Bioseguridad en el laboratorio.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Bioseguridad en el laboratorio. por Mind Map: Bioseguridad en el laboratorio.

1. Políticas

1.1. Manual de bioseguridad

1.2. Identificación de sitios, tareas y procedimientos

1.3. Control de prácticas

1.3.1. Lavado correcto de manos

1.3.2. No manipular jeringas usadas

1.3.3. norte guardar comida ni bebidas en refrigeradores.

1.3.4. No pipetear con la boca

1.4. EPP

1.4.1. Varia de acuerdo al tipo de laboratorio

1.4.2. Se usa guantes nuevos cada vez que se haga contacto con el material a trabajar.

1.5. Limpieza

1.5.1. EPA , provee una lista de desinfectantes adecuados para evitar la contaminación.

1.6. Manejo adecuado de desechos

1.7. Etiquetas a materiales y equipos

2. Niveles de bioseguridad

2.1. N 1 (BSL-1)

2.1.1. Microorganismos que no causen enfermedad, No se necesita el uso de EEP, con el equipo básico es suficiente.

2.2. N 2 (BSL-2)

2.2.1. Microorganismos de riesgo moderado presentes en la comunidad y se encuentran asociados a las enfermedades humanas de severidad variable, se necesita de EPIS.

2.3. N 3 (BSL-3)

2.3.1. Microorganismos que puedan causar una infección letal, se necesita EEP.

2.4. N 4 (BSL-4)

2.4.1. Microorganismos causantes de enfermedades por el aerosol y por los cuales no hay vacuna ni terapia conocida, se necesita el uso permanente de EPIS.

3. Comentarios y concluciones

3.1. La idea de bioseguridad surgió para proteger a las personas que, ya sea por el trabajo o por el estudio, se encuentra en contacto con algún patógeno o muestra potencialmente infecciosa. Por una parte, la relación con las medidas que se toman durante la vigilancia epidemiológica para prevenir brotes de alguna enfermedad o las situaciones peligrosas como el bioterrorismo. Por otra parte, la bioseguridad hace referencia a las medidas relacionadas con el trabajo seguro en el laboratorio.

3.2. El trabajo en el laboratorio clínico implica riesgos para el personal que está en contacto con material biológico-infeccioso. Los laboratorios clínicos, por ende, son sitios donde el concepto de bioseguridad debe formar parte de la vida diaria de cada persona. Las medidas de bioseguridad deben estar claramente definidas en un manual y deben ser conocidas y estar al alcance de la mano de todos.

4. Samantha Villarreal D. 3ro de Microbiologia. 26/septiembre/2017.

5. Grupo de riesgo

5.1. GR1

5.1.1. Bajo riesgo al individuo o la comunidad.

5.1.1.1. Bacillus subtilis

5.1.1.2. Bacillus licheniformis

5.1.1.3. Escherichia coli

5.2. GR2

5.2.1. Riesgo individual moderado, bajo riesgo a la comunidad.

5.2.1.1. Campylobacter jejuni

5.2.1.2. Helicobacter pylori

5.2.1.3. Neisseria gonorrhoeae

5.2.1.4. Blastomyces dermatitis

5.2.1.5. Coccidia

5.2.1.6. Toxoplasma gondii

5.2.1.7. Adenovirus

5.2.1.8. Papovavirus

5.3. GR3

5.3.1. Alto riesgo individual, bajo riesgo a la comunidad.

5.3.1.1. Coexella burnetii

5.3.1.2. Mycobacterium tuberculosis

5.3.1.3. VIH

5.3.1.4. Virus de la fiebre amarilla

5.3.1.5. Virus del oeste del Nilo

5.3.1.6. Staphylococcus aureus (MRSA)

5.3.1.7. Streptococcus pyogenes (SPRE)

5.4. GR4

5.4.1. Alto riesgo individual, alto riesgo a la comunidad.

5.4.1.1. Ébola

5.4.1.2. Marburg

5.4.1.3. Lassa

6. Riesgo de infección

6.1. Inoculación

6.1.1. Accidentes con agujas.

6.1.2. Cortaduras con objetos punzo cortantes.

6.1.3. Mordedura de animales.

6.2. Ingestión

6.2.1. Pipeteo con boca.

6.2.2. Salpicaduras en boca.

6.2.3. Colocación en boca de artículos o dedos contaminados.

6.2.4. Consumo de comida en el lugar de trabajo.

6.3. Contaminación de piel o mucosas

6.3.1. Contacto con superficies, equipo o artículos contaminados.

6.3.2. Salpicaduras en piel intacta o no intacta (con algún tipo de lesión).

6.3.3. Salpicaduras en ojos, boca o nariz.

6.4. Inhalación

6.4.1. Aerosoles

7. Acciones correctivas frente a los accidentes laborales

7.1. Todos los accidentes y exposiciones potenciales deben ser reportados inmediatamente al personal calificado.

7.2. Después del incidente, se deben aplicar los cuidados médicos necesarios para remover el material infeccioso y para la administración de primeros auxilios.

7.3. En caso de una herida, ésta debe lavarse con agua y jabón sin dañar la piel, las membranas mucosas expuestas deben irrigarse copiosamente con agua o solución salina.

7.4. Si la herida se causó por un piquete de aguja se debe dejar fluir la sangre primero sin introducirla a la boca.

7.5. Además, se debe dar acceso al personal de laboratorio a consultas médicas confidenciales, asesoría médica sobre el riesgo que corre y tratamiento profiláctico.

8. BIBLIOGRAFIA: LARA-AYALA-RODRÍGUEZ. (02 de 06 de 2008). Bioquimia. Obtenido de Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes: Entorno Virtual de Aprendizaje PUCE: Entrar al sitio