Diagnostico de la comercializacion agropecuaria en Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnostico de la comercializacion agropecuaria en Ecuador por Mind Map: Diagnostico de la comercializacion agropecuaria en Ecuador

1. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA PRODUCCION EN EL ABASTECIMIENTO NACIONAL

1.1. CAMPESINOS

1.1.1. Maiz suave

1.1.1.1. Seco

1.1.1.2. Choclo

1.1.2. Frijol

1.1.3. Hortalizas

1.1.4. Papa

1.1.5. Produccion de ganado ovino y porcino

1.2. PEQUEÑOS PRODUCTORES

1.2.1. Cacao

1.2.2. Cafe

1.2.3. Maiz duro

1.2.4. Arroz

1.2.5. Platano

1.3. El peso de la pequeña produccion en la produccion nacional agropecuaria considerando solo la produccion agricola y lechera del pais es de alrededor del 21,5%

1.3.1. Si se considera la produccion de banano, cacao, cafe, arroz, maiz duro, frijol, palma aceitera, soya, papa y leche la produccion de los pequeños productores alcanza un 23,2%

1.4. PRODUCCION CAMPESINA POR PROVINCIAS

1.4.1. SIERRA

1.4.1.1. Cultivos asociados

1.4.1.2. Productos de la canasta basica campesina

1.4.1.2.1. Maiz suave seco

1.4.1.2.2. Cebolla

1.4.1.2.3. Trigo

1.4.1.2.4. Frijol seco

1.4.1.3. Cultivos comerciales

1.4.1.3.1. Papa

1.4.1.3.2. Maiz sueave tierno

1.4.1.3.3. Hortalizas

1.4.1.4. Destinan una quinta parte a pastos para la crianza de animales

1.4.2. COSTA

1.4.2.1. Cultivos comerciales

1.4.2.1.1. Arroz

1.4.2.1.2. Maiz duro seco

1.4.2.2. Cultivos de exportacion

1.4.2.2.1. Platano

1.4.2.2.2. Banano

1.4.2.2.3. Cacao

1.4.2.2.4. Cafe

1.4.2.3. Productos no tradicionales

1.4.2.3.1. Orito

1.4.2.3.2. Maracuya

1.4.2.3.3. Pimienta

1.4.2.4. Destinan superficies muy reducidas a pastos y a la crianza de animales

1.4.3. AMAZONIA

1.4.3.1. Cultivo comercial

1.4.3.1.1. Cafe

1.4.3.2. Consumo familiar

1.4.3.2.1. Platano

1.4.3.2.2. Yuca

1.4.3.3. Destinan una proporcion importante de sus lotes a pastos

2. DESTINO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

2.1. Se centran en pocos productos

2.1.1. Arroz

2.1.2. Papa

2.1.3. Platano

2.1.4. Guineo

2.1.5. Pan

2.1.6. Azucar

2.1.7. Leche

2.2. Los pequeños productores juegan un papel importante

2.2.1. Abastecimieto de alimentos de la poblacion de bajos ingresos

2.2.2. Seguridad alimentaria de la poblacion

2.3. Lugar de compra de los alimentos

2.3.1. SUPERMERCADOS

2.3.1.1. Entre el 35 y 40 % de las compras

2.3.2. MERCADOS ABIERTOS

2.3.2.1. El 25 % de las compras

2.3.3. ALMACENES VARIADOS

2.3.3.1. El 20 % de las compras

2.3.4. TIENDAS

2.3.4.1. El 15 % de las compras

2.4. El peso en el consumo de los articulos importados puede estar crecido

2.4.1. Se importan 29 millones de dolares en productos alimenticios listos para el consumo en el 2002

2.4.1.1. La dolarizacino es el mayor eliciente para dichas importaciones; estas importaciones incluyen

2.4.1.1.1. Snacks

2.4.1.1.2. Productos para la dieta

2.4.1.1.3. Frutas frescas

2.4.1.1.4. Frutas secas

2.4.1.1.5. Carnes rojas

2.4.1.1.6. Productos y cereales para el desayuno

2.4.1.1.7. Alimentos enlatados

2.4.1.1.8. Condimentos

2.4.1.1.9. Alimentos para bebes

2.4.1.1.10. Chocolates

2.5. Los supermercados son los principales mercados de distribucion de estos productos importados

2.5.1. Destinan el 18 % de su espacio de alacenas para este tipo de productos

3. POLITICAS MACRO QUE INCIDEN EN LA COMERCIALIZACION

3.1. Tradicionalmente la variable mas significativa que afecta el mercado agropecuario es la tasa de cambio

3.1.1. COMERCIO INTERNO

3.1.1.1. Los controles de precios para los productos de consumo interno fueron establecidos en 1973

3.1.1.1.1. Los precios al productor tenian un criterio de sustentacion

3.1.1.1.2. Los precios al consumidor tenian un caracter de precios maximos

3.1.1.2. En 1990 se expide la Ley de defensa del consumidor la misma que faculta al Frente Economico la fijacion de precios maximos al consumidor y minimos al productor de los bienes de consumo popular

3.1.1.3. En 1994, los precios al consumidor fueron liberalizados legalmente con la aprobacion de la Ley de Desarrollo Agrario

3.1.2. COMERCIO INTERNACIONAL

3.1.2.1. Hasta 1990 las tarifas arancelarias se mantenian altas Fluctuaciones de 0 a 300 % y persistian algunas restricciones y prohibiciones a las importaciones

3.1.2.1.1. Durante el gobierno de Rodrigo Borja se redujeron las tarifas arancelarias para las importaciones a un rango entre 5 a 20 %

