Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y ed...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. por Mind Map: Origen y transformación del conflicto ambiental:   análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso.

1. La comprensión del conflicto ambiental

1.1. Según lo expuesto en el texto abordado, la compresión del conflicto ambiental se da desde dos elementos de suma importancia:

1.1.1. El primero es la materialización o amenaza de daño que da origen a un conflicto ambiental.

1.1.2. El segundo es que los hechos deben de estar vinculados con la dimensión ambiental.

2. Proyecto de construcción del trasvase del río Guarinó al río La Miel.

2.1. "Para el año de 1996, la Empresa Hidroeléctrica Hidromiel S. A., hoy Isagen, pidió al Ministerio del Medio Ambiente, la licencia ambiental para el proyecto: trasvase río Guarinó al río La Miel, con el interés de aumentar la capacidad de generación de energía. Mediante un acto administrativo, resolución 0359 de 2004, se autoriza el proyecto." (Munévar Quintero, C.A & Valencia Hernández, J.G, 2015)

2.2. .

2.3. .

2.4. El conflicto que se origino con este proyecto tuvo su explicación en que el estudio de impacto ambiental no fue lo suficientemente claro sobre los impactos que este dejaría en la zona para los pobladores y los recursos ambientales "Esta falta de certeza científica, configura el fundamento del principio de precaución, el cual establece que si no existe certeza científica sobre los impactos, la autoridad ambiental debe postergar las acciones del proyecto hasta tanto no se establezca con seguridad sus efectos."(Munévar Quintero, C.A & Valencia Hernández, J.G, 2015)

3. Análisis socio-jurídico

4. Departamento de Caldas, Colombia.

5. El origen y la mutación de los conflictos.

6. La participación y la educación jurídica ambiental

6.1. Como esta establecido en nuestra Constitución es derecho de todo tener un medio ambiente sano y por ende debemos participar activamente en la toma de decisiones en todos aquellos asuntos en los que este el medio ambiente de por medio, para garantizar que este sea protegido de la mejor manera y por ende para garantizar nuestra protección.

6.2. La educación juega otro papel muy importante en la construcción de una sociedad ambiental; se debe de educar a la sociedad para que sea capaz de tomar decisiones que conlleven al cuidado del medio ambiente. La educación es el factor mas importante, puesto que sin ella las sociedades ignoran todos sus derechos y los mecanismo que existen para protegerlos y para proteger el entorno natural que los rodea.

7. "No puede olvidarse que el desconocimiento de las normas, deberes y derechos, es una de las causas que profundizan la crisis ambiental, que se manifiestan en las estructuras micro o macro sociales que componen el conflicto. De igual manera, el conocimiento visibilizado a través de procesos de formación y participación, es la herramienta para el empoderamiento de las partes."(Munévar Quintero, C.A & Valencia Hernández, J.G, 2015)

8. "Para Beristain (2011) el daño ambiental son "las consecuencias de la contaminación y el deterioro de recursos naturales para un colectivo o una comunidad" (p. 18)." (Munévar Quintero, C.A & Valencia Hernández, J.G, 2015)

9. "[...]Entrar en conflicto quiere decir entrar en problemas; incluso desde la óptica jurídica, el conflicto se asocia con aspectos litigiosos. Comprensión que obedece a interpretar el conflicto solo como un asunto de confrontación que se da ante la administración de justicia, donde hay partes ganadoras y perdedoras." (Munévar Quintero, C.A & Valencia Hernández, J.G, 2015)

10. Introducción

10.1. "El presente artículo se enmarca en la descripción y análisis del conflicto a partir de dos estudios de caso. Se pretende poner en evidencia los imaginarios negativos que rondan el conflicto, con el fin de demostrar que esta categoría abarca elementos más allá de lo problemático, llevando consigo nociones de relaciones y construcciones, con la intención de proponer otra mirada de su comprensión desde la conceptualización del conflicto y su visibilización en los casos objetos de examen." (Munévar Quintero, C.A & Valencia Hernández, J.G, 2015)

10.1.1. Paper

10.1.2. Directions

10.1.3. Location

10.1.4. GPS

11. Referencia

11.1. •Munévar Quintero, C.A & Valencia Hernández, J.G (Junio, 2015). Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15 (28), P.P 47-60. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532015000100005&lng=es&tlng=es

12. Aprovechamiento forestal de la reserva forestal protectora de río Blanco.

12.1. A pesar de que dicha reserva estaba protegida mediante el decreto 2811 de 1974, esto no fue impedimento para que Corpocaldas le concediera un permiso a Aguas Manizales para explotara la madera de aquella reserva forestal, convirtiéndose esto en un problema social, debido a que se vulneraban los derechos ambientales de muchas personas.

12.2. La violación que se cometió por parte de las autoridades competentes al dar el permiso para dicha explotación en la reserva forestal, trajo con sigo una serie de repudios por partes de los habitantes de aquella zona y que tomo mas fuerza de la mano de movimientos sociales que se unieron para que secara la vulneración.

12.3. La acción popular fue el mecanismo mas importante por el cual las comunidades y movimientos sociales de esta zona del país se hicieron escuchar por parte del estado.

13. Investigación teórica aplicada

14. Investigación de alcance sociojurídico.

15. Conclusiónes

16. "[...]No hay conflicto si no hay valoración. Sin duda, las valoraciones son subjetivas y no pueden ser generalizables, pero en la percepción de un daño o amenaza de daño, debe sentirse que hay un impacto a un bien material o moral, sea o no jurídicamente reconocido o reconocible."

17. "[...]Si la valoración frente al objeto de confrontación es esencial, no es suficiente. Así se demostró en los estudios de caso. Cuando la comunidad logró pasar de una experiencia de daño no percibida a una experiencia de daño percibida (Felstiner et al., 2001), ya no era suficiente la apreciación sobre el recurso, se requería acusar y reclamar y para ello la comunidad necesitaba empoderarse." (Munévar Quintero, C.A & Valencia Hernández, J.G, 2015)