Desarrollo socioemocional en la niñez temprana.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana. por Mind Map: Desarrollo socioemocional en la niñez temprana.

1. Desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana

1.1. Cambios físicos

1.1.1. Crecimiento corporal

1.1.1.1. El peso y estatura es el cambio más notorio

1.1.1.1.1. El cerebro continua creciendo, cambios neuronales y la estructura del cerebro

1.1.2. Desarrollo motor

1.1.2.1. Desarrollo de habilidades motoras gruesas

1.1.2.1.1. Correr, levantarse, construir torres con bloques, etc.

1.1.2.2. Desarrollo de habilidades motoras finas

1.1.2.2.1. Escribir, delinear, colorear, etc

1.1.3. Nutrición

1.1.3.1. Lo que los niños comen afecta su desarrollo corporal, su esqueleto y enfermedades.

1.1.3.2. El índice basal del metabolismo es la cantidad mínima que una persona utiliza en estado de resposo

1.1.3.3. La cantidad de calorías mínimas que un niño debe consumir es aproximadamente el 35 por ciento.

1.1.4. Enfermedad y muerte

1.1.4.1. En U.S.A. la principal causa de muerte son los accidentes automovilísticos

1.1.4.2. En menores de 5 años som

1.1.4.2.1. Mala nutrición

1.1.4.2.2. Nivel de inmunización

1.1.4.2.3. Disponibilidad de servicios médicos

1.1.4.2.4. Deshidratación

1.2. Cambios cognitivos

1.2.1. Nuestro estudio del desarrollo de la niñez se centra en tres teorías

1.2.1.1. Teoría de Piaget

1.2.1.1.1. Estado preoperacional

1.2.1.2. Teoría de Vigotsky

1.2.1.2.1. Zona del desarrollo próxmo

1.2.1.2.2. Andamiaje

1.2.1.2.3. Lenguaje y pensamiento

1.2.1.2.4. Dimensiones sobresalientes de los estimuos

1.2.1.2.5. Memoria a largo plazo

1.2.1.3. Procesamiento de la información

2. Desarrollo emocional y de la personalidad

2.1. El yo

2.1.1. Iniciativa frente a culpa

2.1.1.1. Los niños amplían su mundo social. Toman la iniciativa de la conciencia. Voz interna de la propia observación, guía y castigo.

2.2. Desarrollo emocional

2.2.1. Lenguaje emocional y comprensión de las emociones de los niños

2.2.1.1. Mayor uso del lenguaje emocional. Comprensión de las emociones.

2.2.2. Padres que ayudan a controlar o a rechazar las emociones

2.2.2.1. Dependiendo de como se hable de las emociones se caracteriza

2.2.2.1.1. Acercamiento de control

2.2.2.1.2. Acercamiento de rechazo

2.3. Desarrollo moral

2.3.1. La visión de Piaget sobre el desarrollo del razonamiento moral

2.3.1.1. 4 a 7 años moralidad heterónoma

2.3.1.2. 7 a10 años etapa de transición de rasgos de la primera etapa y razonamiento moral