3.1.2.1.2. Se levantaron la mayoria de las importaciones

3.1.2.1.3. Se mantuvo un wsquema de registro estadistico de importaciones para el sector agropecuario

3.1.2.2. En 1993 se establecio en el marco de relanzamiento del Acuerdo de Cartagena como Comunidad Andina de Naciones

3.1.2.2.1. Libre circulacion de mercancias de la sub-region sin gravamenes de ningun tipo

4. PRINCIPALES MODALIDADES EN QUE OPERA EL SISTEMA DE COMERCIALIZACION EN ECUADOR

4.1. La agricultura representa el 30 % de la economia ecuatoriana en terminos reales.

4.1.1. Principales cultivos permanentes

4.1.1.1. Palma africana 14 %

4.1.1.2. Platano 8 %

4.1.1.3. Cacao y cafe 5 % cada uno

4.1.1.4. Banano y caña de azucar 3 % cada uno

4.1.1.5. Maracuya, mora, naranjilla y palmito 1 % cada uno

4.1.2. Principales cultivos transitorios

4.1.2.1. Arroz y maiz 34 % cada uno

4.1.2.2. Cebada, papa y soya 5 % cada uno

4.1.2.3. Frejol seco, habas, trigo y yuca 2 % cada uno

4.1.2.4. Cebolla colorada y mani 1 % cada uno

4.1.3. Ademas en Ecuador existen aproximadamente 4,5 millones de bovinos para la produccion de carne y leche

4.1.3.1. 1,5 millones de porcinos

4.1.3.2. 1,1 millones de ovinos

4.1.3.3. 19,6 millones de pollos de engorde

4.1.3.4. 6,7 millones de gallinas ponedoras en planteles avicolas

4.1.3.5. 9,2 millones de aves de campo

4.2. PRODUCTORES

4.2.1. FERIAS-MERCADOS MAYORISTAS-MERCADOS DE CONSUMIDORES

4.2.1.1. A traves de la comercializacion los productos agricolas ganan valor; para que lleguen al consumidor son

4.2.1.1.1. Acumulados y transportados en lotes

4.2.1.1.2. Transportados y subdivididos en pequetes

4.2.1.1.3. Vendidos en los mercados minoristas

4.2.1.2. En ecuador predomina el intercambio de alimentos basicos para el consumo interno

4.2.1.2.1. Granos secos

4.2.1.2.2. Tuberculos

4.2.1.2.3. Frutas

4.2.1.2.4. Hortalizas

4.2.1.3. Mercados segun la estructura geografica-climatica

4.2.1.3.1. Mercados de transito (Ambato y Riobamba)

4.2.1.3.2. Mercados terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca)

4.2.1.3.3. Mercados fronterizos (Tulcan y Huaquillas)

4.2.1.3.4. Mercados minoristas

4.2.1.4. Barreras de entrada

4.2.1.4.1. Redes interpersonales de los introductores

4.2.1.4.2. Costos de transaccion altos

4.2.1.4.3. Capacidad financiera debil

4.2.1.4.4. Falta de informacion de ciclos de precios

4.2.2. SUPERMERCADOS

4.2.2.1. Factores del rapido crecimiento de los supermercados

