Clase 32

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Clase 32 por Mind Map: Clase 32

1. Linaje de los osteoclastos

1.1. Factores que actúan en la diferenciación

1.1.1. Los factores que permiten la diferenciación de los osteoclastos, son los mismos prácticamente en cada una de las etapas

1.1.1.1. M-CSF

1.1.1.1.1. Factor estimulante de colonias de macrófagos

1.1.1.1.2. Funciona como factor de crecimiento (a través de receptores tirosina kinasa)

1.1.1.1.3. Producido de forma paracrina hacia los precursores de los osteoclastos y los macrófagos

1.1.1.2. RANKL

1.1.1.2.1. Se encuentra en la membrana de los osteoblastos

1.1.1.2.2. En el último paso de la diferenciación, RANKL es reconocido a través de contactos célula-célula por un receptor RANK en los precursores de los osteoclastos

1.1.1.2.3. También puede ser soluble, actuando de forma paracrina

1.1.1.2.4. También pueden ser producidos por osteocitos

1.1.2. M-CSF y RANKL son producidos por los osteoblastos

2. Moléculas que afectan la función y diferenciación de osteoclastos

3. Roles de RANK, RANKL, y osteoprotegerina en la diferenciación y funcion de osteoclastos

3.1. Osteocitos hace tiempo se sabe que son parte de la comunicación entre osteoblasto y osteoclasto

3.1.1. Secretan OPG

3.1.1.1. Osteoprotegerina

3.1.1.1.1. Señal que protege a los huesos

3.1.1.2. Se une al RANKL y evita que se una a su receptor RANK

3.1.1.2.1. Bloquea la diferenciación de los osteoclastos

4. Señalización por NF-kb diferenciación de los osteoclastos

4.1. Osteoblasto le presenta el RANKL al precursor del osteoclasto

4.1.1. Se activa un factor de transcripción que se llama NF-kB

4.1.1.1. El factor ingresa al núcleo y transcribe todos los genes que necesita el precursor del osteoclasto para diferenciarse a osteoclasto. Le cambia el chip de "pre-osteoclasto" a "osteoclasto"

4.1.2. RANKL es un trímero que se une a un receptor trimero que se llama RANK

4.1.2.1. Receptor no tiene actividad catalitica este receptor, pero puede llamar enzimas para seguir transmitiendo la señal hacia el interior

5. Control de los niveles de calcio por la hormona paratiroidea

5.1. ¿Cuándo necesitamos degradar hueso?

5.1.1. Cuando niveles de calcio sanguíneo bajan

5.1.1.1. Es sensado por la glándula paratiroide

5.1.1.1.1. Esta glándula secreta la paratormona (PTH)

5.1.1.2. Homeostasis de calcio en la sangre: 9-11 mg/100 mL

6. Mecanismo de acción de los receptores acoplados a la proteina G

6.1. ¿Como actúa la hormona paratiroídea?

6.1.1. Receptor acoplado a proteína G

6.1.2. La proteìna G puede ser de 3 tipos

6.1.2.1. Proteínas G-s

6.1.2.1.1. Se estimula la adenilato ciclasa

6.1.2.2. Proteínas G-i

6.1.2.2.1. Inhibe la adenilato ciclasa

6.1.2.2.2. para que sirve esto?

6.1.2.3. Proteína G-q

6.1.2.3.1. Activa la fosfolipasa C

6.1.2.4. Proteínas G tienen 3 subunidades alfa, y se diferencian en una de ellas

6.2. Llega la hormona, se activa la proteina G y después ocurre un proceso de desensibilización

6.2.1. Receptor es secuestrado por la arrestina

6.2.1.1. El endosoma puede degradarse en un lisosoma

6.2.1.2. El endosoma puede reciclarse para utilizar el receptor en un tiempo más

6.3. Video

6.3.1. Llega ligando a receptor de proteína G

6.3.1.1. Receptor cambia de forma y se acopla a una proteína G que tiene subunidad alfa, beta y gamma

6.3.1.1.1. Subunidad Alfa tiene GDP

7. Señalización por AMPc

7.1. Proteína G-s activa la adenilato ciclasa, que toma el ATP y lo convierte en AMP cíclico

7.1.1. AMPc se une a una proteina llamada PKA (proteína Kinasa activada por AMPc)

7.1.2. Activa a la PKA

7.1.3. Una vez activada la PKA; va a viajar hacia el núcleo y va a fosforilar algunos factores de transcripción (Kreb) para permitir un cambio en la expresión génica

8. Señalización por IP3

8.1. Proteína G-q activa a la Fosfolipasa c

8.1.1. Fosfolipasa C corta lipidos fosfatildilinositol 3 fosfato

8.1.2. Deja los dos ácidos grasos y el glicerol pegados en la membrana

8.1.3. Cabeza polar del fosfolipido queda soluble en el citosol

8.1.3.1. Molécula llamada IP3

8.1.4. IP3 va a viajar hacia el retículo endoplásmico donde tiene su receptor

8.1.4.1. Su receptor es un canal de calcio

8.1.5. Se abre el canal de calcio, escapando el calcio del retículo

8.1.6. Calcio + diacilglicerol van a activar proteína kinasa C (C porque es activada por calcio)

8.1.6.1. PKC

8.1.7. PKC activa proteínas blanco por fosforilación

8.2. Pregunta tipo prueba

8.2.1. ¿Qué se encuentra río abajo de la activación de proteína G-q?

