Ciclos Biogeoquímicos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Ciclos Biogeoquímicos por Mind Map: Ciclos Biogeoquímicos

1. Ciclo C

1.1. C

1.1.1. Elemento esencial en el cuerpo de los seres vivos

1.1.2. Recurso fósil

1.1.3. Formación de roca sedimentada y combustibles fósiles

1.1.4. Inorgánico

1.1.4.1. Rocas

1.1.5. Orgánico

1.1.5.1. Organismos

1.2. CO2

1.2.1. Plantas- fotosíntesis

1.2.1.1. Biomasa

1.2.1.1.1. Alimento

1.3. Reservorios:

1.3.1. Atmósfera

1.3.2. Biosfera

1.3.3. Océanos

1.3.4. Sedimentos

1.4. Proceso:

1.4.1. Absorción de gas C por vegetales en fotosíntesis

1.4.1.1. Mitad de ese C es liberado

1.4.1.2. Mitad se produce como azúcares

1.4.1.2.1. Animales ingieren plantas

2. Ciclo H

2.1. Mayor reserva en el agua

2.1.1. Fuerte relación con el ciclo hidrológico

2.2. Reciclado mediante respiración y fotosíntesis

2.3. H2 gaseoso libre

2.3.1. Fermentaciones anaeróbias y subproducto de fotosintesis

2.4. Océano - mayor productor de H2

2.5. Suelo es el sumidero neto

2.6. Se puede producir por la descomposición fotoquímica del metano

2.7. Forma carbohidratos

2.8. H antropogénico

2.8.1. Combustion de fósiles

2.8.2. Biomasa

3. Ciclo O

3.1. Procesos que involucra el intercambio del O entre la forma elemental de O2 gaseoso (atmósfera) y el O en CO2, H2O, minerales y materia orgánica.

3.2. Reacciones:

3.2.1. Atmósfera

3.2.1.1. Lleva el 0.35% del O

3.2.1.2. O liberado por fotólisis

3.2.1.3. Hay O2 y CO2

3.2.1.4. Ozono- O3

3.2.1.4.1. Moléculas de O2 activadas por radiaciones energéticas de onda corta se rompen en átomos libres de O que reaccionan con otras O2, formando O3