4.2.2.1.1. Rapida urbanizacion de las ciudades

4.2.2.1.2. Aumento en el ingreso per capita

4.2.2.1.3. Incremento de la fuerza laboral femenina

4.2.2.1.4. La variedad de mercaderia

4.2.2.1.5. La limpieza del almacen

4.2.2.1.6. La visibilidad del precio

4.2.2.1.7. La percepcion de que el peso no esta adulterado

4.2.2.2. Abarcan el 70 % de los supermercados en el pais

4.2.2.2.1. Quito

4.2.2.2.2. Guayaquil

4.2.2.3. Barreras de entrada

4.2.2.3.1. Solo productores calificados pueden entregar sus productos

4.2.2.3.2. Altos estandares de calidad

4.2.2.3.3. Capacidad financiera

4.2.3. AGROINDUSTRIAS

4.2.3.1. Procesos que implican la transformacion del producto agricola, dependiendo de la demanda de los consumidores

4.2.3.1.1. Cambios fisicos

4.2.3.1.2. Cambios quimicos

4.2.3.2. Barreras de entrada

4.2.3.2.1. Alta capacidad financiera y tecnologica

4.2.4. EXPORTADORES

4.2.4.1. Productos agricolas

4.2.4.1.1. Cacao

4.2.4.1.2. Banano

4.2.4.1.3. Cafe

4.2.4.1.4. Piña

4.2.4.1.5. Mango

4.2.4.2. Productos agroindustriales

4.2.4.2.1. Fibra de abaca

4.2.4.2.2. Pulpa de maracuya

4.2.4.2.3. Palmito enlatado

4.2.4.2.4. Brocoli congelado

4.2.4.3. Barreras de entrada

4.2.4.3.1. Las exportadoras prefieren trabajar con productores grandes porque necesitan

4.2.4.3.2. Alta capacidad financiera y educacion

4.2.4.3.3. Control de los medios maritimos de transporte

4.2.4.3.4. Economias de escala para poder invertir en tecnologias

4.2.5. NICHOS ESPECIALES

4.2.5.1. Productos organicos

4.2.5.1.1. Respetan las exigencias y capacidades de las plantas, los animales y el paisaje

4.2.5.1.2. Reducen el uso de abonos quimicos, plaguicidas u otros productos de sintesis

4.2.5.1.3. Son las leyes de la naturaleza las que incrementan los rendimientos y resistencia

4.2.5.2. Productos de comercializacion justa

4.2.5.2.1. Comercializados bajo una alianza

4.2.5.2.2. Permiten el desarrollo sostenible de productos excluidos y en desventaja

4.2.5.3. Consumo a nivel nacional

4.2.5.3.1. El consumo de productos organicos y de comercializacion justa es minimo debido:

4.2.5.3.2. Principales productos organicos

4.2.5.4. Barreras de entrada

4.2.5.4.1. Altos costos debido a los procesos de reconversion y certificacion

4.2.5.4.2. Desconocimiento sobre el mercado de los productos organicos

4.2.5.4.3. Asistencia tecnica para producir este tipo de cultivo es limitada

4.2.5.4.4. Los mercados internacionales exigen estandares y normas de calidad