fundamentos epistemológicos del pensamiento occidental

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
fundamentos epistemológicos del pensamiento occidental por Mind Map: fundamentos epistemológicos del pensamiento occidental

1. GRECIA S. XVIII Surgen los primeros sistemas de conocimiento, de los cuales se desprenden dos corrientes completamente diferentes; Idealismo y racionalismo.

2. IDEALISMO Se cree fervientemente en el orgien divino de la realidad, es decir, la ciencia no puede hacerse. El poder esta en las ideas, El pensamiento, el conocimiento y la razon no tienen relacion con la realidad ya que esta no puede ser alterada.

3. RACIONALISMO Todo tiene una explicacion y transcurre debido a una razon, se cree que existen reglas y un orden de las cosas. Aquí surgen los primeros planteamientos de la racionalidad cientifica donde se cree que el ser humano confia en sus sentidos para el conocimiento y el saber esta en su naturaleza.

4. En esta epoca, la ciencia se convierte en el objetivo para poder obtener un conocimiento total de la realidad.

5. La postomodernidad es un concepto que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del siglo XX. Puede decirse que lo postmoderno se relaciona al culto de la ausencia de interés por el bienestar común y el rechazo del racionalismo.

6. América Látina Desde finales de 1950 y en los comienzos del 60, se instaló en el plano cultural, histórico, artístico etc., la conciencia de un cambio de época, los límites de la modernidad habían sido superados por una serie de fenómenos: la conciencia del agotamiento del proyecto ilustrado del siglo XVIII; el traslado del concepto de progreso de la cultura a la economía y la tecnología, el reemplazo de una cultura industrial por una sociedad de la información, los cambios en la arquitectura; la irrupción de neoconservadurismos en el orden político y religioso; crisis de la visualidad o representación; realidad virtual; simulacros y conflictos étnicos, forman parte entre otros elementos de lo denominado posmoderno. La posmodernidad es el tiempo del yo (“de él yo antes que él todos”) y del intimismo.

7. SIGLO XIX En esta época surgen las ciencias sociales a partir del racionalismo científico y la creación de la sociología del pensamiento.

8. Maquiavelo menciona los distintos lenguajes que se deben emplear para conseguir el poder en las artes políticas mediante sus aportaciones tanto en Montesquieu como en sus “Cartas Persas”. Marx continua con esa línea del pensamiento, es decir, la infraestructura material es la que determina las otras estructuras que estas involucradas con el poder del conocimiento (la estructura política, la jurídica y la superestructura o las otras formas de ideología o conciencia social), así, la razón y la ciencia nunca estarán desligadas de los intereses tanto políticos como sociales.

9. Durkheim asegura que la ciencia es parte de un concepto más amplio: los sistemas de representación de la sociedad, los cuales divide en dos tipos: el individual o cotidiano y el colectivo o social. La ciencia es una serie de representaciones colectivas de una sociedad determinada limitada en su contexto espacio-temporal. Ortega y Gasset o Manheim serán los defensores del perspectivismo, la cual se enfoca en que la verdad varía según la edad, raza o sujeto. La verdad es subjetiva, depende de la perspectiva con la que el sujeto analice la realidad. Weber aceptó al final de su vida, que son los valores históricos y subjetivos los que determinan el objeto a estudiar, decisión que queda excluida de un análisis racional, se convierte en un juicio de valor.

10. SIGLO XX En esta época la incertidumbre irrumpe con fuerza en el mundo científico.

11. Wittgenstein señala que todos los problemas de la filosofía son producidos por el lenguaje, es decir, no hay reglas por encima del sujeto que permitan al pensamiento ser ilimitado, el lenguaje posee límites, y estos límites condicionan al pensamiento por igual “los límites del lenguaje son los límites del mundo”. El segundo Wittgenstein pone en duda que todas las cosas puedan ser dichas por el lenguaje. La verdad es lo que los hombres dicen y no una relación entre el sujeto y el mundo, lo que quiere decir que la verdad es intersubjetiva. El lenguaje no es representativo, sino pragmático.

12. Khun, introduce el paradigma científico. Habla de la ciencia y su desarrolló a través de revoluciones científicas, planteando así, una historia de la ciencia que pasa de ser acumulativa a discontinua. Popper habla de que sólo se puede estar seguro de que algo es falso, pero no de que sea verdadero. A través de estos planteamientos, se llega a la conclusión de que la ciencia ya no es intocable, sino un objeto construido por los hombres. Se cree en la inseguridad y ninguna afirmación científica es permanente, todas se vuelven provisionales.