1. Antecedentes
1.1. VECO en conjunto con algunas organizaciones vienen trabajando el tema de la Comercialización Campesina, además a elaborado documentos de los cuales busca establecer mejores condiciones de inserción para dicho grupo social. COSUDE solicitó a CESA hacerse cargo de la tercera parte del proyecto "Apoyo a la Comercialización de Productos Agrícolas y Rurales durante el período 2004 - 2007"
2. Introducción
2.1. La comercialización agropecuaria es un proceso de intercambio de bienes y servicios que se da comúnmente en los mercados, por lo cual los productos pasan de manos de los productores a intermediarios, el precio del producto depende del grado de valor agregado que se le adhiera al producto final. Factores que afectan al funcionamiento del mercado: procesos macro sociales y macro económicos. Este trabajo analiza la comercialización desde el punto de vista del pequeño productor.
2.1.1. La Importancia de la Pequeña Producción en el Abastecimiento Nacional.
2.1.1.1. Los pequeños productores tienen una participación importante en la producción de alimentos.
2.1.1.1.1. Hasta 5 ha. Maíz suave, seco y choclo, fréjol, hortalizas y papa, ganado ovino y porcino.
2.1.1.1.2. Entre 5 y 20 ha. Cacao, café, maíz duro, arroz y plátano.
2.1.2. El Destino de la Producción Agropecuaria y el consumo alimenticio en el Ecuador.
2.1.2.1. Consumo ecuatoriano
2.1.2.1.1. Azúcar, aceites vegetales, vegetales, arroz, plátano, banano, maíz, trigo, yuca, menestras, frutas, leche, carne de res, cerdo, aves y ovinos, huevos.
2.1.2.2. Destino ecuatoriano
2.1.2.2.1. Supermaxi, Mi Comisariato, Mercados varios, Santa Isabela y Santa María.
3. Análisis del Contexto que Operan las Actividades de Comercialización de Campesinos y Pequeños Productores.
3.1. Políticas macro que inciden en la comercialización y los mercados agropecuarios
3.1.1. La variable que afecta más es la tasa de cambio, después de la dolarización los precios se han incrementado y también aumentaron las importaciones.
3.2. El campo del comercio interno
3.2.1. Desde la década de los ochentas los precios se fijan tanto con el productor como con el consumidor. en 1990 expide la ley de Defensa al Consumidor. En 1994 se aprobó la ley de Desarrollo Agrario. En 1997 se declaró en liquidación a
3.3. El campo del comercio internacional
3.3.1. En 1990 se redujeron las tarifas arancelarias para las importaciones a un rango entre 5 y 20%. En 1993 se estableció el libre comercio entre Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador. En 1994 se estableció el arancel Externo Común para terceros países. En 1995 el Ecuador paso a formar parte de la Organización Mundial de Comercio consolidando su nivel arancelario.
3.4. La perspectiva del TLC y las implicaciones para la comercialización campesina
3.4.1. Ecuador ofertó a E.E.U.U. el acceso a su mercado bajo una clasificación: 51% productos en la canasta D. El Ecuador adicional mente solicitó: recursos no reembolsables para componentes de, capacitación, sistemas de información, innovación tecnológica, salud animal y vegetal, servicios financieros, riego.
3.5. Los temas de derechos de propiedad
3.5.1. Los derechos de la propiedad, inversiones, normas fito sanitarias, pueden tener consecuencias significativas por el TLC.
3.6. Posibles impactos de la negociación sobre diversos tipos de productores
3.6.1. Según el TLC con EEUU, no se beneficiara a los productores de banano, cacao, café. Estos productos entran al mercado con arancel 0. Sin embargo productos como las flores y otros tropicales se beneficiaran del TLC.
4. Una Descripción de las Principales Modalidades en que Opera el Sistema de Comercialización
4.1. La agricultura representa el 30% de la economía ecuatoriana (1996-2002), principales cultivos permanentes en Ecuador: Palma africana (14%), plátano (8%), café (5%), cacao (5%), banano y caña de azúcar (3% cada uno), maracuyá, mora, palmito y naranjilla (1% cada uno). Cultivos transitorios: arroz y maíz (34% cada uno), cebada, papa y soja (5% cada uno), fréjol, habas, trigo y yuca (2% cada uno), cebolla colorada y maní (1% cada uno).
