PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL por Mind Map: PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL

1. CONTEXTOS Y ORIGENES

1.1. La PA estudia cuatro grandes áreas

1.1.1. Evaluación ambiental

1.1.2. Mapas cognitivos

1.1.3. Estrés ambiental

1.1.4. Comportamiento espacial

1.1.5. Objeto de estudio

1.1.5.1. Estudia los procesos psicológicos que desarrolla el individuo en situaciones ambientales, el comportamiento humano-medio ambiental, físico y social

1.2. Tendencias de la psicología ambiental

1.2.1. Naturaleza interdisciplinaria

1.2.2. Investigaciones sobre relación Ambiente-Comportamiento

1.2.3. Tendencia integradora de diversas teorías psicológicas

1.2.4. Creciente importancia del control del individuo sobre el medio ambiente

1.2.5. Congruencia entre comportamientos y ambientes

1.2.6. Enfoque ambiental comunitario

1.3. Historia de la Psicología Ambiental

1.3.1. Precursores

1.3.1.1. Koffka (1935)

1.3.1.2. Murray (1938)

1.3.1.3. Brunswick (1943)

1.3.1.4. Chein (1954)

1.3.1.5. Roger Galton (1955)

1.3.2. 1950-1960- Espacio vital de Kurt Lewin

1.3.3. 1960-1970- Interés científico de la psicología por los problemas ambientales

1.3.3.1. Psicólogos ambientales estudian la influencia del diseño arquitectónico hospitalario en los pacientes mentales.

1.3.3.2. Importancia del ambiente físico en las terapias de enfermedades mentales

1.3.3.3. Estudios sobre la importancia de la temática psicoambiental

1.3.3.4. Estas publicaciones permiten que la PA sea reconocida como ciencia: Journal of Social Issues (1966) y un artículo de Wohlwill publicado en 1970 en la revista American Psychologist

1.4. Marco espacial

1.4.1. perspectiva fenomenológica de Moles

1.4.1.1. Aborda la problemática Hombre-Espacio

1.4.1.1.1. El Aquí y el Ahora

1.4.1.2. Esfera personal

1.4.1.3. Esfera perceptiva

1.4.1.4. Esfera de apropiación

1.4.1.5. Esfera comunitaria

1.4.1.6. Esfera global

1.4.2. Moser distingue 4 niveles socio-espaciales

1.4.2.1. Micro-entorno

1.4.2.1.1. Espacio privado

1.4.2.2. Meso-entorno

1.4.2.2.1. Entorno de proximidad compartido

1.4.2.3. Macro-entorno

1.4.2.3.1. Entornos colectivos públicos

1.4.2.4. Entorno global

1.4.2.4.1. Incluye entorno construido, entorno natural y población

1.5. Marco ambiental

1.5.1. La PA es una psicología del espacio al analizar percepciones, actitudes y comportamientos del individuo en relación con el contexto físico y social en el que evoluciona.

1.5.1.1. Relación Hombre-Ambiente

1.6. Dimensión cultural y temporal del medio ambiente

1.6.1. Relación hombre- entorno físico-social

1.6.2. Dimensión de tiempo

1.6.2.1. Relación del individuo con su pasado, presente y futuro

1.6.2.2. Referentes espaciales, socioculturales, temporales y comunitarios, por medio de procesos cosgnoscitivos, y comportamentales

1.6.2.2.1. Construyen la identidad del individuo y del colectivo

1.7. Delimitación del campo de la psicología ambiental

1.7.1. La PA estudia las relaciones humano-ambientales, relación entre entorno físico-social y el individuo.

1.7.2. La PA aborda la interdisciplinariedad con otras áreas que son: las ciencias sociales, las artes y las ciencias de la salud. Su interrelación permite solucionar problemáticas de manera holística.

1.7.2.1. La PA difiere de las áreas con las que aborda trabajo interdisciplinario, porque enfatiza en los procesos psicológicos.

1.8. Paradigmas de la psicología ambiental según Seagert y Winkel

1.8.1. Paradigma de adaptación, (determinismo estímulo-respuesta).

1.8.1.1. teorías del nivel de adaptación (Wohlwill)

1.8.2. Paradigma del entorno considerado como estructura de oportunidades (modelo intereaccionista de controles)

1.8.2.1. Moser, estrés-adaptación del individuo

1.8.3. Paradigma socio cultural. (Modelo transaccional y sistémico de la psicología ecológica)

1.8.3.1. modelo sistémico. La persona y su entorno forman un sistema interactuando entre sí..