3.2.1.4.2. La capa de O3 reúne el 90% del O3

3.2.1.4.3. Troposférico

3.2.2. Fotosíntesis

3.2.2.1. 6CO2 + 6 H2O ---LUZ/ENERGÍA--- C6H1206 (GLUCOSA) + 6O2

3.2.2.2. Principal producción de O

3.2.2.3. Planta transforma CO2 y H2o en glucosa

3.2.2.3.1. O liberado como desecho

3.2.2.3.2. Glucosa utilizada como:

3.2.3. Fotólisis

3.2.3.1. Reacción por la cual la radiación ultravioleta entra en la atmósfera descompone en H2O en NOx

3.2.3.1.1. Libera O

3.2.4. Respiración

3.2.4.1. Principal consumo de O

3.2.5. Litosfera

3.2.5.1. Aproximadamente el 99% del O

3.2.5.2. Se fija O en compuestos químicos como óxidos y silicatos

3.2.5.3. Una parte del O en minerales es liberado a la atmósfera

4. Ciclo N

4.1. N

4.1.1. Componente esencial de los cuerpos

4.1.2. Nutriente limitante

4.1.3. 99% en forma molecular

4.1.3.1. N2

4.1.4. 79% de los gases en la atmósfera

4.1.4.1. Descargas eléctricas sintetizan NOX

4.1.4.1.1. Que va al suelo por lluvias

4.2. Reservorios:

4.2.1. Rocas ígneas

4.2.2. Rocas sedimentarias

4.3. Etapas:

4.3.1. Fijación

4.3.1.1. Bacterias especializadas

4.3.1.2. Algunas cianobacterias fijan el N atmósferico directamente

4.3.1.3. Inmovilización

4.3.1.3.1. Microorganismos utilizan formas minerales de N para formar proteínas

4.3.2. Asimilación

4.3.2.1. N2 a N4

4.3.2.2. Incorporar proteínas

4.3.3. Amonificación

4.3.3.1. N de organismos muertos o residuos

4.3.3.1.1. Bacterias heterotrófas y hongos convierten en NH4 (AMONIO)

4.3.4. Nitrificación

4.3.4.1. Presencia de O

4.3.4.1.1. Aerobio

4.3.4.2. Organismos autotrófos cambian NH4 a NO3 (NITRATO)

4.3.4.2.1. Lixiviación

4.3.4.2.2. Nitrosomas

4.3.4.2.3. Nitrocter

4.3.5. Desnitrificación

4.3.5.1. Anaerobio

4.3.5.2. Organismos respiran NO3

4.3.5.2.1. Y transforman hasta N2

4.3.5.3. Casi la mita de la desnitrificación ocurre en aguas dulces

4.3.5.3.1. Pequeño flujo de N reactivo entra en el océano

4.4. 90-95% del N en el suelo se encuentra en forma orgánica

4.4.1. Mineralización

4.4.1.1. Microorganismos del suelo utilizan materia orgánica

4.4.1.1.1. Para tomar energía que necesitan para vivir

4.4.1.1.2. NH4

4.5. Procesos:

4.5.1. Metanogénesis

4.5.1.1. Proceso de biodegradación anaerobio producido en el estomago de rumiantes y en áreas pantanosas

4.5.1.1.1. Elimina con efectividad los productos finales de la descomposición

4.5.1.2. Metabolismo microbiano con productos finales a:

4.5.1.2.1. CH4

4.5.1.2.2. H2O

4.5.1.2.3. ATP

4.5.2. Metilotrofía

4.5.2.1. Capacidad de organismos para utilizar compuestos C como fuentes de energía

4.5.2.1.1. Genera ATP

4.5.2.2. Proceso aerobio

4.5.3. Acetogénesis

4.5.3.1. Proceso de degradación, anaerobio

4.5.3.1.1. Se produce CH3COOH

4.5.3.1.2. A través de la oxidación de ácidos grasos o alcoholes

4.5.3.1.3. Por:

4.6. Contaminación

4.6.1. Incremento en la producción de comida

4.6.1.1. Fertilizantes con mucho N

4.6.1.1.1. Pérdida de O3 (OZONO) en la estratosfera

4.6.1.1.2. Eutrofización

4.6.1.1.3. Acidización global

4.6.2. NOx

4.6.2.1. Smog fotoquímico

4.6.2.1.1. Oxidado en la atmósfera a HNO3 (ÁCIDO NITRÍCO)

5. Ciclo P

5.1. P

5.1.1. Nutriente limitante

5.1.2. No abundante

5.1.3. Nutriente esencial en macromoléculas

5.2. Ciclo endogéno y lento

5.3. Principal fuente de la liberación de minerales

5.4. Meteorización

5.4.1. Necesaria

5.4.2. Producida por lluvias, vientos, etc

5.5. Esferas

5.5.1. Geosfera

5.5.1.1. Minerales- poco solubles

5.5.2. Biosfera

5.5.2.1. Plantas

5.5.2.1.1. Asimila y mineralizan

5.5.3. Antroposfera

5.5.3.1. Extracción

5.6. Proceso:

5.6.1. PO3 (FOSFITO) inorgánico soluble

5.6.1.1. Precipitación

5.6.1.1.1. PO3 inorgánico insoluble

5.6.1.2. Asimilación por organismos

5.6.1.2.1. P biológico, predominantemente en ácidos núcleicos

5.6.2. PO4´s

5.6.2.1. Fondo marino

5.6.2.1.1. Sedimento

5.6.2.1.2. Aprovechado por fitoplancton

5.7. No se encuentra libre

5.8. Parte de P se pierde inmovilizado en PO3 métalicos insolubles

5.8.1. Menos del 4% de P perdido es devuelto

5.9. Fuentes significativas

5.9.1. Ceniza volcánica

5.9.2. Aerosoles

5.9.3. Polvo mineral

6. Ciclo S

6.1. S

6.1.1. Muy reactivo

6.1.2. Yacimientos biogénicos

6.1.2.1. Actividad volcánica

6.1.3. Nutriente secundario

6.1.4. Casi en todas las proteínas

6.1.5. Involucra especies gaseosas, minerales poco solubles y especies en disolución

6.2. SO4 (SULFATO)

6.2.1. Las plantas lo utilizan para las funciones vitales

6.2.1.1. Plantas que se comen los animales

6.3. Llega a la atmósfera como H2S (SULFURO DE HIDRÓGENO) o SO2

6.3.1. Proveniente de volcanes activos y descomposición de la materia orgánica

6.4. Al combinar compuestos de S con agua

6.4.1. Se forma el H2SO4 (ÁCIDO SULFÚRICO) en la atmósfera

6.4.1.1. Se precipita en forma de lluvia ácida

6.5. Procesos

6.5.1. Terrestres

6.5.1.1. Erosion rocas

6.5.1.1.1. S libre

6.5.1.2. SO4´s perdidos por lixiviado son recuperados por lluvias

6.5.2. Atmósfera- Océano

6.5.2.1. Sdirectamente a atmósfera por

6.5.2.1.1. Erupciones volcánicas

6.5.2.1.2. Descomposición

6.5.2.1.3. Evaporación

6.5.2.2. Tierra reduce S por precipitaciones

6.5.2.2.1. Escorrentía

6.5.2.3. 1/3 del S que llega a la atmósfera es por act. humana

6.5.2.4. Actúa como regulador del clima

6.5.2.4.1. SO2 y aerosoles de SO4 absorben radiaciones UV

7. Depósitos o reservorios unidos por "conductos", a través de los cuales la Tierra se mueve continuamente

7.1. Océano, atmósfera, sedimentos

7.2. Movimiento de los elementos en seres vivos y ambiente mediante una serie de procesos

8. Clasificación

8.1. Sedimentos

8.1.1. Nutrientes circulan en la corteza

8.1.2. P y S

8.2. Gaseosos

8.2.1. Nutrientes circulan en la atmósfera y seres vivos

8.2.2. O, N y C

8.3. Hidrológico

8.3.1. Distribuye el calor sobre la superficie- agua

8.3.2. H