Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Componentes de la usabilidad por Mind Map: Componentes de la usabilidad

1. Componentes de la usabilidad

1.1. Tratamiento de información

1.1.1. Usuario sin instrucción capaz de manipular la interfaz

1.2. Enseñanza interactiva

1.2.1. Que se proporcione información consistente y útil

1.3. Publicación electrónica

1.3.1. En algún medio digital como ebooks, redes sociales, revistas electrónicas, etc.

2. Sistemas interactivos

2.1. Acceso y manipulación de datos

2.1.1. Desarrollo de entornos gráficos, basados en presentación de la información por medio de ventanas, utilizando iconos y menús para una navegación más simple

2.2. Almacenamiento

2.2.1. Métodos de compresión de archivos de imágenes, sonido y video, aparición de soportes capaces de almacenar gran cantidad de información.

3. Experiencia de usuario

3.1. Brindar una buena experiencia de usuario es tan importante que actualmente se cuenta con carreras y profesionistas en multimedia dedicados a esto.

4. Efectividad y fiablilidad

4.1. Indicadores

4.1.1. Calidad técnica del entorno

4.1.1.1. Valoración de los aspectos técnicos

4.1.2. Potencialidad didáctica

4.1.2.1. Valoración de aspectos pedagógicos

4.1.3. Funcionalidad y utilidad

4.1.3.1. Valoración de aspectos funcionales y de la eficacia por los usuarios

4.1.4. Servicios personales

4.1.4.1. Valoración de servicios personales

4.1.5. Aspectos positivos del entorno

4.1.6. Aspectos negativos del entorno

4.1.7. Otras observaciones

5. Amigabilidad (usabilidad)

5.1. La usabilidad es un anglicismo que significa "facilidad de uso"

5.2. ISO la define como: "Grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que usuarios específicos pueden lograr objetivos específicos en contextos de uso específicos".

5.3. Componentes

5.3.1. Atributos cuantificables de forma objetiva

5.3.1.1. Eficacia o número de errores cometidos por el usuario durante la realización de una tarea, y eficiencia o tiempo empleado por el usuario en la consecución de la tarea

5.3.2. Atributos cuantificables de forma subjetiva

5.3.2.1. Satisfacción de uso, medible a través de la interrogación al usuario y que tiene una relación estrecha con la usabilidad percibida.

5.4. Debe ser entendida siempre en relación con la forma y condiciones de uso por parte de sus usuarios, así como las características y necesidades propias de los mismos.

5.4.1. Una interfaz es usable para usuarios específicos en contextos específicos.

5.4.2. Pretender que sea usable independientemente de quien y como la use es un enfoque universalista de usabilidad, no realista ni práctica.

5.5. Puede ser definido como atributo de calidad y como disciplina o enfoque de diseño y evaluación (Ingeniería de usabilidad)

6. Accesibilidad

6.1. Se refiere a la posibilidad de acceso

6.1.1. A todos sus usuarios potenciales, sin excluir a aquellos con limitaciones individuales (discapacidades o dominio de idioma) o limitaciones derivadas al contexto de acceso (software y hardware empleado, ancho de banda, etc.

7. Paradoja

7.1. Mientras que un diseño debe delimitar a su audiencia potencial a fin de tener un diseño concreto, un diseño accesible implica la necesidad de diseñar para la diversidad y heterogeneidad de necesidades de acceso presentadas por la audiencia.

7.1.1. Cuando la audiencia es muy amplia y presenta necesidades de acceso muy diferente, es necesario tener varias versiones de diseño o un diseño adaptable.

8. Eficiencia

8.1. El diseño multimedia cuenta con maneras mas y menos efectivas en su aplicación.

9. Facilidad de aprendizaje

9.1. Facilidad con la que nuevos usuarios desarrollan una interacción efectiva con el producto. Relacionada con predictibilidad, sintetización, familiaridad y generalización de conocimientos previos.

10. Flexibilidad

10.1. Relativa a la variedad de posibilidades con las que el usuario y el sistema pueden intercambiar información.

11. Robustez

11.1. Nivel de apoyo al usuario que facilita el cumplimiento de sus objetivos. Relacionada con la capacidad de observación del usuario, recuperación de información y ajuste de la tarea del usuario.

12. Beneficios

12.1. Reducción de costes de aprendizaje

12.2. Disminución de costes de asistencia y ayuda al usuario

12.3. Optimización de costes de diseño, rediseño y mantenimiento

12.4. Aumento de la tasa de conversión de visitantes a clientes de un sitio web

12.5. Mejorar la imagen y el prestigio

13. Consistencia y estandarización

13.1. El comportamiento de los elementos en una aplicación debe ser constante y predecible

13.2. Supone fijación de unas constantes representativas a lo largo de una aplicación,

13.2.1. El mismo tipo de información llega al usuario de la misma forma.

13.3. Experiencia del usuario.

13.3.1. Se facilita el uso de una aplicación cuando se respetan los conceptos de diseño que se han convertido en estándares en el entorno cultural del usuario.

