
1. "El derecho, como el aire, esta en todas partes" Carlos Santiago Nino
2. La función del derecho es la de permitir un desarrollo ordenado de la vida social y refleja la estructura organizativa en la cual la sociedad se desenvuelve
3. Clasificacion
3.1. Derecho Subjetivo
3.1.1. Son los poderes o facultades de goce cuyo ejercicio se deja la iniciativa de su titular y que se encuentran protegidos por el ordenamiento jurídico frente a las violaciones provenientes de las conductas de los obligados a respetarlas
3.2. Derecho Objetivo
3.2.1. El derecho como conjunto sistematizado de normas , puede dividirse
3.2.1.1. Derecho Publico
3.2.1.1.1. Derecho Constitucional
3.2.1.1.2. Derecho Administrativo
3.2.1.1.3. Derecho Penal
3.2.1.1.4. Derecho Internacional
3.2.1.1.5. Derecho Laboral
3.2.1.1.6. Derecho de la Seguridad Social
3.2.1.2. Derecho Privado
3.2.1.2.1. Derecho Civil
3.2.1.2.2. Derecho Comercial
3.2.1.2.3. Derecho Internacional Privado
3.2.1.3. Derecho Sustancial
3.2.1.4. Derecho Procesal
3.2.1.4.1. Procesal Constitucional
3.2.1.4.2. Procesal Administrativo
3.2.1.4.3. Procesal Civil
3.2.1.4.4. Procesal Penal
3.2.1.4.5. Procesal Laboral
4. Clases de Ordenamiento Juridico
4.1. Derecho Continental , romano germanico o civil law
4.1.1. El derecho se configura básicamente como un conjunto de normas generales y abstractas dictadas por un órgano legislativo
4.2. Derecho anglosajón o common law
4.2.1. Conocido como derecho común , el derecho es una creación de los jueces
5. Iusnaturalismo
5.1. Existen principios morales y de justicia universalmente validos y asequibles a la razón humana
5.2. Un ordenamiento o una norma no pueden ser calificados de jurídicos si son contrarios a los principios o morales de justicia.
6. Positivismo Juridico
6.1. El derecho es solo el derecho positivo entendiendo por tal el ordenamiento jurídico vigente en cuanto fenómeno social y variable históricamente
6.2. La calificación de una norma como jurídica es independiente de su posible justicia o injusticia
6.3. Hans Kelsen es el representante del positivismo jurídico, reconoce que ciertos valores morales se encuentran incluidos en el derecho pero que tampoco pueden ser conceptos asimilables
7. Concepto de Validez
7.1. Validez Formal
7.1.1. Hace referencia al procedimiento para formular una norma así como a la autoridad competente para emitirla
7.2. Validez Material
7.2.1. Hace referencia a que el contenido de la norma no transgreda el contenido de las normas jerarquicamente superiores
8. Norma Juridica
8.1. Su fin es influir en el comportamiento de orden social, en la medida que directa o indirectamente dicho comportamiento observados por los sujetos a quienes va dirigido es la libertad
8.1.1. Clases de Normas Jurídicas Según Hart
8.1.1.1. Las primeras van destinadas a los individuos en general y establecen que ciertas conductas son obligatorias , prohibidas o permitidas
8.1.1.2. Las segundas se dirigen a los órganos judiciales y establecen poderes para modificar o aplicar el primer tipo de normas
8.1.1.2.1. se subdividen
9. Norma fundamental
9.1. Esta no es la constitución sino la norma que establece que debe obedecer a la constitución
10. Composición del ordenamiento juridico
10.1. Principios
10.1.1. Normas de caracter muy general que indican el deseo de alcanzar ciertos objetivos o fines de caracter politico , social , economico
10.2. Reglas
10.2.1. Normas que establecen pautas especificas de comportamiento
10.2.1.1. Compuestas por
10.2.1.1.1. Caracter
10.2.1.1.2. Contenido
10.2.1.1.3. Condición de aplicación
10.2.1.1.4. Autoridad
10.2.1.1.5. Sujeto normativo
10.2.1.1.6. La ocasión
10.2.1.1.7. La promulgación
10.2.1.1.8. La sanción