1. Objetivos
1.1. Conocer la incidencia del ojo seco post cirugía de catarata y post cirugía refractiva
1.2. Comprender los mecanismos fisiopatológicos del ojo seco post quirúrgico
1.3. Identificar diferentes metodos diagnósticos para detectar el ojo seco post quirúrgico
1.4. Describir opciones terapeuticas disponibles en el tratamiento del ojo seco post quirúrgico
2. Contenidos
2.1. Definiciones
2.1.1. El TFOS DEWS II definió al Ojo Seco como a una enfermedad multifactorial de la superficie ocular caracterizada por la pérdida de la homeostasis de la película lagrimal, acompañada de síntomas oculares en los cuales la inestabilidad de la película lagrimal, la hiperosmolaridad, la inflamación, el daño de la superficie ocular y las anomalías neurosensoriales juegan un papel etiológico.
2.1.1.1. Start
2.1.1.1.1. Preguntas al paciente
2.1.1.1.2. Factores de riesgo
2.1.1.1.3. Test diagnósticos
2.1.1.1.4. Ojo Seco Sub-diagnosticado
2.1.1.1.5. TFOS DEWS II
2.1.2. TFOS DEWS II
2.2. Catarata
2.2.1. El ojo seco post cirugía de catarata es temporal
2.2.2. El ojo seco previo no diagnosticado produce mas molestias y conlleva mayor tiempo de recuperación
2.2.3. Generadores de ojo seco post cirugía de catarata:
2.2.3.1. Toxicidad de colirios
2.2.3.2. Inflamación de la superficie ocular
2.2.3.3. Daño neurológico (menor que con la cirugía refractiva)
2.2.3.4. Foltólisis de glándulas accesorias
2.2.3.5. Pacientes añosos con ojo seco previo
2.2.4. Incisión en catarata
2.3. Refractiva
2.3.1. Causa principal de ojo seco post cirugía refractiva (LASIK, PRK, LASEK)
2.3.1.1. Daño sistema nervioso corneal
2.3.1.1.1. Nervios sensoriales (Ganglio Trigemino)
2.3.1.1.2. Fibras parasimpáticas del sistema nervioso autónomo
2.3.1.1.3. Nervios simpáticos (Ganglio cervical superior)
2.3.1.1.4. Daño nervios
2.3.1.2. PRK
2.3.1.2.1. Daño de nervios del epitelio y del estroma anterior
2.3.1.2.2. Solo el 80% se recupera a los 2 años
2.3.1.3. LASIK
2.3.1.3.1. Daño de nervios del epitelio y del estroma anterior
2.3.1.3.2. 95% experimentan sintomas de ojo seco en post operatorio inmediato
2.3.1.3.3. 60% experimentan sintomas de ojo seco en el primer mes post cirugía
2.3.1.3.4. 20-50% experimentan sintomas de ojo secos a los 6 meses post cirugía
2.3.1.3.5. 5 años post lasik se ha detectado menor densidad neuronal y la recuperación de los síntomas puede durar años
2.3.1.4. Inervación
2.3.2. Fisiopatología en la producción de ojo seco post cirugía:
2.3.2.1. Interrupción de la inervación corneal
2.3.2.1.1. Menor sensibilidad corneal
2.3.2.1.2. Interrupción entre los nervios aferentes de la superficie ocular y los nervios autónomos de las glandulas lagrimales
2.3.2.2. Aumento de la osmolaridad e inestabilidad de la pelicula lagrimal
2.3.2.2.1. Aumento de citoquinas proinflamatorias
2.3.2.3. Disminucion del parpadeo
2.3.2.3.1. Mayor evaporación
2.3.2.4. Pérdida de celulas globet
2.3.2.4.1. Debido al anillo de succión y al microqueratomo
2.3.2.4.2. Menor secresión mucosa
2.3.2.5. Inervación
2.4. Estudios
2.4.1. Test de Schirmer
2.4.2. Meibografia
2.4.2.1. Keratograph
2.4.3. TBUT
2.4.4. Menisco lagrimal
2.4.4.1. Keratograph
2.4.5. Osmolaridad
2.4.5.1. Tears Lab
2.4.6. MMP-P9
2.4.7. Aberrometria
2.4.7.1. HD Analyzer
2.4.8. Cuadro comparativo
2.5. Tratamiento
2.5.1. Ojetivos
2.5.1.1. Reducir y controlar los factores que pueden inducir Ojo Seco
2.5.1.1.1. Toxicidad drogas
2.5.1.1.2. Lentes de contacto
2.5.1.1.3. Medio ambiente
2.5.1.1.4. Enfermedades sistémicas
2.5.1.1.5. Nutrición
2.5.1.1.6. Ansiedad
2.5.1.1.7. Stress
2.5.1.2. Estabilizar la pelicula lagrimal
2.5.1.2.1. Oclusión lagrimal
2.5.1.2.2. Lagrimas artificiales
2.5.1.2.3. Exfoliación del margen palpebreal (Blephex)
2.5.1.2.4. Sondaje de las glandulas de meibomio
2.5.1.3. Mejorar la inflamación y/o infección y la osmolaridad
2.5.1.3.1. Pulsos de esteroides
2.5.1.3.2. Tratar el Demodex
2.5.1.3.3. Tracolimus
2.5.1.3.4. Ciclosporina A
2.5.1.3.5. Inmunosupresores
2.5.1.3.6. Inhibidores de la MMP-9
2.5.1.3.7. Doxiciclina 50 mg/dia
2.5.1.3.8. Omega 3
2.6. Conclusiones
2.6.1. El Ojo Seco post quirúrgico tiene una Alta Frecuencia (subdiagnosticado)
2.6.2. Es necesario identificar y tratar a los pacientes con ojo seco previo a la cirugía
2.6.3. El Ojo Seco influye negativamente en la calidad visual y en el confort del paciente
2.6.4. Los Ojos Secos no identificados previo a la cirugia puede producir errores refractivos serios
2.6.5. Optimizar la superficie ocular antes de cualquier cirugía