del cultivo sobre maleza e insectos. Argentina exporta en mayor medida a Estados Unidos, Chile, Reino Unido, Alemania, Kenia y los Países Bajos. Este producto es considerado de llanura, ya que crece a una altura entre 250 y 300 metros sobre el nivel del mar.
22. CAÑA DE AZÚCAR
22.1. Historia
22.1.1. Fueron los españoles y jesuitas quienes introdujeron la caña de azúcar en los años de la colonia. La caña era una especie nativa de los trópicos de Asia.
22.2. ¿Donde la encontramos?
22.2.1. Sectores
22.2.1.1. La cosecha de la misma se encuentra en el NOA, Tucumán, Salta y Jujuy; y para uso familiar en la zona del litoral, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Formosa.
22.2.2. Zona
22.2.2.1. Esta actividad es llevada a cabo en zonas rurales.
22.2.3. Pertenece a las "Yungas", que son regiones de Selva Montana y bosque andino de los Andes centrales. Se localizan desde el Norte de Perú, atraviesa Bolivia y llega hasta el norte de Argentina.
22.2.4. Ecorregión
22.3. Producción
22.3.1. Inspección y lavado de la caña
22.3.2. Morienda
22.3.2.1. En el recorrido de la caña por el molino, se agrega agua caliente para extraer el máximo la sacarosa que contiene el material fibroso.
22.3.3. Clarificación
22.3.3.1. En este paso los sólidos no azucarales se precipitan en forma de lodo llamada cachaza y el jugo claro queda en la parte superior del tanque.
22.3.4. Evaporación
22.3.4.1. Se controla la cantidad de materia prima y en el lavado se retiran las impurezas.
22.3.4.2. Se reciben en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles, y se obtiene un jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60%.
22.3.5. Cristalización
22.3.5.1. El material resultante que contiene miel y azúcar se denomina masa cocida.
22.3.6. Centrifugación
22.3.7. Secado
22.3.7.1. El azúcar húmedo se transportan por elevadores y bandas para alimentar las secadoras, en los cuales el azúcar se colocan en contacto con el aire caliente. La misma debe tener baja humedad para evitar los terrones.
22.3.8. Envasado
22.3.8.1. El azúcar, seca y fría se empaca en sacos y se despacha a la bodega de producto terminado para su venta y comercio.
22.4. Impacto ambiental
22.4.1. La masa pasa por las centrífugas, en los cuales el azúcar se separan de la miel por medio de una fuerza aplicada a tambores.
22.4.2. Efectos en el suelo, ríos y aguas subterráneas por el uso de plaguicidas.
22.4.3. Compactación del suelo, por el uso intensivo de maquinarias.
22.4.4. Erosión del suelo, por la practica de quema de caña de azúcar antes de la cosecha y empobrecimiento de la diversidad biológica.
22.5. Nivel de consumo
22.5.1. Consumo mundial
22.5.1.1. 2016-2017: 169 millones de toneladas metricas.
22.5.2. Consumo a nivel país
22.6. Situación actual
22.6.1. Se estima que en Tucumán el 65% y 85% de la cosecha es mecánica y el resto de la cosecha semi-mecánica, quedando la cosecha manual reservada para pequeñas exportaciones.
22.6.2. En Salta y Jujuy existe una fuerte integración vertical de la actividad primaria e industrial con un alto grado de concentración de los agentes productivos.
22.6.3. En Tucumán se observa en los últimos años una tendencia a una mayor integración y concentración de la actividad con inversiones en cañaverales por parte de los ingenios.
22.6.4. Argentina se encuentra ubicada en el tercer puesto en cuanto al consumo de azúcar, con una ingesta diaria que triplica la recomendada por la OMS (50g o 12 cucharaditas por personas).
23. Yerba mate
23.1. Historia
23.1.1. los nativos guaraníes, quienes utilizaban sus hojas como bebida, además de hacer referencia a un objeto de culto y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos. Con respecto a su nombre, el mismo proviene de Caá que en lengua guaraní significa yerba, pero a la vez planta y selva.
23.2. Proceso productivo
23.2.1. Germinación
23.2.1.1. Se crean plantines con semillas y se los mantiene hasta los 7 centímetros.
23.2.2. Cultivo
23.2.2.1. Los plantines se encuentran en viveros entre 9 y 12 meses, que más tarde son trasladados al campo.
23.2.3. Cosecha
23.2.3.1. Luego de 4 años la planta logra un desarrollo apto para el podado o cosecha.
23.2.4. Secado
23.2.4.1. Se expone la hoja verde a fuego directo y al calor para disminuir porcentaje de humedad.
23.2.5. Se realiza una molienda gruesa de la hoja ya seca. Luego se deposita la yerba empaquetada en bolsas y se la estaciona en depósitos especiales
23.2.6. Canchado y estacionado
23.2.7. Molienda
23.3. Envasado y tampillado
23.4. Por último se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto y se coloca la estampilla del INYM en cada uno de ellos.
23.5. Impacto ambiental
23.5.1. Para la producción de yerba se busca minimizar el impacto ambiental utilizando para el sacado de las hojas residuos forestales en lugar de leña. Además de cuidar el suelo e incrementar la productividad se promueve el uso de cubiertas verdes las cuales brindan nutrientes.
23.6. Exportaciones/mercado interno
23.6.1. Se alcanza la granulometría y mezclas convenientes que determinan el sabor, aroma y color de cada marca
23.6.2. Argentina es el primer productor mundial de yerba mate.En el año 2015, la producción molida y empaquetada para el mercado interno en todas sus presentaciones fue de alrededor de 256 millones de toneladas por año, lo que implica cosechar alrededor de 775 millones de kilogramos de hoja verde de yerba mate
24. Limón
24.1. implementación Argentina
24.1.1. 1553(colonización)
24.2. Produccion
24.2.1. Sin un gran impacto ambiental solo desplazando otras especies de arboles
24.3. Exportadores
24.3.1. Proceso productivo
24.3.1.1. Cosecha del limon
24.3.1.2. Seleccion y empaque
24.3.1.2.1. Industria
24.3.1.2.2. Mercado interno
24.3.2. Estados Unidos