Acción Sin Daño

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Acción Sin Daño por Mind Map: Acción Sin Daño

1. Mínimos Eticos

1.1. Dignidad

1.1.1. Todo ser humano es un fin en sí mismo; no puede ser reducido a un instrumento para fines ajenos

1.2. Libertad

1.2.1. Las personas deben tener la posibilidad de tomar decisiones para la realización de sus propios proyectos de vida.

1.3. Autonomía

1.3.1. Las personas son capaces de definir el tipo y el proyecto de vida que quieren vivir y tienen también la capacidad de darse sus propias soluciones, solo requieren un impulso, un apoyo.

2. Antecedentes

2.1. Enfoque de Acción Sin Daño en Colombia

2.1.1. "La estrategia Do no Harm (no hacer daño) llegó a Colombia a partir de la iniciativa de COSUDE en el 2004, y se introdujo mediante talleres de inducción orientados por personal del CDA." (Rodriguez, 2007, p. 11)

2.1.2. "Los conceptos desarrollados en el ámbito internacional fueron adaptados al contexto colombiano, y se convirtieron en referentes académicos y conceptuales para muchas organizaciones nacionales y regionales." (Rodríguez, 2007, p.22)

2.1.3. En Colombia se suma una reflexión ética sobre las acciones de la intervención: Ontológica, ya que busca analizar, identificar y reconocer la ética en los principios de las acciones de la intervención. Consecuencialista, porque es ético actuar ante la evidencia de los impactos de las acciones.

2.1.4. En este sentido, realizar el análisis del contexto colombiano, bajo las reflexiones sobre el daño, desde una perspectiva ética, permitió establecer la relevancia y pertinencia del análisis con relación a temas transversales, como los derechos humanos, la política pública, y los enfoques psicosocial y diferencial.

2.2. Presupuestos del enfoque de Acción Sin Daño

2.2.1. “Las organizaciones que actúan en marcos de conflicto no son neutrales, [...] se integran de una forma u otra al contexto conflictivo”

2.2.2. A través de los proyectos y las acciones, se transmiten algunos mensajes éticos referidos a cómo entienden los conflictos, cómo se maneja la ayuda, cómo se transfieren los recursos (físicos, humanos, económicos, etcétera.)”

2.2.3. “Por medio de las acciones institucionales se pueden fortalecer relaciones de poder y dinámicas que no contribuyen a disminuir el conflicto sino a exacerbarlo.”

3. Definición

3.1. “El enfoque Acción sin Daño se desprende de una preocupación ética incubada en la lectura detallada de las acciones y los efectos de las intervenciones humanitarias o de desarrollo que irrumpen en los escenarios de conflictos de variadas características. Siendo ésta la naturaleza del enfoque conviene presentar, inicialmente, algunas consideraciones y precisiones relacionadas con su fundamentación.” (Rodriguez, A., 2007, p.48)

4. Propuesta metodologica

4.1. Realizar un análisis de los programas previo a las acciones, a la luz del marco político y ético que las motiva.

4.2. Analizar, reconocer e identificar el contexto a la luz de las concepciones de bienestar y justicia, junto con las características socioculturales propias del grupo meta.

4.3. Identificar las dinámicas de conflicto -sus estructuras, actores y dinámicas- y de capacidades locales de paz, es decir, los conectores y los divisores, y que median las relaciones entre pobladores.

4.4. Realizar un análisis durante la acción y posterior a ésta, a partir del cruce con el análisis sociocultural y de conflictos. Esto permitirá definir, entre otros, si es necesario rediseñar las acciones para que no causen efectos negativos en las comunidades o procesos acompañados.