Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
GRECIA por Mind Map: GRECIA

1. ESCULTURA

1.1. ÉPOCA ARCAICA

1.1.1. Xoana

1.1.1.1. Imágenes religiosas en madera, de carácter hierático y de influencia oriental

1.1.2. Kurós ( Kuroi en plural)

1.1.2.1. Son atletas vencedores en los juegos, héroes desnudos y representados de pie, con los brazos pegados al cuerpo y la pierna izquierda adelantada

1.1.2.2. Son figuras demasiado estáticas e inexpresivas, acusando un cierto frontalismo de influencia oriental

1.1.3. Koré (Koroi en plural)

1.1.3.1. Es la escultura femenina y se las representa sonrientes, vestidas y con el cabello recogido en la nuca

1.1.4. Moscóforo

1.1.4.1. Es un kurós llevando como ofrenda un becerro sobre sus hombros

1.1.4.2. Tiene detalles muy arcaizantes: sonrisa estereotipada, ojos saltones, esquema compositivo en X muy geométrico

1.2. ESTILO SEVERO

1.2.1. Cierta idealización de la figura humana pero mucho más cercana a la realidad

1.2.2. Expresión seria de las figuras (como contrapunto a la sonrisa arcaica)

1.2.3. Equilibrio, serenidad y dignidad en el tratamiento de las divinidades

1.2.4. Auriga de Delfos

1.2.5. Tiranicidas

1.2.6. Tímpano del frontón del templo de Zeus en Olimpia

1.3. ÉPOCA CLÁSICA

1.3.1. Mirón

1.3.1.1. Se centra en el estudio de la anatomía en movimiento y representa a sus figuras en posturas violentas

1.3.1.2. Representa el estilo intermedio entre las formas antiguas y las plenamente clásicas de Fidias

1.3.1.3. Discóbolo

1.3.2. Polícleto

1.3.2.1. Obsesionado por conseguir la imagen del hombre ideal, por eso buscó un canon o prototipo ideal investigando las proporciones más armónicas

1.3.2.2. Instauró el canon de las siete cabezas (la altura del cuerpo debe ser siete veces mayor que la de la cabeza)

1.3.2.3. Contraposto

1.3.2.3.1. Consiste en separar la función de las piernas, apoyando todo el peso del cuerpo en una, mientras que la otra queda liberada, relajada y en semiflexión, apoyando en el suelo sólo con la punta de los dedos y ligeramente atrás

1.3.2.3.2. La postura arquea a su vez todo el cuerpo, el eje del torso e incluso el eje de la cabeza

1.3.2.4. Doríforo

1.3.2.5. Diadúmeno

1.3.3. Fidias

1.3.3.1. Destaca el tratamiento de los ropajes. Los abundantes y sinuosos pliegues de las telas que se pegan al cuerpo como si fueran “paños mojados”

1.3.3.2. Fidias es el escultor del equilibrio y de la perfección

1.3.3.3. Pericles le encargó varios trabajos para la Acrópolis de Atenas

1.3.3.4. Los frontones trasero y delantero del Partenón y el friso interior que rodeaba el edificio

1.3.4. Praxíteles

1.3.4.1. Intentó dar un aire psicológico a sus figuras, una expresión sutilmente melancólica

1.3.4.2. Curva praxiteliana

1.3.4.2.1. Arquea el torso para apoyarse en un objeto lateral formando una contraposto exagerad, formando así una curva entre pierna, cadera y torso muy pronunciada

1.3.4.3. Hermes de Olimpia

1.3.5. Scopas

1.3.5.1. Le interesan más los estados de ánimo pero con un carácter patético y atormentado que traduce su propio temperamento y las nuevas inquietudes del siglo que comenzaba

1.3.5.2. Menade

1.3.6. Lisipo

1.3.6.1. Mejor broncista de Grecia

1.3.6.2. Su tema preferido eran los atletas, vistos desde un prisma postclasicista

1.3.6.3. Les dota de una elegancia y una flexibilidad propias de Polícleto pero su tipo ideal es más maduro y con otro canon (canon de las ocho cabezas)

1.3.6.4. Apoxiómeno

1.3.6.5. Hércules Farnesio

1.4. ÉPOCA HELENÍSTICA

1.4.1. Tendencia hacia la orientalización, acentuación del movimiento, del patetismo y de la tensión

1.4.2. Predilección por los temas fantásticos por un lado y de la vida cotidiana o escenas anecdóticas por otro

1.4.3. Desarrollo de los retratos realistas, sin idealización y que se recrean en los defectos físicos, en lo feo, en la vejez

1.4.4. Venus de Milo

1.4.5. Escuela de Pérgamo

1.4.5.1. Centro su temática en la defensa de la ciudad frente a los pueblos galos invasores

1.4.5.2. Galo moribundo

1.4.6. Escuela de Rodas

1.4.6.1. Llevó a cabo una escultura plena de grandiosidad y barroquismo

1.4.6.2. Victoria de Samotracia

1.4.6.3. Lacoonte y sus hijos

1.4.6.4. Toro Farnesio

1.4.7. Escuela de Alejandría

1.4.7.1. El Nilo

2. URBANISMO

2.1. Polis

2.1.1. Es una ciudad-estado, es decir, un conjunto de ciudades independientes pero con una cultura, una religión y un sentimiento panhelénico común

