
1. No absoluto
1.1. Instaurada por Octavio, sobrino e hijo adoptivo de Julio César, quien tuvo la habilidad de crear una especie de “imperio democrático” para salvar en parte las instituciones republicanas. Permitiendo el control político, cada momento más acentuado, en manos de un ciudadano, que sin dejar de ser tal, era el primero entre todos ellos: el príncipe (princeps inter cives).
1.2. Los príncipes, en un inicio, trataron de conservar una apariencia republicana, pero con el transcurso del tiempo, cada vez se hizo más patente el poder unipersonal del emperador en el centro de la constitución del Estado. Debido a ello, las instituciones republicanas (Magistratura, Senado y Comicios) fueron experimentando grandes transformaciones hasta llegar a perder totalmente su importancia.
1.3. Durante esta época surgió un magistrado que adquirió gran relevancia: el prefecto del pretorio. Por último, podemos concluir diciendo que los honores, facultades y prerrogativas que poco a poco fue acumulando el Príncipe, produjo un fuerte desequilibrio entre él y los demás órganos del Estado que se vieron eclipsados y dominados por aquel.
1.3.1. Mucha mayor importancia se le otorgó al Senado que adquirió la facultad electoral y posteriormente la legislativa, convirtiéndose el senado consulto en fuente formal del derecho. Además, se le otorgó el gobierno de las llamadas provincias senatoriales, esto es, de aquellas que ya estaban pacificadas. Sin embargo, tampoco escapó del absolutismo imperial, pues poco a poco fue perdiendo sus prerrogativas hasta quedar convertido en un organismo más, sumiso a la voluntad del emperador.
2. Durante el imperio Romano, contaron con tres sistemas de gobierno que se mostraran a continuación. Por tal razón, elaboraron sendas estructuras constitucionales para gobernar su vida en sociedad.
3. SG 1: La Monarquía.
3.1. Duro alrededor del 752 a.C hasta el 510 a.C
3.2. En esa época Roma era una pequeña población de agricultores, cuya extensión territorial no pasaba los 500 kilómetros cuadrados.
3.3. Tenían una religión politeísta. y se relacionaba con las siguientes divinidades:los dioses nacionales, los dioses de la naturaleza y los dioses familiares.
3.4. Sus instituciones eran: a)La familia (domus) : Grupo de personas unidas entre sí por la autoridad que una persona ejercía sobre ellas. b) La gen: Grupo de personas que compartían un antepasado en común. c)La clientela: Grupo de individuos libres que por alguna razón se sometían a una persona romana.
3.5. En la Monarquía el poder supremo residía en una sola persona: el Rey, quien era el juez máximo,jefe político y el supremo sacerdote. Más sin embargo no puede ser catalogada como monarquía absoluta, porque el rey no gobernaba solo, lo ayudaba el asesoramiento del Senado y la intervención de los comicios.
3.6. Los comicios eran la asamblea del pueblo, se reunían atendiendo a su linaje, su riqueza y al lugar donde se encontraban domiciliados.
3.7. El Senado era un cuerpo consultivo integrado por los ancianos (senes) probablemente los jefes de las gentes que asesoraban al Rey, debido a su mayor experiencia y responsabilidad. Cuando cae la monarquía la importancia del Senado aumentó por su permanente relación con los cónsules que fueron los magistrados temporales que sustituyeron al rey.
4. SG3: El principado -Se dividió en absoluto y no absoluto
4.1. Absoluto
4.1.1. Tuvo su momento culminante durante el reinado de Diocleciano, quien trató sin lograrlo, a través de una profunda reforma constitucional, de impedir la decadencia y, más tarde, el hundimiento del imperio romano de Occidente.
4.1.2. El imperio romano de Occidente había muerto, era un imperio romano sin Roma, quedaba únicamente su obra cultural: su lengua, su literatura, su derecho y su religión, transplantadas a una serie de poblaciones romanizadas, que permitirían que las mismas sobreviviesen bajo nuevas formas.
4.1.3. Los cuatro cargos centrales eran: a)El quaestor sacrii palatii: Especie de ministro de justicia que tenía como principales funciones redactar las leyes y las respuestas en materia jurídica, en nombre del emperador. b)El comes sacrarum largitionum: Algo así como un ministro de hacienda, encargado de la administración del fisco. c)El comes rerum privatorum: Administrador del patrimonio de la Corona, separado desde la época de Septimio Severo de la fortuna personal del emperador. d)El magíster officiorum: Quizás el más elevado de los cargos imperiales, ministro de la casa imperial y jefe de las oficinas de la misma, así como otros cargos de menor jerarquía, con diversas funciones y dependientes todos del emperador.
4.1.4. El Senado subsistió pero vació de poder y las magistraturas republicanas llegaron a su fin aunque algunas como el consulado subsistieron, también vacías de poder, hasta que a partir del año 567 , todos los emperadores asumieron el título de “cónsul perpetuo”.
4.1.5. Posteriormente Justiniano, emperador preocupado por el regreso al pasado. lograría recuperar parte del territorio perdido y reviviría el derecho romano clásico en su famosa compilación, aunque con matices propios de la cultura bizantina, y adaptándolo a las necesidades del momento histórico que vivía.
4.1.5.1. Según la nueva Constitución política, el poder residió en el emperador (quien se atribuyó un origen divino) y su alta burocracia, que careció de autoridad propia, aunque la obtenía del primero por delegación.