2.3.1.3. 10 años en adelante moralidad autónoma

2.3.2. Comportamiento moral

2.3.2.1. Influenciado por teorías, conductas y sociales

2.3.3. Sentimientos morales

2.3.3.1. Los desarrollos positivos como la empatía contribuyen al desarrollo moral

2.3.3.2. Identificación con el progenitor del mismo sexo

2.4. Género

2.4.1. Identidad de género

2.4.2. Rol de género

2.4.3. Influencias biológicas

2.4.3.1. Cromosomas (46 pares

2.4.3.2. Gónadas

2.4.3.3. Hormonas

2.4.3.3.1. Estrógenos y andrógenos

2.4.4. Perspectiva de la psicología evolucionista

2.4.4.1. Hombres y mujeres difieren psicológicamente en adaptación

2.4.4.2. Explica las diferencias en las actividades y comportamiento sexual

2.4.5. Influencias sociales

2.4.5.1. Las diferencias psicológicas de género vienen dadas por experiencias sociales

2.4.6. Teorías sociales del género

2.4.6.1. Psicoanalítica del género

2.4.6.1.1. Atracción sexual de los niños pequeños hacia el progenitor del sexo opuesto

2.4.6.2. Cognitivo social del género

2.4.6.2.1. Observación y limitación del comportamiento. Reforzamiento y castigo

2.4.7. Influencia de los padre

2.4.7.1. Las acciones y ejemplos de los padres influyen en el desarrollo del género en los niños,

2.4.8. Influencia de los iguales

2.4.8.1. El género y la composición de los grupos de los niños

2.4.8.2. Tamaño del grupo

2.4.8.3. Interacción en el grupo del mismo sexo

2.4.9. Influencias cognitivas

2.4.9.1. Teoría del desarrollo cognitivo del género

2.4.9.1.1. Tipificación del niño y niña

2.4.9.2. Teoría del esquema del género

2.4.9.2.1. Desarrollo de esquemas de género (apropiado e inapropiado)

2.5. Familias

2.5.1. Crianza de los hijos

2.5.1.1. Estilos de crianzas

2.5.1.1.1. Parental autoritario

2.5.1.1.2. Autoritario

2.5.1.1.3. Parental indiferente

2.5.1.1.4. Parental permisivo

2.5.1.2. Castigos

2.5.1.2.1. Los azotes de los padres se relacionaron con el comportamiento antisocial

2.5.1.3. Maltrato infantil

2.5.1.3.1. Maltrato físico

2.5.1.3.2. Negligencia en el cuidado del niño

2.5.1.3.3. Abuso sexual

2.5.1.3.4. Daño psicológico

2.5.2. Relaciones entre hermanos y orden de nacimiento

2.5.2.1. Relación entre hermanos

2.5.2.1.1. Apoyo emocional

2.5.2.1.2. Rivales y buenos oyentes

2.5.2.2. Orden de nacimiento

2.5.2.2.1. Variación en as relaciones con los padres y los hermanos

2.5.2.2.2. El orden del nacimiento por sí solo no es una buena variable predictiva del comportamiento

3. Desarrollo socioemocional en la niñez temprana

3.1. Familia

3.1.1. Evolución de la familia en el contexto social

3.1.1.1. Padres trabajadores

3.1.1.1.1. Mas tareas domésticas para niños, más carga para madres, es un cambio social según Hoffman, Puede influir para bien o mal.

3.1.1.2. Niños en familias divorciadas

3.1.1.2.1. Niños con peor adaptación

3.1.1.2.2. La adaptación mejora con relación cordial entre padres

3.1.1.3. Padres homosexuales

3.1.1.3.1. Investigaciones revelan que os niños crecen con pocas diferencias

3.1.2. Diferencias culturales, étnicas y socioeconómicas en las familias

3.1.2.1. Estudios intercurturales

3.1.2.1.1. Un mejor desarrollo social se obtiene del amor y un control moderado por parte de los padres

3.1.2.2. Etnicidad

3.1.2.2.1. Padres solteros tienen menos tiempo, dinero y energpia

3.1.2.2.2. Familias numerosas sirven como regulador del estrés

3.1.2.2.3. Familias monoparentales: afroaméricanas y latinos.

3.1.3. Estatus socioeconómico

3.1.3.1. Padres con menos recurso

3.1.3.1.1. Más preocupados, atmósfera autoritaria, castigo físico, menor comunicación

3.1.3.2. Padres con mayor recurso

3.1.3.2.1. Iniciativa del niño, atmósfera participativa, menos castigo físico, mayor comunicación

3.2. Relaciones entre iguales, juegos y televisión

3.2.1. Los niños reciben información, habilidades, evaluación

3.2.1.1. Niños introvertidos y agresivos provocando delincuencia, abandono escolar, rechazo victimización, depresión

3.2.2. Actividad placentera que se ocupa de su propio bienestar

3.2.2.1. Esencial para su salud, afiliación entre iguales, reduce tensión, desarrollo cognitivo, exploración

3.2.2.2. Freud y Erikson

3.2.2.2.1. Terapia de juego: libera frustraciones

3.2.2.3. Piaget

3.2.2.3.1. Ejercita estructuras cognitivas

3.2.2.4. Estudio clásico del juego de Parten (1932)

3.2.2.4.1. Desocupado

3.2.2.4.2. Solitario

3.2.2.4.3. Espectador

3.2.2.4.4. Paralelo

3.2.2.4.5. Asociativo

3.2.2.4.6. Cooperativo

3.2.2.5. Tipos de juego

3.2.2.5.1. Social

3.2.2.5.2. Constructivo

3.2.2.5.3. Sensorio-motor y práctico

3.2.2.5.4. Simbólico o imaginativo

3.2.2.5.5. De reglas

3.2.3. Desarrollo cognitivo y logros

3.2.3.1. Tienen dificultad para distinguir la realidad de la fantasía. Se relacionan negativamente con la creatividad

3.2.3.1.1. Influencias negativas

3.2.3.1.2. Programas educativos