Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
COLABORACIÓN por Mind Map: COLABORACIÓN

1. 1. Ensaladilla terminológica

1.1. Participación

1.1.1. Trabajar con otras personas en la realidad de la obra

1.2. Administración

1.3. Estrategia de Mercado

2. 6. La mediación como herramienta

2.1. Que es?

2.1.1. Intervención de una persona u organismo en una discusión o en un enfrentamiento entre dos partes para encontrar una solución

2.2. Sirve para

2.2.1. Asegurarse de que se cumplen las tareas y/o ir modificando la hoja de ruta.

2.2.2. Aportar metodologías que favorezcan la creatividad, el trabajo colectivo, etc.

2.2.3. Ayudar a identificar objetivos y fijar un plan de trabajo.

3. 7. Algunas metodologías para el trabajo colaborativo

3.1. Que es?

3.1.1. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal.

3.2. Ejemplos

3.2.1. Espacio abierto

3.2.2. Lluvia de ideas

3.2.3. El prototipado

3.2.4. La dramatizacion

4. 2. ¿Por qué poner en marcha un proceso colaborativo?

4.1. Un proceso colaborativo es dispositivo aprendizaje colectivo, de comunicación conversacional, de prácticas constitutivas, de acción directa, en torno a cuestiones concretas.

4.2. 2. Mejorar e innovar en los procesos colaborativos.

4.3. 1. Afrontar un reto, un conflicto, un cambio concreto.

4.4. 3. Explorar posibilidades indefinidas.

5. 3. ¿Quién puede poner en marcha un proceso de este tipo?

5.1. Cualquiera puede poner en marcha un proceso de colaboración (un grupo informal, una asociación de vecin*s, una empresa, una ONG, una administración pública, una persona a título individual, un partido político, etc.

5.1.1. No es necesario ser una gran organización ni contar con excesivos recursos (esa es una idea promovida por las grandes organizaciones que quieren-necesitan que sigamos dependiendo de ellas). Al contrario, se debe anteponer el deseo y la motivación. Está demostrado que grandes procesos de transformación han comenzado con el movimiento y compromiso de unas pocas personas, en muchos casos, desde posiciones excéntricas y periféricas.

5.1.1.1. Por otra parte, más allá de que todo el mundo pueda poner en marcha procesos de colaboración, hay entidades que deberían tener la obligación de hacerlo, sobre todo aquellas que tienen funciones de representación (administración pública) o cuyas acciones puedan tener un importante efecto sobre un contexto, una comunidad. Para ello deben implementarse mecanismos de colaboración y participación directa, que contribuyan a desarrollar nuevos modelos de institucionalidad social para lo común; modelos de co-responsabilidad entre la sociedad civil, las instituciones y las entidades privadas, que favorezcan la autogestión y la autonomía.

6. 4. ¿Quiénes participan?

6.1. Cualquier proceso de colaboración debe, no sólo estar al servicio de las personas, sino desarrollarse con y desde las personas, para que estas sean protagonistas de su propia vida. Tendría que hacer emerger y atender las verdaderas preocupaciones subyacentes en la comunidad más allá de estereotipos y, de opiniones y planes pre-existentes.

6.1.1. 4.1-La diversidad de tipologías de personas implicadas en un proceso en cuanto a características socio-culturales, étnicas, de edad y de género, conocimientos y habilidades técnicas, experiencias vitales o tipos de personalidad y temperamento, contribuyen a una saludable mezcla en el proceso colaborativo.

6.1.1.1. Para ello es necesario conocer a los agentes sociales, culturales, educativos, económicos o políticos. El tejido asociativo, las entidades institucionales, identificar a los líderes formales e informales, a las personas y grupos emergentes.

7. 5. ¿Cómo se desarrolla el proceso?

7.1. La mejor forma de poner en marcha un proceso de colaboración es simplemente ponerlo en marcha.Cuando al contrario, debemos huir de la burocratización y estandarización de los procesos, para dejar que todo fluya y surja la sorpresa, lo imprevisto, que la gente se relacione con naturalidad, etc. En el equilibrio entre lo planificado y lo informal, en la adecuada gestión del nivel de incertidumbre, es donde se marca la diferencia entre un buen proceso y uno excepcional.Debe existir coherencia entre los fines del proceso colaborativo y los medios dispuestos para ello. Y además, tenemos que cuidarnos de una comunicación deficiente, una representación sesgada, la falta de transparencia, o unas normas poco claras o poco democráticas.

7.1.1. 5.1.- Del grupo a la comunidad trabajando en equipo

7.1.1.1. Claves para una comunidad con exito

7.1.1.1.1. Confianza y respeto mutuo: Si no la hay, difícilmente puede darse un proceso honesto de colaboración, enriquecedor para todas las personas que participen y/o sean afectadas por el mismo.

7.1.1.1.2. Reciprocidad: Estar dispuestos a compartir y corresponder de igual a igual, a dar y recibir, a aprender con/del otro.

7.1.1.1.3. Relevancia: Reconocimiento justo de las contribuciones de cada persona, teniendo en cuenta, que aunque todo el mundo no vaya a contribuir por igual, cada cual debe tener la posibilidad de contribuir de manera clave.

7.1.1.2. Tipologias de Equipo

7.1.1.2.1. Equipo abierto: Carácter indefinido, complejo, diverso e inclusivo. Trabaja con pocas pautas (las menos posibles), con un enfoque disperso y flexible.

7.1.1.2.2. Equipo disruptivo: Carácter creativo, exploratorio y tendente al caos. Trabaja desde la ruptura de la convención, buscando la innovación y la transformación.

7.1.1.2.3. Equipo sincronizado: Carácter planificado, ejecutivo y eficiente. Trabaja con una clara visión de proyecto orientada a resultados.

7.1.2. 5.2. Un proceso con varias fases

7.1.2.1. 1)Pre-tarea: El grupo se prepara para acometer la tarea común que le da sentido como tal. Son momentos para conocerse, compartir información, poner sobre la mesa las diferentes motivaciones y compromisos, calentar, encuadrar, planificar…

7.1.2.2. 2) Tarea: El grupo se pone a ejecutar la tarea, a desarrollar aquello que ha decidido hacer. Muchas veces se tiene tendencia a querer volver a la fase de Pretarea para completarla o ‘mejorarla’. Una lógica polarizada de avance-retroceso que el grupo debe saber gestionar para no estancarse.

7.1.2.3. 3) Proyecto: La tarea se ha desarrollado. Es el momento del cierre y la despedida, donde el grupo repasa lo que se ha hecho, genera un relato-memoria, saca conclusiones, plantea siguientes tareas o proyectos a desarrollar más adelante. Porque lo que empieza tiene que acabar y los procesos no deben perpetuarse, sino en todo caso, sucederse unos a otros.

7.1.3. 5.3.- Dos primeros pasos para empezar a caminar junt*s

7.1.3.1. 1) Formular unas pautas de comportamiento que nos ayuden a trabajar y relacionarnos. Lo mejor es que estas pautas las genere el propio grupo, ya que de ese modo se asumen como propias y se respetan más.

7.1.3.2. 2) Dibujar un sociograma en el que se representen los agentes y las relaciones dentro del grupo y con otros agentes externos implicados en el tema a tratar o que puedan afectar al desarrollo del proceso.