4.1.1. Productores, ferias, mercados mayoristas, mercado de consumidores
4.1.1.1. Mercados de tránsito (Ambato y Riobamba)
4.1.1.2. Mercados Terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca)
4.1.1.3. Mercados fronterizos (Tulcán y Huaquillas)
4.1.1.4. Mercados minoristas (son aquellos que venden los productos al consumidor final)
4.1.2. Productores, supermercados
4.1.2.1. Supermaxi
4.1.2.2. Mi comisariato
4.1.2.3. Santa maría
4.1.2.4. Tía
4.1.2.5. Santa Isable
4.1.2.6. Magda
4.1.3. Productores, agroindustria
4.1.3.1. Cambio físico del producto
4.1.3.1.1. Limpieza, clasificación y almacenamiento. Molienda, corte y mezcla.
4.1.3.2. Cambio físico y químico
4.1.3.2.1. Cocción, pasteurización, enlatado, deshidratado y congelado
4.1.4. Productores exportadores
4.1.4.1. En el 2001 la exportaciones de banano y plátano representaron el 19% de las E. totales.
4.1.4.2. Las exportaciones de cacao y café representaron el 2% de las E. totales (CICA, 2002).
4.1.4.3. La piña y el mango se exportan sin transformar.
4.1.4.4. El abacá, maracuyá y brócoli se transforman para ser exportados.
4.1.5. Productores nichos especiales
4.1.5.1. Se refiere a productos orgánicos y comercio justo.
4.1.5.2. En el Ecuador existen aproximadamente: 1,7 millones de ha dedicadas a la agricultura orgánica, sin embargo solo el 0,13 % del área cultivada se encuentra certificada.
4.1.5.3. Principales cultivos: Banano, café, cacao, hortalizas y quinoa.
4.1.5.4. Los agricultores que desean entrar a la comercialización justas deben demostrar que han sido excluidos y desaventajados.
4.1.6. Tendencias generales en cuanto al funcionamiento de los mercados
4.1.6.1. Productores, ferias, mercados
4.1.6.1.1. Acceso a precios y tecnología de postcosecha.
4.1.6.2. Productores supermercados
4.1.6.2.1. Tecnología, educación, financiamiento, poder de acopio, planificación de producción.
4.1.6.3. Productores agroindustria
4.1.6.3.1. Acceso a tecnología y variedades, financiamiento, planificación de producción.
4.1.6.4. Productores exportadores
4.1.6.4.1. Acceso a tecnología, educación y financiamiento, acceso a precios internacionales, acceso a contactos comerciales, planificación de la producción.
4.1.6.5. Productores nichos especiales
4.1.6.5.1. Acceso a tecnología de producción orgánica,conocimiento de normas orgánicas, acceso a financiamiento para certificación, fortalecimiento organizativo.
5. Evaluación del Sistema Institucional que Regula las actividades de Comercialización.
5.1. Nivel del Estado Central: Marco legal, consejos consultivos y normas fito sanitarias.
5.1.1. Las asociaciones nacionales de productores, en representación de los agricultores del ramo, los campesinos y profesionales del sector agropecuario, participan con el Estado en la definición de políticas sectoriales y de interés social.
5.2. A nivel municipal
5.2.1. Regulan el funcionamiento de mercados, mayoristas, minoristas, camales y negocios informales.
5.3. A nivel privado
5.3.1. El MAG en 1985 creo la bolsa de productos como un mecanismo para hacer más eficientes las transacciones.
6. Una propuesta base para establecer un Consorcio para la Comercialización Campesina y de Pequeños Productores
6.1. El sistema de comercialización del país se caracteriza en sus diversas cadenas y mecanismos por diversos tipos de barreras y entradas
6.1.1. Un sistema institucional para la comercialización campesina y pequeños productores
6.1.2. Marco institucional para el consorcio para la comercialización campesina y de pequeños productores
6.1.3. Complementaridades con el proyecto comercialización