13.4. Según Shneiderman, la consistencia debe respetarse en:

13.4.1. Acciones

13.4.1.1. Para tareas similares, el usuario debe ejecutar la misma secuencia de acciones.

13.4.2. Terminología

13.4.2.1. Conceptos utilizados en menús, contenido, ayuda, etc., deben mantenerse a los largo de toda la aplicación

13.4.3. Elementos gráficos

13.4.3.1. La retícula, la gama de colores, la aplicación de tipografía y otros elementos gráficos deben mantenerse constantes.

13.5. Según Tognazzini, la importancia de mantener la consistencia varía según el tipo de aplicación. Expone una lista de elementos donde los primeros exigen mayor vigilancia de la consistencia que los últimos

13.5.1. Interpretación del comportamiento del usuario

13.5.1.1. Atajos del teclado deben mantener un significado.

13.5.2. Estructuras invisibles

13.5.2.1. Acciones asociadas de manera no visible a elementos de la interfaz. Por ejemplo, redimensionar la ventana de aplicación arrastrando su contorno.

13.5.3. Pequeñas estructuras visibles

13.5.3.1. Mantener la apariencia de conos, barras de desplazamiento, etc. Generalmente, también su posición.

13.5.4. Elementos de diseño

13.5.4.1. Estilo visual de la aplicación

13.5.5. Conjunto (suite) de productos

13.5.5.1. Cuando hay aplicaciones que forman parte de un mismo sistema, deben mantener una consistencia en el diseño aunque con variaciones adecuadas para favorecer la flexibilidad de funciones. Ejemplo: Microsoft.

13.5.6. Instalación

13.5.6.1. Deben preverse las variaciones que pueda sufrir la aplicación al distribuirse.

13.5.7. Plataforma

13.5.7.1. Mantenimiento de las consistencias en plataformas distintas, como Apple/Windows.

13.6. Estándares y especificaciones sobre creación de contenidos e-learning

13.6.1. Objetivos

13.6.1.1. Posibilidad de reutilizar los contenidos generados.

13.6.1.2. Interoperabilidad (cualquier contenido puede usarse en cualquier plataforma)

13.6.1.2.1. Para que esto sea posible es necesario

13.6.1.3. Durabilidad de los contenidos generados

13.6.1.4. Rentabiliadad económica y ahorro de costes en el trabajo de creación

13.6.1.5. Ahorro de costes en el desarrollo

13.6.1.6. Permitir que el trabajo se centre en aspectos no tecnológicos, dando mayor calidad pedagógica.

13.6.1.7. Ofrecer completos sistemas de seguimiento del trabajo de los alumnos.

14. Estilo comunicativo

14.1. El diseño multimedia combina distintos soportes de comunicación de forma interactiva y creando un vínculo participativo con el usuario

14.1.1. Texto

14.1.2. Sonido

14.1.3. Imagen

14.1.4. Gráfica

14.1.5. Video

15. Capacidad de aprendizaje del usuario

15.1. Los estilos en materia de comunicación, diseño y medios han avanzado mucho y cambian de forma permanente, esto exige un acomodo constante a los nuevos canales de comunicación.

15.2. El diseño debe tener en cuenta lo familiar y la capacidad de intuición del usuario.

15.3. Se mejora creando predictibilidad en base a un diseño consistente.

16. Satisfacción del usuario

16.1. El diseño multimedia facilita la creación y el desarrollo de recursos que pueden apoyar y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

17. La usabilidad como un conjunto de atributos

17.1. Facilidad

17.1.1. ¿Cuan fácil es para tus usuarios entender la interfaz de tu aplicación una vez se encuentran con tu diseño?

17.2. Eficiencia

17.2.1. Una vez entendido el diseño, ¿cuánto tardan en cumplir las tareas básicas?

17.3. Recordabilidad

17.3.1. Cuando el usuario regresa a tu diseño después de un periodo de tiempo, ¿qué tan complicado les resulta volver a "conectar" con tu diseño?

17.4. Errores

17.4.1. ¿Cuántos errores cometen tus usuarios, cuan graves son y que tan fácil pueden enmendarlos

17.5. Satisfacción

17.5.1. ¿Qué tan cómodos se sienten tus usuarios usando tu diseño?

17.6. Utilidad

17.6.1. Se refiere a la funcionalidad del diseño, ¿el usuario logra sus objetivos dentro de la interfaz?