Incontinencia Urinaria

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Incontinencia Urinaria por Mind Map: Incontinencia Urinaria

1. Factores de riesgo para la incontinencia urinaria

1.1. Edad

1.1.1. 7% 20-40 años

1.1.2. 17% 40-60 años

1.1.3. 23% 60-80 años

1.1.4. 32% mayor 80 años

1.2. Raza

1.2.1. Caucásicas mayor SUI Y más frecuente

1.2.2. Raza negra más Urgencia urinaria

1.3. Obesidad

1.3.1. Aumento de la presión intrabdominal

1.4. Menopausia

1.4.1. Hipoestrogenismo=> cambios en colágeno, reducción de vascularidad uretral, atrofia de músculo, atrofia urogenital

1.5. Parto y embarazo

1.5.1. Multiparidad

1.5.2. Peso del feto al nacer >4Kg

1.6. Antecedentes familiares

1.6.1. Mayor riesgo en primer y segundo grado de consanguinidad

1.6.2. New node

1.7. Tabaquismo y neumopatía crónica

1.8. Histerectomía

2. Tratamiento

2.1. Conservador

2.1.1. Ejercicios pélvicos

2.1.2. Entrenamiento muscular del piso pélvico

2.1.3. Estimulación eléctrica

2.1.4. Terapia de bioretroalimentación

2.1.4.1. Conductual

2.1.5. Dieta

2.1.6. Micción prolongada

2.1.7. Sustitución de estrógenos

2.2. SUI

2.2.1. Fármacos

2.2.1.1. Imipramina

2.2.2. Pesaría e insertos uretrales

2.2.3. Tto Qx deficiencia intrínseca del esfínter uretrál

2.2.3.1. Inyección uretrál

2.2.3.1.1. Se inyecta sustancia aumento volumen uretrál

2.2.3.2. Suspensión con aguja

2.2.3.2.1. Porción proximal uretra suspende pared abdominal anterior

2.2.3.3. Reparación del defecto paravaginal

2.2.3.3.1. Fijación pared lateral vaginal

2.2.3.4. Uretropexia retropubica

2.2.3.4.1. La fascia pubocervical se fija ala sis Filis o al ligamento de cooper.

2.2.3.5. Cabestrillos pubovaginales

2.2.3.5.1. El cuello vesical se sostiene por medio de una tira de fascia fijada a la pared abdominal anterior

2.2.3.6. Cabestrillos mediouretrales TVT o TOT

2.2.3.6.1. Porción media de la uretra se sostiene al colocar la red.

2.3. Incontinencia urinaria de urgencia

2.3.1. Anticolinérgicod

2.3.2. Oxibutina, tolerodina, fesoterodina

2.3.3. Imipramina

2.3.4. Antagonistas selectivos de los receptores muscarinicos

2.3.5. Neuromodulación sacra

3. Diagnóstico

3.1. Síntomas

3.1.1. Polaquiuria

3.1.2. Retención urinaria

3.1.3. Volúmenes urinarios de escape

3.2. Exploración física

3.2.1. Inspección

3.2.1.1. Atrofia genital

3.2.2. Neurológico

3.2.2.1. Frote labio mayor elevación simétrica

3.2.2.2. Región perianal contracción guiño anal

3.2.3. Prolapso de órganos

3.2.4. Valoración fuerza vaginal, piso pélvico

3.3. Pruebas diagnóstica

3.3.1. Uroanálisis y úrocultivo

3.3.2. Volumen residual postmiccional

3.3.3. Pruebas urodinámicas

3.3.4. Cistimetría simple y canales múltiples

3.3.5. Uroflujometría

3.3.6. Cistometrografía

4. Definición

4.1. Salida involuntaria de orina.

4.2. Incontinencia urinaria de esfuerzo

4.2.1. Filtración involuntaria de orina con en el ejercicio, los estornudos o la tos.

4.3. Incontinencia urinaria de urgencia

4.3.1. Filtración involuntaria acompañada o precedida inmediatamente oía la necesidad inminente de orinar.

4.4. Incontinencia urinaria mixta

4.4.1. Incontinencia urinaria de esfuerzo + urgencia urinaria.

4.5. Incontinencia urinaria funcional

4.5.1. No hay llegada al baño por limitaciones físicas, sicológicas o mentales.

4.6. “Vejiga hiperactiva describe la urgencia urinaria con o sin incontinencia y con frecuencia urinaria diurna y nicturia.”

5. Epidemiología

5.1. Prevalencia 15-55%

5.2. Se calcula que 1 de cada 4 consulta

5.3. SUI

5.3.1. 29-75%

5.4. Urgencia urinaria

5.4.1. 33%

5.5. Mixtas