1.8.3.1.1. Teoría de sitios comportamentales de Backer

1.8.3.1.2. Teoría de las oportunidades ambientales de Gibson

2. RELACIÓN DE LA PA CON OTRAS ÁREAS PSICOLÓGICAS

2.1. Aportes de las diferentes áreas psicológicas a los paradigmas de la PA

2.1.1. Paradigma de la representación cognoscitiva del ambiente espacial

2.1.1.1. Psicología general

2.1.1.1.1. Psicología del pensamiento (Jean Piaget)

2.1.1.2. Psicología cognoscitiva

2.1.1.2.1. Diferencia entre cognición ambiental y cognición espacial

2.1.1.3. Neuropsicología

2.1.1.3.1. Organización neuropsicológica del comportamiento (Hebb).

2.1.2. Paradigma de la relación personalidad-ambiente

2.1.2.1. Teorías de la personalidad

2.1.2.1.1. Teorías de los rasgos

2.1.3. Paradigma de la evaluación ambiental

2.1.3.1. Construcción de escalas de actitudes, opiniones y cuestionarios para indagar sobre el entorno

2.1.4. Paradigma operativo en el campo ambiental

2.1.4.1. Fundamentado en la teoría de Skinner sobre el aprendizaje

2.1.5. Paradigma de la proxémica

2.1.5.1. Forma en que el individuo usa el espacio para las interacciones sociales

2.1.6. Paradigma “respuesta” a los medios ambientes físicos

2.1.6.1. Aborda tres problemas

2.1.6.1.1. Estrés ambiental (ruido, temperatura, densidad, polución).

2.1.6.1.2. Ambiente construido (vivienda, diseños urbanos).

2.1.6.1.3. Ambiente natural (clima, topografía).

2.2. Relación de la PA con otras áreas afines

2.2.1. Necesidad de trabajo interdisciplinario

2.2.1.1. Sociología

2.2.1.2. Geografía humana y arquitectura

2.2.1.3. Planificación

2.2.1.4. Antropología

2.2.1.5. Gerontología

2.2.1.6. Ciencias forestales

2.2.1.7. Criminología

3. PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA

3.1. La CV tiene significados diferentes en culturas diferentes

3.2. La CV no se puede definir universalmente ya que las necesidades de espacio vital varían de una cultura a otra, de una subcultura a otra. (Altman, 1980)

3.3. La calidad de vida tiene una dimensión comunitaria no solo individual

3.4. Concepto de calidad de vida

3.4.1. Historia del concepto

3.4.1.1. Hipócrates (460-375 años antes de Cristo), en su obra Aires, aguas y lugares

3.4.1.2. Thomas Sydenham (1624-1689)

3.4.1.3. Giovanni María Lancisi (1654-1720)

3.4.1.4. Chadwick, William Farr (1807-1883)

3.4.1.5. John Snow (1813-1858)

3.4.2. En las ciencias sociales el concepto de calidad de vida es reciente y se usa en áreas diversas como la economía, educación, salud, política, vivienda, transporte, entre otros.

3.4.2.1. Uso de indicadores sociales para medir la calidad de vida

3.4.3. Es un concepto integrador que cubre muchas áreas de la vida humana (Rohmer E.)

3.4.4. Concepto actual de calidad de vida

3.4.4.1. La calidad de vida son las condiciones de vida de una persona, junto a la satisfacción que experimenta, combinada con su escala de valores y expectativas personales (Zimmermann)

3.4.5. Calidad de vida

3.4.5.1. Ejes dimensionales

3.4.5.1.1. Constancia y estabilidad ambiental

3.4.5.1.2. Diversidad ambiental

3.4.5.1.3. Idea de desvarar, reparar, mantener, recibir solución rápida ante accidentes materiales del ambiente,

3.4.5.1.4. Importancia de disfrute del tiempo libre

3.4.5.1.5. Red de interacciones sociales

3.4.5.1.6. Problema del control social, o de seguridad urbana

3.4.5.1.7. Riqueza comunicacional e interacción social

3.4.5.1.8. Actividades culturales y estéticas

3.5. Intervenciones y aplicaciones

3.5.1. Psicología ambiental y planeación de espacios urbanos

3.5.2. Vida urbana y experiencia social

3.5.3. Calidad de vida urbana

3.5.3.1. Relación Hombre-Espacios urbanos

3.5.3.1.1. Percepciones y sensaciones del individuo

3.5.3.1.2. Acciones procesadas y planificadas del sujeto activo

3.5.3.1.3. Participación del individuo y su acción transformadora del entorno

3.5.3.1.4. Interacción social del sujeto social

3.6. Calidad de vida, pobreza absoluta y desarrollo sostenible

3.6.1. Exclusión social

3.6.2. Desplazamiento

3.6.3. Conflictos internos

3.6.4. Vendedores informales