2.1.2. Era una agrupación de ciudadanos frente al gran imperio de súbditos, era una organización más pequeña, más simple pero más perfecta y humana

2.2. Emplazaiento de una polis

2.2.1. MILITAR

2.2.1.1. Buscando siempre una parte alta o Acrópolis

2.2.2. ECONÓMICO

2.2.2.1. El emplazamiento debía estar situado cerca del mar o en una encrucijada de caminos para facilitar la comunicación comercial y cultural

2.2.3. ESTÉTICO

2.2.3.1. El marco natural debía ayudar a hacer más bella la ciudad

2.3. ACRÓPOLIS

2.3.1. Era la parte alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente defendible donde se situaban también los templos y los tesoros de los dioses que protegían la ciudad

2.4. ÁGORA

2.4.1. Era la plaza principal de la ciudad y tenía dos funciones:

2.4.1.1. POLÍTICA

2.4.1.1.1. Era la plaza abierta donde se reunía periódicamente la Asamblea para tomar, por votación, las decisiones más importantes

2.4.1.2. COMERCIAL

2.4.1.2.1. Alrededor del Ágora vivían artesanos y comerciantes, junto a las casas de los aristócratas

2.5. STOA

2.5.1. Eran los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora, daban cobijo a la gente y allí se situaban los comercios

2.5.2. Continuaban por las calles principales de la ciudad

2.6. GIMNASIO y PALESTRA

2.6.1. Eran los lugares de ocio y esparcimiento, allí se practicaban ejercicios físicos a la vez que eran centros de reunión cívicos, a modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad

2.7. TEATRO

2.7.1. Era el edificio más importante de la ciudad junto con los templos

2.7.2. Era el espectáculo predilecto de los helenos y será comentado más adelante

2.8. ESTADIO

2.8.1. Era el otro gran centro cívico

2.8.2. De planta rectangular y con una cavea sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos

2.8.3. Los griegos eran muy aficionados a estos deportes. Ellos crearon el concepto de deporte

3. ARQUITETURA

3.1. TEMPLO

3.1.1. Se destina a contener la efigie de una divinidad y sus tesoros y el culto siempre es en el exterior

3.1.2. Es un capricho aunque se destine a un Dios, ya que existe una dicotomía entre un exterior muy decorado, y un interior mucho más austero ya que el acceso estaba muy restringido

3.1.3. Estaba diseñado para las proporciones humanas, su ritmo, armonía y proporciones eran un intento de llegar a la perfección.

3.1.4. Cella o Naos

3.1.4.1. Cámara rectangular central que contiene la imagen en escultura del Dios

3.1.5. Pronaos

3.1.5.1. Pórtico abierto con muros laterales rematados por pilastras, una a cada lado y con dos columnas

3.2. ORDEN ARQUITECTÓNICO

3.2.1. Dórico

3.2.1.1. El pedestal es el propio estilobato y la columna carece de basa

3.2.1.2. Su fuste es estriado en arista viva y en sentido longitudinal

3.2.1.3. El capitel está formado el collarino que sirve de transición entre fuste y capitel, un núcleo curvo en forma de plato llamado equino y sobre él un prisma cuadrangular llamado ábaco

3.2.1.4. El entablamento dórico empieza por el arquitrabe, una gran pieza lisa que descansa sobre el ábaco

3.2.1.5. Encima va el friso, que de triglifos y metopas, placas cuadrangulares alternadas entre los triglifos

3.2.1.6. Más arriba está la cornisa compuesta el goterón y el cimacio.

3.2.2. Jónico

3.2.2.1. El pedestal es el mismo que en el dórico pero la columna empieza con una basa

3.2.2.2. El fuste es acanalado pero de arista pulida y el capitel se une al fuste por un astrágalo

3.2.2.3. El equino se curva a los lados formando volutas y sobre él se sitúa el ábaco liso.

3.2.2.4. Su entablamento consta de un arquitrabe dividido en tres franjas horizontales donde cada una sobresale un poco con respecto a la que tiene debajo

3.2.2.5. Encima está el friso, que es una banda lisa y continua decorada con relieves.

3.2.2.6. Encima aparece una banda con dentículos que une friso y cornisa y, ésta última, es igual que la dórica.

3.2.3. Corintio

3.2.3.1. Hasta el capitel todo es igual que el jónico. Éste se compone de dos filas de hojas de acanto, cuatro caulículos y una roseta en cada cara

3.2.3.2. El entablamento se muy semejante al jónico también

3.2.3.3. El afán de esconder la función de sustentación llevó a sustituir las columnas por auténticas esculturas que recibían el peso de la techumbre sobre sus cabezas, si eran femeninas recibían el nombre de cariátides y si eran masculinas el de atlantes

3.2.3.4. Además el templo se adornaba con acróteras o esculturas en la techumbre de doble vertiente y con gárgolas o esculturas en las cornisas

3.2.3.5. Como la techumbre era de doble vertiente, en ambas fachadas se formaba un espacio triangular llamado frontón con un espacio interior o tímpano, el cual solía ir decorado en bajo o medio relieve