8.2.1.1. Liberación de calcio hacia el retículo

9. Mecanismo de acción de la hormona paratiroidea en los osteoblastos

9.1. Hormona que puede activar en los receptores activados a proteina G tanto la vía G-s como la vía G-q en el osteoblasto, activándose tanto la

9.1.1. PKA

9.1.1.1. Se activan estas dos vías porque la activacion de PKA hace que el osteoblasto exprese el RANKL y el M-CSF para que los precursores de los osteoclastos se conviertan en osteoclastos

9.1.1.1.1. PTH: "Oye osteoblasto activa al osteoclasto"

9.1.2. PKC

9.1.2.1. A través de la PKC estimula que el osteoblasto prolifere

9.1.3. Resumen: PTH estimula la diferenciación a osteoclasto para degradar el hueso y estimula al osteoblasto para que recupere lo que el osteoclasto se comió

10. Proteinas andamio y la señalizacion por la hormona paratiroidea

10.1. Receptor de la PTH es capaz de activar PKA o PKC

10.2. ¿Qué hace que el receptor de la PTH a veces pueda acoplarse a una G-q y otras veces a una G-s?

10.2.1. Normalmente activa la proteina G-s y asi active la PKA

10.2.2. Si están presentes algunas proteínas adaptadoras

10.2.2.1. El receptor se acopla a la G-q

10.2.3. Dependiendo de que proteína haya en la célula, el receptor se irá por un lado, por el otro, o una vía mixta

11. Señalización de plexinas en el hueso

11.1. Osteoblastos y osteoclastos funcionan coordinadamente y forman parte de un mismo ambiente en el hueso

11.1.1. Pero no funcionan en las mismas zonas a la vez

11.1.1.1. Hay que separar sus funciones físicamente

11.1.1.1.1. A través de Semaforinas y Plexinas

11.1.2. Semaforinas

11.1.2.1. En el sistema nervioso permiten que los axones lleguen a su blanco

11.1.2.1.1. Guían como una carretera

11.1.2.2. Pueden tener señalización paracrina o contacto celula-celula

11.1.2.2.1. En la matriz osea que señalización tienen?

11.1.2.3. Plexinas son los receptores de las semaforinas

11.1.2.4. Osteoclastos producen semaforinas 4D

11.1.2.4.1. Los osteoblastos tienen la Plexina b1 que son el receptor de estas semaforinas

11.1.2.4.2. Otra de sus funciones es que las células no se toquen

12. Control de la actividad neuronal con canales gatillados por luz

12.1. Tomaron canales ionicos que se abrirán o cerraban activados por luz

12.1.1. Fueron insertados estos receptores en neuronas de mamíferos

12.1.2. Sodio entra a la celula y se produce una despolarizacion

12.1.3. Se controla la neurona a traves de la luz

12.2. Colocaron estos receptores por transfeccion en neuronas de raton invivo

13. Estimulación optogenética de neuronas en la subdivisión ventrolateral del hipotálamo genera comportamientos agresivos

14. Herramientas optogenéticas para el estudio de la señalización celular

14.1. Podríamos hacer que dos proteinas se asocien

14.2. Expresar genes en específico

14.3. Activación basada en agrupamiento

14.3.1. Usada para estudiar plexinas

14.3.2. Generar una plexina que no necesita semaforinas para activarse sino que se activan por luz

14.3.3. Célula se le aplica luz y los receptores van hacia la membrana

14.3.4. Se puede ir viendo que las plexinas pueden girar activadas por luz, ya que se activan zonas específicas

14.3.5. A diferencia de la luz, semaforinas son solubles, por lo tanto excitan toda la celula (No solo partes de ellas) y no permiten girar

14.4. Inhibición basada en secuestramiento

14.5. Cambio conformacional

15. Osteoclastos y osteoblastos se repelen en co-cultivo

16. Osteoblastos PlexinB1-/- migran hacia los osteoclastos

16.1. Osteoblastos se les va a quitar el receptor de semaforinas

16.1.1. Se empiezan a mezclar y deberían poder funcionar en el mismo lugar, lo que sería muy malo porque osteoclastos no terminarían de degradar el hueso cuando el osteoblasto lo empieza a formar